Antes de empezar, preguntar al compañero Mad, que seguro que tiene más experiencia que servidor en el tema "Estación de Francia" de Barcelona, decir que la primera escena donde se ve bajando del tren a Spider (Ralph Fiennes), me recuerda mucho a la Estación de Francia de Barcelona, cuando la escena iba avanzando y los usuarios del tren abandonaban el plano, me decía a mi mismo que no podría ser, pero al final veo en el tren dos palabras, que ahora evidentemente no recuerdo y no voy a buscarlo otra vez, en castellano. Que crees compañero, otra flipada de las mías?

Hay muchas cosas de elogiar en el film, que si bien es cierto, parecen que sean pequeñas cosas, pero al final, el sumatorio, hacen que estas, le den un empaque interesante, para mostrarnos que estamos en una obra totalmente diferente de los cánones habituales e incluso del mundo Cronenberg. Por ejemplo, al tratarse de un esquizofrénico, el director, no tiene, o me parece que no tiene, intención alguna de hacer una peli para mostrar las penurias de un esquizofrénico, me da a mi que le suda bastante esto, o sea, el querer hacer otra "una mente maravilloso" (que no es que sea mala, no lo puede ser si sale Jennifer Connelly, pero si que está muy unida a los cánones biopiqueros de manual), y eso, yo lo agradezco mucho, no tenía gana alguna de ver una film/seminario sobre dicha enfermedad mental. Supongo que también ayuda de pasar al protagonista desde un punto de vista subjetivo (como hizo el autor de la novela) a saltarse eso y pasar a una visión más contemplativa. En el libro, se dice, que hay una voz en off (no se si se puede decir de un libro esto) el cual Cronenberg suprime con permiso del autor, y creo que es la clave, y otro punto fuertísimo del film, no hay ninguna señal de diferenciación cinematográfica entre presente, pasado, realidad e ida de la castaña de Spider, no hay ningún cambio cromático en la fotografía para facilitarnos el trabajo, una voz en off, nos hubiera puesto el asunto en bandeja, menos mal que no lo hizo. Cronenberg deja eso al espectador, el cual siempre, al largo de su filmografía, lo ha tratado con respeto y consciente de nuestra inteligencia, aunque esta vez, no lo pone tan fácil....bueno, por el niño es fácil diferenciar pasado y presente, los otros dos conceptos no tanto.

Claro, que el film se puede tildar de lento y aburrido (el segundo adjetivo no lo comparto), y más comparándolo con otros films suyos con más chicha y limoná a base de un ritmo non-stop, pero bendita lentitud, miro por primera vez el crono a la 1:00 de film, el cual se me pasó volando. Por cierto, estamos otra vez en un film de apenas 90 minutos creo recordar, el récord por ahora es de 100 y pocos. Que extraño, ya que en los noventa y 2000, parecía condición indispensable que un film durara 160 minutos.

Los actores, bueno Ralph Fiennes, está a nivel de la mejor interpretación de nazi de la historia en "la lista de Schindler", un personaje que te deja una huella tan opuesta a la de Crowe. Fiennes, como decimos los catalanes "bruteja", desde casa se palpa y se siente, el mal olor de el personaje de Fiennes, con esas 4 camisas, el olor a perro mojado y con el plus de esos dos dedos amarillentos anicotinados, me dieron unas ganas terribles de ducharme...en resumen fantástico Ralph Fiennes, al igual que Gabriel Byrne y el actor que se parece a John Hurt. Y Miranda Richardson, siempre le he tenido un cariño especial, después de ser la reina de "l'escurçó negre" en la, creo recordar, temporada 2, una de las mejores series cómicas de la BBC, por lo tanto del mundo, con permiso de "The Young Ones".


Me gusta mucho las escenas de calle, siempre solo,por ejemplo la escena en la que llega al hostal "Manzanares", parece que sea un film distópico, además esos edificios a lo metropolis, todos iguales, simétricos sin apenas diferencias, con esas calles desiertas postapocalípticas, supongo que ahí, Cronenberg, ya está jugueteando con realidad y fantasía.

En fin, plena satisfacción con este film, sabiendo que muchos los despreciarán, aún siendo fans de Cronenberg, o teniéndole gran estima, a mi me pasa con "un método peligroso", ese no me entró ("Cosmpolis" tampoco mucho) en absoluto, quizás en el segundo visionado será diferente.