Vi La zona muerta de niño en televisión, y me causó una gran impresión. Momentos tales como el descubrimiento del asesino de Castle Rock, o la visión de Johnny sobre la catástrofe propagada por Stilson, que, a pesar de que no se ven los efectos, se verbaliza que representa, prácticamente, el fin del mundo, me aterrorizaron.
Una de las cosas que más me chocaron cuando llegó Internet y empecé a leer sobre esta película... ¡es que era una película! Pues yo tenía la idea de que era una serie o miniserie, estilo Salem's Lot. Y lo cierto es que su estructura se presta de sobra a ello: despertar de Johnny y descubrimiento de sus "poderes / maldición", episodio de Castle Rock, episodio del niño y la premonición de la pista de hielo, episodio de Stillson y el "magnicidio"... así, en la película entran y salen personajes constantemente (el sheriff, el padre y el niño del que Johnny es tutor, Stillson...).
En mi opinión, esa estructura obedece a un propósito, que no es sino mostrarnos la soledad del personaje de Walken. Un hombre apocado, pero con una vida relativamente normal (al principio en su clase, habla del jinete sin cabeza, de Washintong Irving, toda una premonición si pensamos en su papel en Sleepy Hollow). Tras el brutal accidente que sufre, quedará incomunicado de su familia, y de Sarah, su pretendida, durante cinco años. Más adelante, tra su despertar, quedará incomunicado del mundo entero al descubrir su poder y sufrir un acoso mediático que le aisla por completo.
Lo mismo ocurre en Castle Rock. John llega allí para ayudar, pero el descubrimiento del asesino, que en principio supone el final de la pesadilla (un chico normal, de aquí del pueblo, de toda la vida) es algo que, en cierta manera, nunca podrán perdonarle los vecinos de la kingniana ciudad. De modo que John vuelve a su aislamiento.
Su intento de convertirse en tutor del joven Chris es aún más doloroso. Puesto que, quizá por primera vez, John está viendo algo que afecta al futuro de alguien a quien quiere o a quien, al menos, tiene aprecio y se preocupa, su pupilo.
En ese sentido, el final de ese segmento es demoledor, y brillante. El padre de Chris sabe que Johnny tenía razón, sabe que ha salvado la vida a su hijo, pero le echa de su vida y de su familia. Quizá por sus propios remordimientos (ha habido muertes que podían haberse evitado de no ser por su inacción), quizá, mucho más sencillo, porque a todos nos carcomería la certeza de lo que creemos imposible, y no comprendemos, coexiste con nosotros.
El último segmento de la película entra de lleno, como dice mad, en la conspiranoia propia de los 60/70, a la que por otra parte, yo soy adicto (Parallax View, Los tres días del condor, Chacal, El mensajero del miedo...). Aunque a mi me recuerda más a Taxi Driver. Pero lo más interesante no es Stilson (que también, Sheen le otorga un aire bastante logrado de hijo puta, muy loco, muy sobreactuado para bien, ¿muy Trump?). De hecho, es muy interesante como van integrando a Stilson en la historia: gente que le menciona, carteles suyos en las calles, menciones en televisión y finalmente, le conoce en casa de Zerbe...
Lo más interesante para mí, como digo, no es Stilson, sino el papel que toma John por primera vez, un papel activo, consciente. No a regañadientes, como le ocurre en Castle Rock, ni porque esté involucrada una persona querida, como con Chris. A pesar de que parece haber sido exiliado de la sociedad (con la notable excepción del doctor interpretado por Lom, su único de amigo de principio a fin) a pesar del resentimiento que le causan el aislamiento, las oportunidades perdidas, la vida escapada... John acaba aceptando su papel en esa convención que llamamos Sociedad, y aportando a ella su propia vida y, sobre todo, al fin, su don. Sí, al final lo ve como tal, no es una maldición, es un instrumento del que se sirve para ayudar.l
He leído comparaciones entre esta película y Frankenstein. No del todo descabellado si tenemos en cuenta que, por esas fechas, Cronenberg intentó llevar la historia a la pantalla. La estatura de Walken, siempre envuelto en esa gabardina negra, su rostro torturado, y el hecho de que, cada vez que intenta integrarse en la sociedad le echen poco menos que a palos, ha invitado a algunos críticos a la comparación con el trágico personaje de Mary Shelley. No sé si me atrevería a tanto pero desde luego es una comparación sugestiva.
Mad dog ha comentado el momento de la "cena familiar" con Sarah y su hijo. Un momento ciertamente incómodo, pues yo quiero aportar otro momento incómodo.
Vi esta película por segunda vez en DVD, comprada en quioscos como parte de la colección "Alucine". La vi con un amigo mío, que jamás la había visto.
En cierto momento, John está con Chris, cuando un señor llama a la puerta, intentando pedir voto por Stilson. En cierto momento el hombre se vuelve a pedirle algo a su mujer, y vemos que esta es Sarah, que también colabora en la campaña. Ese momento a tres bandas entre John, Sarah y su marido (que ignora quien es el primero) es triste e incomodísimo. Llegados a ese momento, mi amigo le dio al Pause y preguntó como se llamaba el director de la película. Tras decírselo yo, me soltó "El tal Cronenberg este, es un poco hijo de puta, ¿no?"Pues más bien sí.
Leí la novela hace muchos años, y no guardo buen recuerdo de ella. De hecho, me pareció bastante mala, y lo único que recuerdo con claridad es una escena con Stilson tirando salchichas a su públicoAsí pues, me animo a hacer una mini-comparativa con la serie, de 2002, protagonizada por Anthony Michael Hall como Johnny. Fui fan de esta serie durante sus dos primeras temporadas, después, dejaron de darla en el canal donde la veía, y tampoco sacaron más temporadas en DVD. Era un procedimental, como tantos otros que inundan nuestras pantallas, con John usando sus poderes para resolver cosas, y unas cuantas tramas mitológicas (Stilson entre ellas).
-En la serie, tanto John como Sarah son mucho más extrovertidos y resolutivos. Y desde luego su relación es de todo menos recatadaEran otros tiempos.
-El personaje del sheriff Bannerman, interpretado en la película por Tom Skerritt, y el marido de Sarah, se fusionan. Su marido es así el sheriff, que establece una relación de lealtad, pero de rivalidad, con John, con quien trabaja resolviendo casos.
-Se nos muestra el accidente infantil de John, y la misma noche de su accidente, el incidente de la feria, donde parece tener una alucinante ráfaga de intuición, dejando un puesto de la feria completamente seco de dinero. Todo ello predefiniendo que John estaba destinado a tener el don que tiene.
-El hijo de Sarah y el sheriff es en realidad, hijo de John, concebido la misma noche del accidente.
-La madre de John muere mientras él está en coma, y su padre murió siendo él niño. Hay otros dos personajes, un poderoso ministro de la iglesia (que era amante de su madre) y el fisoterapeuta de John, Bruce.
-De hecho, hay un episodio donde John tiene una visión de un mundo alternativo donde nunca conoció a Bruce, convirtiéndose tras el descubrimiento de su poder en una persona solitaria y amargada, y acaba matando a Stilson. Es decir, lo que ocurre en la película / novela. El propio Bruce lo verbaliza "será que este John no tuvo al terapeuta adecuado".
-Stilson es una presencia constante (y adecuadamente repugnante) pero Johnny parece enfrentarle sin la idea del asesinato aunque, como comento, solo vi las dos primeras temporadas.