Regístrate gratis¡Bienvenido a mundodvd! Regístrate ahora y accede a todos los contenidos de la web. El registro es totalmente gratuito y obtendrás muchas ventajas.
Blu-ray, DVD y cine en casa
Regístrate gratis!
Registro en mundodvd
+ Responder tema
Resultados 1 al 25 de 476

Tema: David Cronenberg: revisando sus películas

Vista híbrida

  1. #1
    Video Home System User Avatar de Charles Lee Ra
    Fecha de ingreso
    17 dic, 09
    Mensajes
    1,606
    Agradecido
    7653 veces

    Predeterminado Re: David Cronenberg: revisando sus películas

    Vi La zona muerta de niño en televisión, y me causó una gran impresión. Momentos tales como el descubrimiento del asesino de Castle Rock, o la visión de Johnny sobre la catástrofe propagada por Stilson, que, a pesar de que no se ven los efectos, se verbaliza que representa, prácticamente, el fin del mundo, me aterrorizaron.

    Una de las cosas que más me chocaron cuando llegó Internet y empecé a leer sobre esta película... ¡es que era una película! Pues yo tenía la idea de que era una serie o miniserie, estilo Salem's Lot. Y lo cierto es que su estructura se presta de sobra a ello: despertar de Johnny y descubrimiento de sus "poderes / maldición", episodio de Castle Rock, episodio del niño y la premonición de la pista de hielo, episodio de Stillson y el "magnicidio"... así, en la película entran y salen personajes constantemente (el sheriff, el padre y el niño del que Johnny es tutor, Stillson...).



    En mi opinión, esa estructura obedece a un propósito, que no es sino mostrarnos la soledad del personaje de Walken. Un hombre apocado, pero con una vida relativamente normal (al principio en su clase, habla del jinete sin cabeza, de Washintong Irving, toda una premonición si pensamos en su papel en Sleepy Hollow ). Tras el brutal accidente que sufre, quedará incomunicado de su familia, y de Sarah, su pretendida, durante cinco años. Más adelante, tra su despertar, quedará incomunicado del mundo entero al descubrir su poder y sufrir un acoso mediático que le aisla por completo.

    Lo mismo ocurre en Castle Rock. John llega allí para ayudar, pero el descubrimiento del asesino, que en principio supone el final de la pesadilla (un chico normal, de aquí del pueblo, de toda la vida) es algo que, en cierta manera, nunca podrán perdonarle los vecinos de la kingniana ciudad. De modo que John vuelve a su aislamiento.

    Su intento de convertirse en tutor del joven Chris es aún más doloroso. Puesto que, quizá por primera vez, John está viendo algo que afecta al futuro de alguien a quien quiere o a quien, al menos, tiene aprecio y se preocupa, su pupilo.
    En ese sentido, el final de ese segmento es demoledor, y brillante. El padre de Chris sabe que Johnny tenía razón, sabe que ha salvado la vida a su hijo, pero le echa de su vida y de su familia. Quizá por sus propios remordimientos (ha habido muertes que podían haberse evitado de no ser por su inacción), quizá, mucho más sencillo, porque a todos nos carcomería la certeza de lo que creemos imposible, y no comprendemos, coexiste con nosotros.

    El último segmento de la película entra de lleno, como dice mad, en la conspiranoia propia de los 60/70, a la que por otra parte, yo soy adicto (Parallax View, Los tres días del condor, Chacal, El mensajero del miedo...). Aunque a mi me recuerda más a Taxi Driver. Pero lo más interesante no es Stilson (que también, Sheen le otorga un aire bastante logrado de hijo puta, muy loco, muy sobreactuado para bien, ¿muy Trump? ). De hecho, es muy interesante como van integrando a Stilson en la historia: gente que le menciona, carteles suyos en las calles, menciones en televisión y finalmente, le conoce en casa de Zerbe...

    Lo más interesante para mí, como digo, no es Stilson, sino el papel que toma John por primera vez, un papel activo, consciente. No a regañadientes, como le ocurre en Castle Rock, ni porque esté involucrada una persona querida, como con Chris. A pesar de que parece haber sido exiliado de la sociedad (con la notable excepción del doctor interpretado por Lom, su único de amigo de principio a fin) a pesar del resentimiento que le causan el aislamiento, las oportunidades perdidas, la vida escapada... John acaba aceptando su papel en esa convención que llamamos Sociedad, y aportando a ella su propia vida y, sobre todo, al fin, su don. Sí, al final lo ve como tal, no es una maldición, es un instrumento del que se sirve para ayudar.l



    He leído comparaciones entre esta película y Frankenstein. No del todo descabellado si tenemos en cuenta que, por esas fechas, Cronenberg intentó llevar la historia a la pantalla. La estatura de Walken, siempre envuelto en esa gabardina negra, su rostro torturado, y el hecho de que, cada vez que intenta integrarse en la sociedad le echen poco menos que a palos, ha invitado a algunos críticos a la comparación con el trágico personaje de Mary Shelley. No sé si me atrevería a tanto pero desde luego es una comparación sugestiva.

    Mad dog ha comentado el momento de la "cena familiar" con Sarah y su hijo. Un momento ciertamente incómodo, pues yo quiero aportar otro momento incómodo.
    Vi esta película por segunda vez en DVD, comprada en quioscos como parte de la colección "Alucine". La vi con un amigo mío, que jamás la había visto.
    En cierto momento, John está con Chris, cuando un señor llama a la puerta, intentando pedir voto por Stilson. En cierto momento el hombre se vuelve a pedirle algo a su mujer, y vemos que esta es Sarah, que también colabora en la campaña. Ese momento a tres bandas entre John, Sarah y su marido (que ignora quien es el primero) es triste e incomodísimo. Llegados a ese momento, mi amigo le dio al Pause y preguntó como se llamaba el director de la película. Tras decírselo yo, me soltó "El tal Cronenberg este, es un poco hijo de puta, ¿no?" Pues más bien sí.

    Leí la novela hace muchos años, y no guardo buen recuerdo de ella. De hecho, me pareció bastante mala, y lo único que recuerdo con claridad es una escena con Stilson tirando salchichas a su público Así pues, me animo a hacer una mini-comparativa con la serie, de 2002, protagonizada por Anthony Michael Hall como Johnny. Fui fan de esta serie durante sus dos primeras temporadas, después, dejaron de darla en el canal donde la veía, y tampoco sacaron más temporadas en DVD. Era un procedimental, como tantos otros que inundan nuestras pantallas, con John usando sus poderes para resolver cosas, y unas cuantas tramas mitológicas (Stilson entre ellas).



    -En la serie, tanto John como Sarah son mucho más extrovertidos y resolutivos. Y desde luego su relación es de todo menos recatada Eran otros tiempos.
    -El personaje del sheriff Bannerman, interpretado en la película por Tom Skerritt, y el marido de Sarah, se fusionan. Su marido es así el sheriff, que establece una relación de lealtad, pero de rivalidad, con John, con quien trabaja resolviendo casos.
    -Se nos muestra el accidente infantil de John, y la misma noche de su accidente, el incidente de la feria, donde parece tener una alucinante ráfaga de intuición, dejando un puesto de la feria completamente seco de dinero. Todo ello predefiniendo que John estaba destinado a tener el don que tiene.
    -El hijo de Sarah y el sheriff es en realidad, hijo de John, concebido la misma noche del accidente.
    -La madre de John muere mientras él está en coma, y su padre murió siendo él niño. Hay otros dos personajes, un poderoso ministro de la iglesia (que era amante de su madre) y el fisoterapeuta de John, Bruce.
    -De hecho, hay un episodio donde John tiene una visión de un mundo alternativo donde nunca conoció a Bruce, convirtiéndose tras el descubrimiento de su poder en una persona solitaria y amargada, y acaba matando a Stilson. Es decir, lo que ocurre en la película / novela. El propio Bruce lo verbaliza "será que este John no tuvo al terapeuta adecuado".
    -Stilson es una presencia constante (y adecuadamente repugnante) pero Johnny parece enfrentarle sin la idea del asesinato aunque, como comento, solo vi las dos primeras temporadas.

  2. #2
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,582
    Agradecido
    55984 veces

    Predeterminado Re: David Cronenberg: revisando sus películas

    Cita Iniciado por Charles Lee Ra Ver mensaje
    ...
    Mad dog ha comentado el momento de la "cena familiar" con Sarah y su hijo. Un momento ciertamente incómodo, pues yo quiero aportar otro momento incómodo.
    Vi esta película por segunda vez en DVD, comprada en quioscos como parte de la colección "Alucine". La vi con un amigo mío, que jamás la había visto.
    En cierto momento, John está con Chris, cuando un señor llama a la puerta, intentando pedir voto por Stilson. En cierto momento el hombre se vuelve a pedirle algo a su mujer, y vemos que esta es Sarah, que también colabora en la campaña. Ese momento a tres bandas entre John, Sarah y su marido (que ignora quien es el primero) es triste e incomodísimo. Llegados a ese momento, mi amigo le dio al Pause y preguntó como se llamaba el director de la película. Tras decírselo yo, me soltó "El tal Cronenberg este, es un poco hijo de puta, ¿no?" Pues más bien sí.
    El marido de Sarah (que en la novela es un político joven y prometedor que no tiene ninguna relación con Stillson) sí sabe quién es Johnny. De hecho, dice algo así como "ah, he oído hablar mucho de ti". Y sí, ese momento, que no aparece en la novela, es muy jodido.

    Cita Iniciado por Charles Lee Ra Ver mensaje
    Leí la novela hace muchos años, y no guardo buen recuerdo de ella. De hecho, me pareció bastante mala, y lo único que recuerdo con claridad es una escena con Stilson tirando salchichas a su público Así pues, me animo a hacer una mini-comparativa con la serie, de 2002, protagonizada por Anthony Michael Hall como Johnny. Fui fan de esta serie durante sus dos primeras temporadas, después, dejaron de darla en el canal donde la veía, y tampoco sacaron más temporadas en DVD. Era un procedimental, como tantos otros que inundan nuestras pantallas, con John usando sus poderes para resolver cosas, y unas cuantas tramas mitológicas (Stilson entre ellas).



    -En la serie, tanto John como Sarah son mucho más extrovertidos y resolutivos. Y desde luego su relación es de todo menos recatada Eran otros tiempos.
    -El personaje del sheriff Bannerman, interpretado en la película por Tom Skerritt, y el marido de Sarah, se fusionan. Su marido es así el sheriff, que establece una relación de lealtad, pero de rivalidad, con John, con quien trabaja resolviendo casos.
    -Se nos muestra el accidente infantil de John, y la misma noche de su accidente, el incidente de la feria, donde parece tener una alucinante ráfaga de intuición, dejando un puesto de la feria completamente seco de dinero. Todo ello predefiniendo que John estaba destinado a tener el don que tiene.
    -El hijo de Sarah y el sheriff es en realidad, hijo de John, concebido la misma noche del accidente.
    -La madre de John muere mientras él está en coma, y su padre murió siendo él niño. Hay otros dos personajes, un poderoso ministro de la iglesia (que era amante de su madre) y el fisoterapeuta de John, Bruce.
    -De hecho, hay un episodio donde John tiene una visión de un mundo alternativo donde nunca conoció a Bruce, convirtiéndose tras el descubrimiento de su poder en una persona solitaria y amargada, y acaba matando a Stilson. Es decir, lo que ocurre en la película / novela. El propio Bruce lo verbaliza "será que este John no tuvo al terapeuta adecuado".
    -Stilson es una presencia constante (y adecuadamente repugnante) pero Johnny parece enfrentarle sin la idea del asesinato aunque, como comento, solo vi las dos primeras temporadas.
    Yo la novela la he leído ahora, antes de la revisión de la película. No soy seguidor de King, de quien solo he leído un par más de libros. Lo que me parece más interesante de su texto es justamente lo que desaparece de la película, o sea, las referencias sociales y políticas, o la crítica feroz al fanatismo religioso. La serie no la he visto. Marco algunas diferencias con la novela:

    - El sheriff es un personaje episódico, no tiene ninguna relación con Sarah.
    - La noche de fortuna en la feria ocurre precisamente el mismo día en que Johnny tiene el accidente (a bordo de un taxi, por cierto), no en su infancia.
    - Se intuye que Johnny se despierta del coma siendo virgen. Desde luego, no ha tenido ninguna relación sexual con Sarah. El hijo es de su marido.
    - La madre muere a causa de la tensión que le produce la rueda de prensa, y el padre sobrevive a Johnny.
    - No aparecen ni el amante de la madre ni el fisioterapeuta. Eso sí, la madre pasa una temporada en una secta que cree en los ovnis.
    - Stillson sí que aparece más a menudo en la novela, de hecho ya lo conocemos cuando es un vendedor de biblias, o luego alcalde de una población. El chantaje al periodista en la novela es a un banquero y el objetivo es disponer de fondos para su carrera política.

  3. #3
    Video Home System User Avatar de Charles Lee Ra
    Fecha de ingreso
    17 dic, 09
    Mensajes
    1,606
    Agradecido
    7653 veces

    Predeterminado Re: David Cronenberg: revisando sus películas

    El marido de Sarah (que en la novela es un político joven y prometedor que no tiene ninguna relación con Stillson) sí sabe quién es Johnny. De hecho, dice algo así como "ah, he oído hablar mucho de ti". Y sí, ese momento, que no aparece en la novela, es muy jodido.
    Me refiero a que el marido no conoce a John (en la película) cuando llama a su puerta no le reconoce. Solo cuando Sarah se acerca y lo saluda él dice algo en plan "me han hablado mucho de ti" como dices.

    Por cierto, Stephen King tiene trabajos mucho mejores, aunque sea un off topic, especialmente el libro de relatos "El umbral de la noche" que ningún aficionado al fantástico debería dejar escapar. Y en cuanto a novelas, El misterio de Salem's Lot es fantástico. Y Misery. Una maravilla. También tiene mucha morralla. Pasó mucho tiempo siendo drogadicto bastante enganchado, y hay libros que asegura, no recuerda haber escrito, como Cujo. Esto ha cimentado la leyenda de que, al menos durante su peor etapa como drogadicto, su familia escribió buena parte de su producción literaria mientras él no podía hacerlo.

    El libro de Nuer también comenta que el guión de Stephen King era el peor que Cronenberg había leído, y que comenzaba con Stilson torturando a un niño. Cronenberg lo daba por infilmable. Lo cierto es que King no ha tenido demasiada suerte cuando se ha involucrado directamente en sus películas, más bien al revés.

    Como curiosidad, en la película de sketches basados en sus relatos "Los ojos del gato", en el segmento Quitters Inc, un malhumorado James Woods ve en la televisión "La zona muerta" y gruñe "¿Quien escribirá esta basura?"

    En la serie también se hace hincapié en el pasado de Stilson como vendedor de biblias y sus muy diversos tejemanejes.

    Algo que no hemos mencionado es la estupenda BSO de Shore, aquí especialmente triste, que conjuga muy bien con la fotografía fría, los pasaijes a menudo nevados e invernales...

  4. #4
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,582
    Agradecido
    55984 veces

    Predeterminado Re: David Cronenberg: revisando sus películas

    Cita Iniciado por Charles Lee Ra Ver mensaje
    ...
    Algo que no hemos mencionado es la estupenda BSO de Shore, aquí especialmente triste, que conjuga muy bien con la fotografía fría, los pasaijes a menudo nevados e invernales...
    No es de Shore, ya lo comenté. Es de Michael Kamen, aunque suena a Shore, ciertamente, y me parece magnífica. Después hizo las de films como Brazil, de Gilliam, o Mona Lisa, de Jordan, y muchas más.

  5. #5
    Video Home System User Avatar de Charles Lee Ra
    Fecha de ingreso
    17 dic, 09
    Mensajes
    1,606
    Agradecido
    7653 veces

    Predeterminado Re: David Cronenberg: revisando sus películas

    Cita Iniciado por mad dog earle Ver mensaje
    No es de Shore, ya lo comenté. Es de Michael Kamen, aunque suena a Shore, ciertamente, y me parece magnífica. Después hizo las de films como Brazil, de Gilliam, o Mona Lisa, de Jordan, y muchas más.
    Estoy espesito hoy

    Vi hace como un año el cd de la bso en una tienda de discos y no me di cuenta de que era Shore.

  6. #6
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,582
    Agradecido
    55984 veces

    Predeterminado Re: David Cronenberg: revisando sus películas

    Cita Iniciado por Charles Lee Ra Ver mensaje
    Estoy espesito hoy

    Vi hace como un año el cd de la bso en una tienda de discos y no me di cuenta de que era Shore.
    Que no era de Shore, querrás decir.

  7. #7
    Video Home System User Avatar de Charles Lee Ra
    Fecha de ingreso
    17 dic, 09
    Mensajes
    1,606
    Agradecido
    7653 veces

    Predeterminado Re: David Cronenberg: revisando sus películas

    Cita Iniciado por mad dog earle Ver mensaje
    Que no era de Shore, querrás decir.
    Odio los lunes. Y eso que aún estamos a domingo

  8. #8
    Gentleman Loser Avatar de Abuelo Igor
    Fecha de ingreso
    26 may, 08
    Mensajes
    2,849
    Agradecido
    4112 veces

    Predeterminado Re: David Cronenberg: revisando sus películas

    Esta me la volví a ver no hace mucho. Hay un detalle en los comentarios hechos hasta ahora que me choca un poco. Se dice que Sarah hace a Johnny, tras su recuperación, un "ofrecimiento" de retomar las relaciones sexuales frustradas la noche del accidente, cuando precisamente Sarah va allí para acostarse con él y queda bien claro que lo hacen una vez el niño se ha dormido, y el drama para Johnny consiste en que ella deja claro que va a ser la única vez y no va a haber más encuentros íntimos.

    A mí lo que menos me satisface de la película es que ni siquiera se intenta plasmar visualmente todo el tema de "la zona muerta", el área en las visiones que a Johnny le es posible cambiar. Es algo de lo que él le habla al terapeuta, pero me parece un fallo que en un medio visual como el cine se cuente algo en lugar de mostrarlo, toda vez cuando el espectador ha sido testigo de las visiones sin que en ellas existiera era extraña característica de la que después se habla.
    Hellsing - Kenshin, el guerrero samurái - K-ON! - Lost Universe - Neo Ranga

  9. #9
    experto Avatar de Hikikomori
    Fecha de ingreso
    24 jul, 17
    Mensajes
    415
    Agradecido
    788 veces

    Predeterminado Re: David Cronenberg: revisando sus películas

    Ay, La Zona Muerta de Cronenberg.

    Se pueden decir tantas cosas de esta película. Y no porque sea una gran película, que no lo es.

    Es la primera película americana de Cronenberg, ambientada en los USA y tratando temas muy americanos. Esa trituradora por la que pasan todos los que quieren triunfar y pocos salen airosos. Él lo logra.

    Es una de las películas que produjo Dino De Laurentiis, que en 1980 se estableció en los USA para producir alguno de los blockbusters más delirantes de la historia. Sus intentos para adaptarse al mercado y la cultura americana son dignos de estudio. De su productora salieron tanto obras maestras de gente de David Lynch como subproductos demenciales. Como no podía ser de otra forma, Stephen King formaba parte de plan para conquistar el mercado americano y hasta le dejó dirigir su obra maestra del absurdo, Maximun Overdrive, esa peli de mierda que si la hubiera rodado Godard ahora estaríamos hablando de una de una sátira magistral sobre el cine y la cultura americana. Pero no.

    ¿Sobre la peli? Pues vista de forma literal es un thriller bastante anodino, con un Cronenberg contenido al máximo. Pero tiene sus momentos inquietantes, como la muerte del violador de Castle Rock o las escenas de visiones en las que el prota aparece en el escenario de las mismas como espectador y participante al mismo tiempo. (Algo que después copiaría la aclamada El país del agua).

    Pero lo interesante de la peli, si te interesa realmente discutir sobre toda esta mierda del cine, las novelas y los autores, es lo que cuenta y de lo que va la película. A ver como lo explico (sin quedar como un loco again, ).

    Una de las cosas más frustrantes de Stephen King o de todo artista que alcanza un gran éxito comercial y popularidad desmedida, es que llega un momento en el que su fama fagocita toda su obra y es imposible saber que intenciones, objetivos y significados (si es que hay alguno) existen en su trabajo más allá de un producto de consumo de masas que solo puede (¿o debe?) interpretarse de forma literal.

    Hay que entender que Stephen King era un universitario en la década de los sesenta, estudiante, ahí es nada, de literatura, de clase obrera tirando a white trash de toda la vida. En pocas palabras, un desgraciado con una educación superior en una de las épocas más convulsas de la historia de los USA. ¿Ok?

    Es por eso que no resulta del todo extraño creer ver en algunas de sus primeras novelas, aquellas de las que reniega ahora escudándose en sus adicciones y su descontrol inmaduro, críticas veladas a la sociedad americana. Cujo, en ese aspecto es uno de las más directas, por cierto.

    Pero quizás sea La Zona Muerta una de las novelas de King donde mejor se vea esa etapa contestararia "de tapadillo" de la que tanto se avergüenza el ídolo de masas en el siglo XXI. Y curiosamente, Cronenberg, ese canadiense universitario raro que viene de hacer pelis alternativas universitarias con mensajes políticos sutiles, es el que mejor parece comprenderlo.

    Porque la cuestión es, ¿de qué va La Zona Muerta? ¿De un tipo con poderes que puede ver el futuro?

    Pues no.

    Por ejemplo la película muestra que los poderes, o más que los poderes, la nueva consciencia del prota no es una simple precognición. Eso nos lo dicen cuando toca a su médico y tiene un espectacular flashback sobre su infancia durante la Segunda Guerra Mundial.

    La película va sobre un típico americano medio, un "average joe" de los que suelen protagonizar las historias de King (por encima se llama John Smith, no me jodas), que por una de esas cosas del destino TOMA CONCIENCIA de la realidad. Antes de su accidente es un profesor sin importancia, muy religioso, que no quiere tener relaciones prematrimoniales con su novia. En fin.

    Después de su accidente adquiere un nuevo nivel de comprensión de su entorno y se convierte en un outsider. Si ya antes era un intelectual de pueblo obsesionado con Poe, ahora es mucho más que eso.

    Y de eso va toda la película. Como va renegando de la religión, que está muy presente en todo momento (el propio candidato malvado interpretado por Charlie Sheen es un fanático religioso), de la moral tradicional (la escena en la que se acuesta con su antigua novia ya casada con su hijo en la habitación de al lado y esa especie de cena familiar que el no ve como algo malo... ¿por qué no puede ser así siempre?); cuestiona la autoridad y la justicia social descubriendo que un violador es un policía y, como no, finalmente, toma conciencia política para intentar frenar a un Trump de los de siempre a costa de su propia vida.

    Es por eso que "La Zona Muerta", una peli tan aparentemente anodina, es una de las mejores versiones de esa primera etapa en la que King, entre raya y raya, quizás sonaba con ser un gran novelista americano capaz de convulsionar el mainstream desde dentro. Y Cronenberg, más realista, te rueda una cosa correcta, que ni molesta ni ofende y queda ahí para la posteridad para que la puedas ver con dignidad en la era Trump y murmurar: "Tócate los cojones, realmente estos hijos de puta tenían poderes para predecir el futuro".
    Última edición por Hikikomori; 08/07/2018 a las 19:08

  10. #10
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,582
    Agradecido
    55984 veces

    Predeterminado Re: David Cronenberg: revisando sus películas

    Cita Iniciado por Hikikomori Ver mensaje
    ...

    Es por eso que "La Zona Muerta", una peli tan aparentemente anodina, es una de las mejores versiones de esa primera etapa en la que King, entre raya y raya, quizás sonaba con ser un gran novelista americano capaz de convulsionar el mainstream desde dentro. Y Cronenberg, más realista, te rueda una cosa correcta, que ni molesta ni ofende y queda ahí para la posteridad para que la puedas ver con dignidad en la era Trump y murmurar: "Tócate los cojones, realmente estos hijos de puta tenían poderes para predecir el futuro".
    Coincido en bastantes cosas de las que dices, pero no en lo de anodina. A mí al menos no me lo parece, y con el tiempo menos. La habré visto perfectamente una decena de veces y no solo no me aburre, sino que no encuentro que pierda para nada el interés en ningún momento. No conozco suficientemente la obra de King (no hablo de las películas basadas en sus libros sino de sus novelas), pero la impresión que tengo es que lo más interesante es el retrato que hace de una sociedad en un momento dado, el fondo de sus personajes (sus relaciones familiares, por ejemplo, o su aspecto religioso). La novela la acabo de leer y, sin parecerme nada extraordinario, no deja de tener su interés, aunque es algo confusa, precisamente en todo lo que tiene que ver con la zona muerta.

    Quizá la crítica que se le puede hacer, vista como obra de Cronenberg, no de King, es que resulta demasiado acomodaticia, que esta vez el canadiense juega un poco sobre seguro, no provoca como en sus anteriores films. De hecho, el propio Cronenberg dice: "Es la película menos ofensiva de las que he hecho; la única de las que las abuelitas salen llorando al final por la trágica historia de amor". En este sentido, ya indiqué que la película suaviza notablemente los asesinatos de Castle Rock (y obvia el trauma de la infancia de Dodd, ocasionado por su madre). Además, sitúa en la escena final a Sarah, a punto de recoger el último testimonio de amor de Johnny. En la novela el personaje de Sarah ya hace mucho que ha desaparecido del relato.

  11. #11
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,582
    Agradecido
    55984 veces

    Predeterminado Re: David Cronenberg: revisando sus películas

    Cita Iniciado por Abuelo Igor Ver mensaje
    Esta me la volví a ver no hace mucho. Hay un detalle en los comentarios hechos hasta ahora que me choca un poco. Se dice que Sarah hace a Johnny, tras su recuperación, un "ofrecimiento" de retomar las relaciones sexuales frustradas la noche del accidente, cuando precisamente Sarah va allí para acostarse con él y queda bien claro que lo hacen una vez el niño se ha dormido, y el drama para Johnny consiste en que ella deja claro que va a ser la única vez y no va a haber más encuentros íntimos.

    A mí lo que menos me satisface de la película es que ni siquiera se intenta plasmar visualmente todo el tema de "la zona muerta", el área en las visiones que a Johnny le es posible cambiar. Es algo de lo que él le habla al terapeuta, pero me parece un fallo que en un medio visual como el cine se cuente algo en lugar de mostrarlo, toda vez cuando el espectador ha sido testigo de las visiones sin que en ellas existiera era extraña característica de la que después se habla.
    Creo que te refieres a mi comentario. En todo caso me habré expresado mal, porque como bien dices se trata de acostarse una vez y nada más. Lo que quería decir es que se recupera la noche del accidente, que pudieron haber acabado en la cama, se la finaliza como se supone que hubiera tenido que finalizar (es evidente que ambos lo deseaban), pero eso no implicará una relación en el tiempo que es imposible (por cierto, en la novela si no se acuestan es porque Sarah se encuentra mal por haber comido una salsicha en mal estado en la feria). Por eso decía que la situación me parecía patética, agravada por el hecho que se produce en la casa del padre y con la presencia del hijo que ha tenido Sarah con su marido. Ese "favor" de Sarah, a mí en el fondo me parece humillante. De hecho, no sé si se trata de un favor a Johnny o es un favor que se hace Sarah a sí misma, quizá para lavar su mala conciencia. Este detalle también aparece en la novela.

    Sobre lo de visualizar la zona muerta, creo que es algo que queda bastante confuso, tanto en la película como en la novela. Me parece que lo que recoge Cronenberg en el film, ciertamente de manera verbalizada, no es exactamente lo que cuenta King en la novela, donde es el propio Johnny quien define esa zona como algo de su cerebro que no responde, algo que le produce la imposibilidad de recordar el nombre de ciertas calles o detalles de este tipo. Más adelante, esa zona se puede identificar con el tumor que se le desarrolla en el cerebro (consecuencia se supone del golpe recibido en su infancia... pero eso no queda claro) y que lo hubiese llevado a una muerte segura si no hubiera caído antes por los disparos del sicario de Stillson. De hecho en la novela Johnny va a la muerte sabiendo que le queda poco tiempo de vida. En la película lo que vemos es que cada vez Johnny tiene peor aspecto, parece más débil.
    Última edición por mad dog earle; 08/07/2018 a las 19:23

  12. #12
    Video Home System User Avatar de Charles Lee Ra
    Fecha de ingreso
    17 dic, 09
    Mensajes
    1,606
    Agradecido
    7653 veces

    Predeterminado Re: David Cronenberg: revisando sus películas

    Es por eso que no resulta del todo extraño creer ver en algunas de sus primeras novelas, aquellas de las que reniega ahora escudándose en sus adicciones y su descontrol inmaduro, críticas veladas a la sociedad americana. Cujo, en ese aspecto es uno de las más directas, por cierto.
    Estoy muy de acuerdo, Hikikomori. De hecho si te lees la biografía de King queda bastante patente todo ello.

    Respecto a la época de la que reniega, y conectando con tu comentario, su época como Richard Bachman es modélica. Está compuesta en parte por libros que escribió siendo joven, y que luego no publicó por "salirse" de su línea editorial.

    Quiero decir, que La larga marcha es un relato impecable sobre la condición humana, más allá de que trate sobre un futuro distópico acerca de una competición mortal en un Estado fascista, y tres cuartos de lo mismo con El fugitivo donde, además, al ser el protagonista un adulto, sentimos aún más ese desencanto. Pero mis favoritas son otras dos, que encajan perfectamente entre sí: Carretera maldita y Rabia.

    Rabia trata sobre un adolescente alienado al que la hipócrita sociedad que le rodea le ha puesto la etiqueta de "conflictivo". Está con un pie en el reformatorio y decide dar un golpe encima de la mesa. Comete dos asesinatos y retiene, a punta de pistola, a toda su clase del instituto. King reniega de ella tras los sucesos de Columbine y demás ocurridos en institutos americanos, y en algunos países hay problemas para reeditarla, pero yo creo que es de rabiosa actualidad. Refleja una realidad incómoda, y es que aquellos que cometen actos de crueldad o violencia son, antes que asesinos, antes que nazis o que terroristas, seres humanos. Que no existen los vampiros, los demonios ni Michael Myers como encarnación del Mal puro, sino personas que hacen cosas terribles y que no por ello dejan de ser personas, aunque a nosotros nos gustaría poder exiliarlos de la condición humana. Como digo, de rabiosa actualidad.

    Aún más perturbadora me resultó Carretera maldita. Y conecta mucho más con el comentario de Hikikomori, y con el último tercio de La zona muerta: en plena crisis del petróleo, principios de los 70, hippies, contestación social... tenemos a un ciudadano medio. Educado, correcto, buen esposo, comprensivo, un trabajador intachable, buen amigo... una buena persona. Desgraciadamente, la construcción de una nueva mega-autopista monstruosa hace necesaria la demolición del pueblo donde ha vivido toda su vida. Todos los vecinos han recibido indemnizaciones estatales y muchos ya se han marchado a buscar sus hogares en otra parte. Él, en cambio, lo retrasa todo: la búsqueda de nuevo trabajo, la búsqueda de nueva casa... el arrollo inclemente que el progreso está haciendo con toda su vida es algo superior a su entendimiento. El dolor que siente por la desaparición, no ya de su ciudad sino de un estilo de vida que está cambiando, le impide reiniciarse, reciclarse, adaptarse. Parece bajo la influencia de una idea fija, que tiene que ver con las compras que va haciendo, de armas de fuego y explosivos... una novela demoledora.

  13. #13
    gurú Avatar de Alex Fletcher
    Fecha de ingreso
    07 dic, 11
    Mensajes
    6,405
    Agradecido
    29287 veces

    Predeterminado Re: David Cronenberg: revisando sus películas



    No vista con retraso, pero si comentada con retraso, ya que el pistoletazo de salido lo hace otro, tengo sinopsisfobia!!!!

    Antes de empezar decir que la calidad de imagen del dvd de manga, deja mucho que desear, pero mucho, y el bluray está descatalogado, y encima es de llamentol!!! Pues calidad de imagen muy dudosa, sospecho casi que sea uns VHS-Rip, y del audio tres cuartos de los mismo. Lástima, porque aunque no sea culpa del director, ver el film en estas condiciones resta.

    No he hecho ningún estudio, pero sino me equivoco, Cronenberg no es amante de los films largos, moviéndose por ahora entre los 80-100 minutos arriba/abajo, éste creo que es de los más largos que he visto por ahora, y tengo que decir que se me ha pasado volando. Sin saber que es de Cronenberg, me costaría adivinarlo, parece que la figura del guionista estuvo por encima de todos, aunque hay latigazos de Cronenberg, sobre todo en el psycho, y esas tetillas que no falten.

    Un film episódico, pero, como muy bien comentáis, perfectamente machenbrado, una invitación para, a posteriori, hacer una serie. A mi me ha recordado a la Toutain y los fantásticos Creepy, el cual, me quedo con los dos primeros episodios; el tercero sin ser malo, ni mucho menos, me carga un poco el transfondo conspiranoico, aunque está muy bien resuelto, pero como muy bien comenta el Abuelo Igor, yo le quitaría este capítulo para meter en metraje más tralla sobre los poderes del profe, a lo "linea mortal" quizás (por cierto que remake más horroroso) , aunque hubiera sido todavía menos Cronenberg, que él es muy de ciencias, extrañas pero de ciencias . Eso si me gusta mucho que, si bien es cierto los tres capítulos son totalmente diferentes y la relación principal entre ellos es Christopher Walken, siempre se adornan con pequeñas cosillas de la vida de éste, ya sea en forma de matrimonio fallido o marido cornudo o la canita al aire de una vez o no más.

    El primer episodio abrazado al Thriller me parece el más conseguido, en cuanto a contenido, al ser algo explícito y a secuencias, la escena de la glorieta recreando el asesinato, creo sin duda, que es lo mejor del film. Con algunas cosillas incomprensibles también, como por ejemplo, o sea descubren al asesino por el método visión, una psychokiller que se cargó a 12-13 personas, y te presentas a la casa sólo con el Sheriff (Tom Skerrit) y el Dr.House!!!! por favor!!!! no hacen falta los SWATS, pero 2-3 agentes más hubiera estado bien.

    Estoy con vosotros, excelente BSO de Kamen, también estoy con vosotros con la sensación continua de tristeza, desazón y pesimismo, con esa fotografía tristona, esa nieve y ambiente frío ayuda mucho. Un ejemplo sería una escena que me encanta esa donde tiene la primera visión, en la montaña rusa, teniendo muchas sensaciones menos de diversión, sólo estaban ellos dos, vaya igual que en port Aventura!!!! Me fascina y me inquieta mucho como espectador, las pelis y escenas con parques de atracciones, cuyas atracciones están vacías (o prácticamente), me da mucho pavor e inquietud psicológica, y aunque el terror no creo que fuera el objetivo de dicha escena, a mi me pareció muy molesta (positivamente hablando).

    Elipsis compañero Mad? bueno está claro que aquí las hay pero no sonde las Verhoevenianas, de esas de "porque yo lo valgo". La primera, que es la más bestia, la encuentra muy acertada y necesaria para explicar con la elipsis, y como muy bien dice la madre de Walken en el film al estilo de "tu novia es una fresca, no te esperó", eso sí, aunque me hubiera gustado que no hubiera habido ese subrayado tan bestia para informarnos de os 5 años de coma, que lo hubiéramos descubierto nosotros mismos o con algo más de sutilidad. Las otras elipsis, compañero Mad, te refieres a las de transición entre capítulo y capítulo o hay alguna más bestia?

    Sobre los poderos de Walken, entiendo que son involuntarios no? o sea sólo con el contacto físico y si les sucede alguna tragedia tiene dichas visiones, cuando todo está en orden, no hay visiones no? Me falta un poco de teoría sobre esto, pero bueno, aunque uno pueda ser quisquilloso analizando el sentido o sin sentido de esto, la verdad que con o sin sentido, para mi no afecta en absoluto al film en cuanto a entretenimiento, diversión y ritmo, y ésta vez la crítica social, muy visible y obvio en el tercer episodio, a mi, me resbala mucho, por no decir que la suda, manjar de teorías conspiranoicas, ahora diré una bizarrada y una burrada acorde al film, pero quizás quien asesinó a JFK fue un Christopher Walken de turno y evitó que apretara el botón nuevamente como si hizo Harry S.Truman con la bomba atómica.....johnny Smith!!! llegaste tarde!!!!

    En resumen, quizás el film con menos rasgos Cronenberg, pero para mi, muy disfrutable en todos los sentidos, no se si es la mejor adaptación de King en el cine, no me atrae mucho de verdad, pero si puedo decir que de sus adaptaciones al cine, el film en cuestión independientemente de la novela, junto a Misery, son mis preferidos. Lo malo que hay una lista inmensa de truñacos basados en una novela del Sr King, esta última es de cárcel, que despropósito (la Idris ELba), es insuperablemente mala.

    Y ahora "la mosca"

  14. #14
    gurú Avatar de Alex Fletcher
    Fecha de ingreso
    07 dic, 11
    Mensajes
    6,405
    Agradecido
    29287 veces

    Predeterminado Re: David Cronenberg: revisando sus películas

    Así sin venir a cuento y casi siendo un off topic, pero no, encuentro un artículo leyendo un antiguo Fotogramas (ahora casi reliquia, ya que la revista dejó casi de existir. "Fotogramas: Barcelona Aniquilación") un reportaje a la bella, y a hora más, Veronica Sánchez, con una de esas entrevistas de preguntas y respuestas rápidas, pues eso:

    "Director favorito extranjero: David Cronenberg"

    Yo ya estaba profundamente enamorada de ella, siempre me pasa, pero ahora más


    Hay fotos de desnudo suyas, pero yo soy un gentleman, un tipo recatado
    Última edición por Alex Fletcher; 09/07/2018 a las 09:27

  15. #15
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,582
    Agradecido
    55984 veces

    Predeterminado Re: David Cronenberg: revisando sus películas

    Cita Iniciado por Alex Fletcher Ver mensaje
    ...

    Antes de empezar decir que la calidad de imagen del dvd de manga, deja mucho que desear, pero mucho, y el bluray está descatalogado, y encima es de llamentol!!! Pues calidad de imagen muy dudosa, sospecho casi que sea uns VHS-Rip, y del audio tres cuartos de los mismo. Lástima, porque aunque no sea culpa del director, ver el film en estas condiciones resta.
    Yo he visto la edición de Lacasadelcineparatodos. Tampoco es ninguna maravilla. Nos falta un buen BD y con extras.


    Cita Iniciado por Alex Fletcher Ver mensaje
    El primer episodio abrazado al Thriller me parece el más conseguido, en cuanto a contenido, al ser algo explícito y a secuencias, la escena de la glorieta recreando el asesinato, creo sin duda, que es lo mejor del film. Con algunas cosillas incomprensibles también, como por ejemplo, o sea descubren al asesino por el método visión, una psychokiller que se cargó a 12-13 personas, y te presentas a la casa sólo con el Sheriff (Tom Skerrit) y el Dr.House!!!! por favor!!!! no hacen falta los SWATS, pero 2-3 agentes más hubiera estado bien.
    De entrada es un pueblo pequeño, o sea que ni siquiera eso de 2 o 3 agentes más es algo fácil de conseguir. Además, el sheriff no está convencido del todo. Es la actitud de la madre de no dejarlo entrar, mas cuando Johnny ha visto a Dodd por la ventana, lo que acaba de alimentar sus sospechas.


    Cita Iniciado por Alex Fletcher Ver mensaje

    Elipsis compañero Mad? bueno está claro que aquí las hay pero no sonde las Verhoevenianas, de esas de "porque yo lo valgo". La primera, que es la más bestia, la encuentra muy acertada y necesaria para explicar con la elipsis, y como muy bien dice la madre de Walken en el film al estilo de "tu novia es una fresca, no te esperó", eso sí, aunque me hubiera gustado que no hubiera habido ese subrayado tan bestia para informarnos de os 5 años de coma, que lo hubiéramos descubierto nosotros mismos o con algo más de sutilidad. Las otras elipsis, compañero Mad, te refieres a las de transición entre capítulo y capítulo o hay alguna más bestia?
    No, a esas, pero están muy marcadas. Por ejemplo, Johnny se ha ido de la casa de su padre y no nos lo cuentan. Es como si se vaya quedando cada vez más solo con su dilema moral (algo que también pasa en la novela). La elipsis del coma es brutal, pero me parece una buena manera de resolverlo. En la novela da pie a páginas y páginas de explicaciones sobre las obsesiones religiosas de la madre (que es de lo mejor del texto pero que quizá no encajaban en la película).

    Cita Iniciado por Alex Fletcher Ver mensaje
    Sobre los poderos de Walken, entiendo que son involuntarios no? o sea sólo con el contacto físico y si les sucede alguna tragedia tiene dichas visiones, cuando todo está en orden, no hay visiones no? Me falta un poco de teoría sobre esto, pero bueno, aunque uno pueda ser quisquilloso analizando el sentido o sin sentido de esto, la verdad que con o sin sentido, para mi no afecta en absoluto al film en cuanto a entretenimiento, diversión y ritmo, y ésta vez la crítica social, muy visible y obvio en el tercer episodio, a mi, me resbala mucho, por no decir que la suda, manjar de teorías conspiranoicas, ahora diré una bizarrada y una burrada acorde al film, pero quizás quien asesinó a JFK fue un Christopher Walken de turno y evitó que apretara el botón nuevamente como si hizo Harry S.Truman con la bomba atómica.....johnny Smith!!! llegaste tarde!!!!
    Todo lo que se relaciona con su capacidad de prever el futuro, pero también de visualizar el pasado, queda bastante oscuro, tanto en la película como en la novela. Quizá por el hecho de que es un poder adquirido involuntariamente y que Johnny no sabe del todo cómo utilizar. De hecho, el futuro que ve es solo una posibilidad, ya que puede cambiarlo con su actuación (y lo hace con el accidente de los niños o con la presidencia de Stillson). Una invitación al libre albedrío, a la capacidad de transformar las cosas con nuestra actuación. Yo tampoco siento la necesidad de que me lo expliquen más, tal como queda en el film me basta, aunque reconozco que el resultado es confuso.

    Cita Iniciado por Alex Fletcher Ver mensaje
    En resumen, quizás el film con menos rasgos Cronenberg, pero para mi, muy disfrutable en todos los sentidos, no se si es la mejor adaptación de King en el cine, no me atrae mucho de verdad, pero si puedo decir que de sus adaptaciones al cine, el film en cuestión independientemente de la novela, junto a Misery, son mis preferidos. Lo malo que hay una lista inmensa de truñacos basados en una novela del Sr King, esta última es de cárcel, que despropósito (la Idris ELba), es insuperablemente mala.

    Y ahora "la mosca"
    A mí tampoco me atrae mucho King. De las adaptaciones que conozco, para mí una de las mejores películas es sin duda The Shining, independientemente de su fidelidad al texto. Pero, claro, es más un film de Kubrick que de King. Misery también me parece un film muy interesante, aunque no he leído la novela.

+ Responder tema

Etiquetas para este tema

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  
Powered by vBulletin® Version 4.2.1
Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
SEO by vBSEO
Image resizer by SevenSkins