La pendiente de corte no es infinita en un filtro analógico, efectivamente, pero sí que lo puede ser en un digital, o por lo menos, la del digital sabrás siempre y con exactitud cual es.
Había entendido siempre que la mejor forma de realizar el corte era ponerlo al máximo en el x-over del sub, dejando así que el que decida el corte sea únicamente el receiver. ¿Qué se ganaba con eso?. Que si en el receiver ajustabas el corte a 80 Hz, con una pendiente X, y en el sub lo tenias a 120 Hz, el sub captaría todo lo que el ampli precisamente rechaza.
Esto es la teoría, que dista de la práctica en casi todos los casos, de ahí que para un ajuste "fino", nada mejor que poner el micro, ruido rosa y empezar a medir para ver donde hay los picos y valles.
Entiendo que lo que dicen los otros expertos es diferente y es posible (que no lo sé), que lo que se consigue al cortar el sub a 25 Hz y el receiver a 50 Hz, es que ese valle resulte agradable al oído, porque no tienes una bola de graves pero en cambio tienes un efecto "golpe de pecho" que no molesta.
Me inclino a pensar que más que las frecuencias del sub se sumen a las de las cajas y eso retumbe a lo bruto, influye también mucho lo que es el reverberación de la sala, que precisamente amplifica. De hecho, en el "Music" de Madonna, ese grave de unos 70 Hz suele venir de perlas para ver si las copas de cristal del salón bailan al ritmo de la música o no ;)
Y lo de conectar el sub por alta, sigo sin entenderlo bien... reconozco sin pudor que en estos temas estoy bastante pez. ¿Cómo se define ese "por alta"?.