mundodvd: blu-ray, dvd, coleccionismo y cine en casa - Desarrollado por vBulletin

David Cronenberg: revisando sus películas

Versión para imprimir

Mostrar 40 mensajes de este tema en una página
Página 11 de 12 PrimerPrimer Anterior ... 9101112 Próximo ÚltimoÚltimo
  • 10/09/2018, 22:11
    Alex Fletcher
    Re: David Cronenberg: revisando sus películas
    Cita:

    Iniciado por mad dog earle Ver mensaje
    La verdad es que Jennifer Jason Leigh nunca me ha parecido una actriz que se corte demasiado a la hora de despelotarse (recordemos Flesh + Blood, de Verhoeven, aunque está claro que aquella era en sus inicios). Lo cierto es que ni siquiera cuando se produce un escarceo entre Allegra y Ted en el almacén de Cortical Systematics la temperatura del film se eleva demasiado. Estoy por decir que lo más "excitante" es todo el juego alrededor de la instalación del biopuerto en el "virginal" Ted y Allegra introduciéndole el dedo. Poco para una historia con violencia y muertes (virtuales se supone... ¿pero todas?) que parecía exigir algo más de sexo. En cambio, en lo que respecta a la secuencia del restaurante y de la Trout Factory a mí me pasa justo lo contrario que a ti, la película se me comienza a hacer larga y aburrida.



    Completamente de acuerdo, aunque no comparto esa obsesión que tenéis de hablar de cine exploitation. El exploit tiene que ver, desde mi punto de vista, con otras cosas, no con que el final dé más giros que una peonza.



    Cronenberg comenta que decidió que el personaje principal, Allegra, fuera una mujer para evitar caer en el tópico de que fuera un hombre el penetrador. Así es una mujer la que claramente adopta una posición dominante y activa ante el inexperto y pasivo Ted. De todas maneras, esos aspectos del film están poco desarrollados para mi gusto (y creo que hubiera sido mucho más interesante si Cronenberg se hubiera centrado en ellos). Quizá el guion necesitaba algunas vueltas más para pulirlo.

    Ah, y veo que en ti hay un cliente potencial de Antenna Research.



    ¿Celos? :cuniao ¿Cómo está el apartado "uñas"? Me fijé y me pareció que los dedos de Allegra no eran precisamente su punto fuerte.

    Por cierto, como curiosidad, de forma completamente casual he encontrado un breve ensayo sobre la película que tiene como particularidad que la autora es la actual consellera de Cultura del Govern de la Generalitat. Siempre sorprende encontrar a polític@s comentando cine, aunque en este caso es un trabajo ya lejano (de 2003), para la UOC.

    Viste en lo que te estoy convirtiendo!!! :cuniao soy un influencier :mparto:mparto:mparto:mparto

    Unas manos de lo mas normalitas y naturales....como a mi me gustan :cuniao
  • 10/09/2018, 23:12
    Hikikomori
    Re: David Cronenberg: revisando sus películas
    Cita:

    Iniciado por mad dog earle Ver mensaje
    Pero sin llevar las cosas al extremo, sinceramente no veo nada del film de Verhoeven en el de Cronenberg, para nada integro Crash en esa moda, ciertamente documentable, de thriller con alto contenido erótico de los 90.

    Por lo menos en una escena sí que tienen algo que ver, digo yo.

    https://www.youtube.com/watch?v=bXAlmer20iY

    :D

    Yo tampoco incluiría Crash en los thrillers eróticos de los 90, más que nada porque Cronenberg se salta lo del thriller durante casi toda la película porque le da igual. Él va a su aire y por eso es el director único que es.

    Pero...

    https://www.guiadelocio.com/a-fondo/...ronenberg-1996
  • 11/09/2018, 13:44
    mad dog earle
    Re: David Cronenberg: revisando sus películas
    Pero esa secuencia de Instinto básico es una persecución, no se busca el accidente (aunque ciertamente está en juego). Es cierto, eso sí, que hay un componente erótico innegable, pero está lejos de las intenciones del film de Cronenberg. A fin de cuentas, persecuciones en la historia del cine hay centenares, por no decir millares.

    Lo de la Guía del ocio me parece simplemente una etiqueta puesta sin demasiado sentido, porque al menos a mí no se me ocurriría nunca calificar la película de "thriller erótico".
  • 11/09/2018, 13:47
    mad dog earle
    Re: David Cronenberg: revisando sus películas
    Cita:

    Iniciado por Alex Fletcher Ver mensaje
    Viste en lo que te estoy convirtiendo!!! :cuniao soy un influencier :mparto:mparto:mparto:mparto

    Unas manos de lo mas normalitas y naturales....como a mi me gustan :cuniao

    A mí me parecieron más que normalitas, vulgares, sin gracia, además de un poco descuidadas... pero, claro, yo no soy un fan de la J.J.Leigh... espero que no me lo tengas en cuenta...:agradable
  • 11/09/2018, 14:18
    Alex Fletcher
    Re: David Cronenberg: revisando sus películas
    Por cierto cual toca esta semana? Estoy perdido.
  • 12/09/2018, 08:21
    mad dog earle
    Re: David Cronenberg: revisando sus películas
    A la lista me remito: Spider.
  • 12/09/2018, 20:12
    mad dog earle
    Re: David Cronenberg: revisando sus películas
    Spider , de 2002.
    https://images-na.ssl-images-amazon....1BYABYMT7L.jpg


    Cronenberg se sintió atraído por este proyecto cuando le llegó el guion escrito por el mismo autor de la novela en que se inspira, Patrick McGrath (novela muy recomendable que leí hace tiempo, hay traducción al castellano en Random House Mondadori). Se comprende: si en eXistenZ acabamos de ver cómo se reflexiona sobre los distintos niveles de realidad dentro de una trama encuadrable en la ciencia ficción, con un barniz vagamente próximo al cine de espionaje (como también pasaba en El almuerzo desnudo), aquí los niveles de realidad no se dan por mor de un juego, sino dentro de la mente del protagonista.


    “Spider” (un Ralph Fiennes superlativo), de nombre real Dennis Cleg, es un interno de un manicomio-prisión que por razones no explicadas sale en libertad, aunque con la obligación de albergarse en una residencia, dirigida por Mrs.Wilkinson (Lynn Redgrave), para personas que sospechamos comparten sus problemas mentales (entre ellos el dicharachero Terrence, interpretado por John Neville). La película avanzará en diversos planos de realidad: por un lado la vida cotidiana de Spider en la residencia; por otro, sus recuerdos (o quizá reconstrucciones o creaciones mentales) de infancia, a los cuales asiste como si estuviera presente y se observara a sí mismo, al niño Spider;

    http://deeperintomovies.net/journal/image11/spider2.jpg

    y por último, algunos breves recuerdos de su estancia en el manicomio.
    La recreación de su infancia nos da la pista de su estado mental: su padre (Gabriel Byrne), un fontanero dado a visitar el pub, se lía con una prostituta, Yvonne (que, como la madre, está interpretada por la misma actriz, una espléndida Miranda Richardson).
    https://www.byrneholics.com/wp-conte...7-1024x639.jpg


    Spider cree recordar (o ficciona) que su padre mató a la madre, cuando esta lo descubrió follando con la prostituta, y posteriormente la sustituyó por Yvonne, ante la sorpresa e indignación del niño, que los acusará de asesinos, llegando a matarla con el gas. Pero, en “realidad”, a quien mata es a la auténtica madre, ya que la sustitución que él percibe es fruto de su desequilibrio mental (que se manifiesta ya en su niñez). Se entiende que ese es el pasado que ha marcado su vida, y que anota en un pringoso diario redactado con una escritura incomprensible. No solo ese detalle le otorga un aire peculiar: también tiende a recolectar todo tipo de objetos, en especial cordeles con los que “teje” una tela de araña en su habitación,


    http://366weirdmovies.com/wp-content.../07/Spider.jpg

    https://horrornews.net/wp-content/up...07/spider4.jpg

    como hizo en su infancia y de la cual se sirvió para abrir la espita del gas con efectos mortales (y traumáticos para él, que se siente perturbado por el olor del gas en su habitación de la residencia, en la cercanía de la cual hay unos enormes depósitos de gas, ominoso recuerdo de su pasado).

    http://www.yellowbarrel.org/uploads/...87660_orig.jpg

    Otra rareza es que se viste con toda su ropa encima (varias camisas superpuestas). En el estadio de realidad del “presente” (¿es realmente ese el estado real?), su perturbación mental le lleva a reproducir el aspecto de la odiada Yvonne en los rasgos de Mrs. Wilkinson, la gobernanta de la residencia, pero cuando está a punto de matarla parece despertar de su estado alucinado, evitándose el crimen pero no el retorno al psiquiátrico.
    https://i.pinimg.com/originals/4d/23...cfd2f05806.jpg

    Historia minimalista, configurada a partir de pequeños y lentos movimientos de Spider, contemplativa, como si el protagonista fuera espectador de su propia vida (y nosotros a través suyo), resulta perfectamente coherente con la obra del canadiense. Aquí todo es contención: la fotografía, a base de grises, marrones y verdes deslucidos (y un cuidadoso trabajo con las texturas de las paredes, los suelos, los muebles, los vestidos); la música, casi inapreciable, de Shore, aunque con algún momento de gran bellesa (las cuerdas, cuando Spider planea el asesinato de la madre) y que recrea un tema isabelino en los títulos de crédito (sobre unas manchas que pueden recordar las del test de Rorschach); los diálogos, escasos, y por lo que a Spider adulto respecta, auténticos balbuceos. Y por encima de todo, unas interpretaciones excelentes.

    Supongo que es una película que para los seguidores del Cronenberg de primera hora, o que se quedaron en La mosca, parecerá extremadamente lenta (quizá aburrida) y es probable que deserten a la mitad, pero creo que quien haya seguido su evolución la verá como un paso más dentro de una carrera más homogénea de lo que parece a simple vista. A mí, personalmente, me parece un gran film.
  • 15/09/2018, 11:22
    Alex Fletcher
    Re: David Cronenberg: revisando sus películas
    http://3.bp.blogspot.com/-fYPvBw8bqa...k-Spider-1.jpg

    Antes de empezar, preguntar al compañero Mad, que seguro que tiene más experiencia que servidor en el tema "Estación de Francia" de Barcelona, decir que la primera escena donde se ve bajando del tren a Spider (Ralph Fiennes), me recuerda mucho a la Estación de Francia de Barcelona, cuando la escena iba avanzando y los usuarios del tren abandonaban el plano, me decía a mi mismo que no podría ser, pero al final veo en el tren dos palabras, que ahora evidentemente no recuerdo y no voy a buscarlo otra vez, en castellano. Que crees compañero, otra flipada de las mías?

    Hay muchas cosas de elogiar en el film, que si bien es cierto, parecen que sean pequeñas cosas, pero al final, el sumatorio, hacen que estas, le den un empaque interesante, para mostrarnos que estamos en una obra totalmente diferente de los cánones habituales e incluso del mundo Cronenberg. Por ejemplo, al tratarse de un esquizofrénico, el director, no tiene, o me parece que no tiene, intención alguna de hacer una peli para mostrar las penurias de un esquizofrénico, me da a mi que le suda bastante esto, o sea, el querer hacer otra "una mente maravilloso" (que no es que sea mala, no lo puede ser si sale Jennifer Connelly, pero si que está muy unida a los cánones biopiqueros de manual), y eso, yo lo agradezco mucho, no tenía gana alguna de ver una film/seminario sobre dicha enfermedad mental. Supongo que también ayuda de pasar al protagonista desde un punto de vista subjetivo (como hizo el autor de la novela) a saltarse eso y pasar a una visión más contemplativa. En el libro, se dice, que hay una voz en off (no se si se puede decir de un libro esto) el cual Cronenberg suprime con permiso del autor, y creo que es la clave, y otro punto fuertísimo del film, no hay ninguna señal de diferenciación cinematográfica entre presente, pasado, realidad e ida de la castaña de Spider, no hay ningún cambio cromático en la fotografía para facilitarnos el trabajo, una voz en off, nos hubiera puesto el asunto en bandeja, menos mal que no lo hizo. Cronenberg deja eso al espectador, el cual siempre, al largo de su filmografía, lo ha tratado con respeto y consciente de nuestra inteligencia, aunque esta vez, no lo pone tan fácil....bueno, por el niño es fácil diferenciar pasado y presente, los otros dos conceptos no tanto.

    Claro, que el film se puede tildar de lento y aburrido (el segundo adjetivo no lo comparto), y más comparándolo con otros films suyos con más chicha y limoná a base de un ritmo non-stop, pero bendita lentitud, miro por primera vez el crono a la 1:00 de film, el cual se me pasó volando. Por cierto, estamos otra vez en un film de apenas 90 minutos creo recordar, el récord por ahora es de 100 y pocos. Que extraño, ya que en los noventa y 2000, parecía condición indispensable que un film durara 160 minutos.

    Los actores, bueno Ralph Fiennes, está a nivel de la mejor interpretación de nazi de la historia en "la lista de Schindler", un personaje que te deja una huella tan opuesta a la de Crowe. Fiennes, como decimos los catalanes "bruteja", desde casa se palpa y se siente, el mal olor de el personaje de Fiennes, con esas 4 camisas, el olor a perro mojado y con el plus de esos dos dedos amarillentos anicotinados, me dieron unas ganas terribles de ducharme...en resumen fantástico Ralph Fiennes, al igual que Gabriel Byrne y el actor que se parece a John Hurt. Y Miranda Richardson, siempre le he tenido un cariño especial, después de ser la reina de "l'escurçó negre" en la, creo recordar, temporada 2, una de las mejores series cómicas de la BBC, por lo tanto del mundo, con permiso de "The Young Ones".
    https://i.pinimg.com/originals/37/3b...2bbf9ebad5.jpg

    Me gusta mucho las escenas de calle, siempre solo,por ejemplo la escena en la que llega al hostal "Manzanares", parece que sea un film distópico, además esos edificios a lo metropolis, todos iguales, simétricos sin apenas diferencias, con esas calles desiertas postapocalípticas, supongo que ahí, Cronenberg, ya está jugueteando con realidad y fantasía.

    En fin, plena satisfacción con este film, sabiendo que muchos los despreciarán, aún siendo fans de Cronenberg, o teniéndole gran estima, a mi me pasa con "un método peligroso", ese no me entró ("Cosmpolis" tampoco mucho) en absoluto, quizás en el segundo visionado será diferente.
  • 15/09/2018, 23:49
    mad dog earle
    Re: David Cronenberg: revisando sus películas
    Cita:

    Iniciado por Alex Fletcher Ver mensaje
    Antes de empezar, preguntar al compañero Mad, que seguro que tiene más experiencia que servidor en el tema "Estación de Francia" de Barcelona, decir que la primera escena donde se ve bajando del tren a Spider (Ralph Fiennes), me recuerda mucho a la Estación de Francia de Barcelona, cuando la escena iba avanzando y los usuarios del tren abandonaban el plano, me decía a mi mismo que no podría ser, pero al final veo en el tren dos palabras, que ahora evidentemente no recuerdo y no voy a buscarlo otra vez, en castellano. Que crees compañero, otra flipada de las mías?

    Esas "dos palabras" en castellano no las veo por ninguna parte (y acabo de revisarlo). La estación es la de St.Pancras en Londres.

    http://www.victorianweb.org/art/arch...pancras/11.jpg

    La barcelonesa Estació de França es distinta, aunque como la mayoría de este tipo de estaciones del XIX y principios del XX (la de Barcelona es de mediados del XIX aunque el edificio actual es de 1929) tienen un aire de familia.

    http://www.bcncatfilmcommission.com/...?itok=aXx99vIs

    Cita:

    Iniciado por Alex Fletcher Ver mensaje
    ...En el libro, se dice, que hay una voz en off (no se si se puede decir de un libro esto) el cual Cronenberg suprime con permiso del autor, y creo que es la clave, y otro punto fuertísimo del film, no hay ninguna señal de diferenciación cinematográfica entre presente, pasado, realidad e ida de la castaña de Spider, no hay ningún cambio cromático en la fotografía para facilitarnos el trabajo, una voz en off, nos hubiera puesto el asunto en bandeja, menos mal que no lo hizo. Cronenberg deja eso al espectador, el cual siempre, al largo de su filmografía, lo ha tratado con respeto y consciente de nuestra inteligencia, aunque esta vez, no lo pone tan fácil....bueno, por el niño es fácil diferenciar pasado y presente, los otros dos conceptos no tanto.

    El libro está narrado en primera persona (el equivalente literario a la voz en off) por el protagonista. El guion original lo mantenía, pero Cronenberg acordó con McGrath eliminarla, porque impedía darle al personaje la apariencia perdida, ida, de la interpretación de Fiennes. Hacía falta dejarlo en un estadio menos refinado que en la novela.

    Cita:

    Iniciado por Alex Fletcher Ver mensaje
    Los actores, bueno Ralph Fiennes, está a nivel de la mejor interpretación de nazi de la historia en "la lista de Schindler", un personaje que te deja una huella tan opuesta a la de Crowe. Fiennes, como decimos los catalanes "bruteja", desde casa se palpa y se siente, el mal olor de el personaje de Fiennes, con esas 4 camisas, el olor a perro mojado y con el plus de esos dos dedos amarillentos anicotinados, me dieron unas ganas terribles de ducharme...en resumen fantástico Ralph Fiennes, al igual que Gabriel Byrne y el actor que se parece a John Hurt. Y Miranda Richardson, siempre le he tenido un cariño especial, después de ser la reina de "l'escurçó negre" en la, creo recordar, temporada 2, una de las mejores series cómicas de la BBC, por lo tanto del mundo, con permiso de "The Young Ones".
    https://i.pinimg.com/originals/37/3b...2bbf9ebad5.jpg

    ¿Por "el actor que se parece a John Hurt" quieres decir John Neville, el colega de residencia, Terrence?

    http://deeperintomovies.net/journal/image11/spider1.jpg

    Fue el Baron Munchausen en el film de Terry Gilliam. Pero quizá algunos lo recuerden por su participación en la serie The X Files:
    http://cdn.abclocal.go.com/images/ot...ohnneville.jpg

    También hizo de Sherlock Holmes en A Study in Terror:

    https://m.media-amazon.com/images/M/...77,999_AL_.jpg

    Y comparto tu cariño por Miranda Richardson, la inolvidable Queen Elizabeth de la segunda temporada de The Black Adder (L'escurçó negre en TV3). Por cierto, ahora que citas The Young Ones (Els joves), la he revisado este verano, junto a su hermana Bottom (Salut i peles), y mantiene todavía ese sano espíritu gamberro que caracteriza a Rik Mayall, que también salía en la segunda temporada de L'escurçó negre.

    Cita:

    Iniciado por Alex Fletcher Ver mensaje
    Me gusta mucho las escenas de calle, siempre solo,por ejemplo la escena en la que llega al hostal "Manzanares", parece que sea un film distópico, además esos edificios a lo metropolis, todos iguales, simétricos sin apenas diferencias, con esas calles desiertas postapocalípticas, supongo que ahí, Cronenberg, ya está jugueteando con realidad y fantasía.

    Sí, cuenta que llegó a rodar alguna de esas secuencias con extras y coches pero no funcionaban. Cuando Spider circula en solitario por Londres (aunque la mayoría de ocasiones en realidad no es Londres) nos movemos en su mundo, en su recreación mental.

    Cita:

    Iniciado por Alex Fletcher Ver mensaje
    En fin, plena satisfacción con este film, sabiendo que muchos los despreciarán, aún siendo fans de Cronenberg, o teniéndole gran estima, a mi me pasa con "un método peligroso", ese no me entró ("Cosmpolis" tampoco mucho) en absoluto, quizás en el segundo visionado será diferente.

    A mí Un método peligroso sí me entró, aunque no la tengo entre sus mejores películas. En cambio, Cosmopolis no, ni siquiera después de leer la novela de DeLillo. Veremos cómo les sienta esta revisión. La semana que viene, de momento, toca Una historia de violencia, inspirada en una novela gráfica (que espero leer este fin de semana).
  • 16/09/2018, 08:25
    Alex Fletcher
    Re: David Cronenberg: revisando sus películas
    https://www.youtube.com/watch?v=ElEhc0CrfJM

    En el minuto 3:40, se puede leer, con dificultad, en el lateral del tren "Poste restante". Que conste que no vi la peli por youtube, lo hice con el dvd de manga (todo correcto, no hay muchas quejas), es sólo para mostrártelo.

    Rik Mayall era la bomba!!!, y "Bottom" una apología a la autoflagelación, divertida, bestia y patética!!!. Si te gustó, circulaban 3-4 videos por "allí", de representaciones teatrales de "Bottom", creo que eran 4 episodios. Además con subtítulos incrustados. Los tengo en dos memorias por si una revienta, ya que tardé como 2 meses en adquirirlo, había 1-2 fuentes. Una reliquia en la red. Al igual que la serie "The It Crowd" (los informáticos), no editada en España, creo.
  • 16/09/2018, 20:20
    mad dog earle
    Re: David Cronenberg: revisando sus películas
    Pero "Poste restante" no es una expresión en castellano. Procede del francés y es una referencia al correo (en castellano sería "lista de correos"). De la Wikipedia :aprende:

    "United Kingdom

    In the United Kingdom, mail is addressed to POSTE RESTANTE (or TO BE CALLED FOR), which is written after the full name of the recipient (as appears on the identification to be presented e.g. a passport, if abroad), then the name and full address of the destination post office, thus:
    Mr. John Smith
    POSTE RESTANTE
    Islington Post Office
    116 Upper Street
    London N1 1AE
    If only addressed to a town name, for example “POSTE RESTANTE, LONDON”, mail will go to the closest main post office branch (there being more than a hundred crown offices – directly-managed post office branches – in London[22]. Some small branches do not offer the poste restante service. "


    Esto de vivir en Basilea y estudiar el alemán te debe tener un poco "trasbalsat".:cuniao

    Esa serie que nombras, The It Crowd, no la conozco. Lo de las representaciones teatrales creo que se comenta, con alguna imagen, en los extras de la edición de Bottom. Ya bucearé en la red para encontrar esos vídeos que corren por ahí. Bottom la he visto tropecientas veces: Eddie Hitler y Richard Richard son dos payasos groseros, obscenos, escatológicos, irreverentes y muy, muy divertidos, aunque hay que reconocer que hace falta tener un estómago bien preparado para aguantar algunas de sus guarradas.
  • 16/09/2018, 22:37
    Alex Fletcher
    Re: David Cronenberg: revisando sus películas
    Cita:

    Iniciado por mad dog earle Ver mensaje
    Pero "Poste restante" no es una expresión en castellano. Procede del francés y es una referencia al correo (en castellano sería "lista de correos"). De la Wikipedia :aprende:

    "United Kingdom

    In the United Kingdom, mail is addressed to POSTE RESTANTE (or TO BE CALLED FOR), which is written after the full name of the recipient (as appears on the identification to be presented e.g. a passport, if abroad), then the name and full address of the destination post office, thus:
    Mr. John Smith
    POSTE RESTANTE
    Islington Post Office
    116 Upper Street
    London N1 1AE
    If only addressed to a town name, for example “POSTE RESTANTE, LONDON”, mail will go to the closest main post office branch (there being more than a hundred crown offices – directly-managed post office branches – in London[22]. Some small branches do not offer the poste restante service. "


    Esto de vivir en Basilea y estudiar el alemán te debe tener un poco "trasbalsat".:cuniao

    Esa serie que nombras, The It Crowd, no la conozco. Lo de las representaciones teatrales creo que se comenta, con alguna imagen, en los extras de la edición de Bottom. Ya bucearé en la red para encontrar esos vídeos que corren por ahí. Bottom la he visto tropecientas veces: Eddie Hitler y Richard Richard son dos payasos groseros, obscenos, escatológicos, irreverentes y muy, muy divertidos, aunque hay que reconocer que hace falta tener un estómago bien preparado para aguantar algunas de sus guarradas.

    Está claro, mi francés es lamentable :aprende

    Es de las pocas series que las tengo que ver en catalán, no las puedo ver en VOSE, no me hacen tanta gracia. Y en castellano ya ni te digo, sobretodo "Bottom", que es eso de "la pareja basura", y el catalán es más bonito y melódico para los insultos "mal parit", "collons"!!!. A ti no te pasa?
  • 17/09/2018, 09:02
    mad dog earle
    Re: David Cronenberg: revisando sus películas
    Pues no, como no la vi en su día por televisión (bueno, Els joves, sí, pero solo fragmentos; de Salut i peles no tenia ni idea hasta que la vi en DVD), siempre las ha visto en inglés con subtítulos en catalán. Ahora sería incapaz de verla sin las voces de Rik Mayall y Adrian Edmonson... y en el caso de The Young One, además,la de Nigel Planer, el inolvidable Neil. Es lo mismo que me pasa con L'escurçó negre o Hotel Fawlty, otras dos series sensacionales: aunque en este caso sí vi varios capítulos doblados en TV3, a día de hoy solo las miro en VO subtitulada.

    Por cierto, volviendo a Cronenberg, este fin de semana he leído la novela gráfica que se adapta en A History of Violence, de John Wagner con dibujos de Vince Locke. Creo que en la película hay un gran trabajo de guion (el guionista acreditado es Josh Olson, aunque seguro que Cronenberg le metió mano), que a mi modo de ver mejora el original. En esta ocasión, además (a diferencia de otros casos de novelas gráficas llevadas a la pantalla), Cronenberg no pretende reproducir las viñetas de Locke, ni en el aspecto de los personajes ni en las situaciones. Ya la comentaremos esta semana.

    Este sería el aspecto del personaje de Viggo Mortensen:

    http://chrisdrangle.com/wp-content/u...03/alright.png
  • 19/09/2018, 18:22
    Hikikomori
    Re: David Cronenberg: revisando sus películas
    Me gusta mucho Spider. No soy muy entusiasta de las películas de los noventa de Cronenberg. No me parecen malas películas, siempre tienen un punto de vista interesante, pero hay algo en ellas que nunca me ha convencido. Navegan indecisas, quizás a excepción de El Almuerzo Desnudo, una de sus películas más arriesgadas y ambiciosas, entre lo convencional y lo más personal de este director. Pero creo que, ya en el siglo XXI, Cronenberg recupera un pulso narrativo que había perdido en la década anterior. Y hay un cambio en las formas, una sobriedad en la puesta en escena y en el tono de las películas, alejado ya de lo operístico y lo gore, que no de lo fantástico, que renueva su estilo.

    Spider es un buen ejemplo. De nuevo tenemos una coincidencia de esas tan habituales en su filmografía, ya que Spider se estrena un año después de "Una mente maravillosa", un drama sobre una persona mentalmente desequilibrada que es un éxito mundial. En fin, mera casualidad supongo. Ejem.

    Pero Spider esta vez es una película concisa, casi espartana en su estética, de una narración perfecta y con unos actores que están asombrosos. Un ejemplo de su depurada narrativa es que la novela en la que se basa está narrada en primera persona por su protagonista. Sin embargo, en la película no hay voz en off y el protagonista apenas tiene líneas de diálogo comprensibles. Pero todo está perfectamente explicado. El ambiente triste y abandonado, la mezcla entre realidad y fantasía, entre pasado y presente.

    Sería interesante analizar la historia, de profundas connotaciones freudianas, algo que ya queda claro desde los títulos de crédito. El complejo de Edipo, el síndrome de Capgras, ese protagonista que no es un adulto porque está atrapado en una niñez traumática formada de recuerdos fragmentados como piezas de un puzzle que jamás encajarán porque faltan las más importantes o han sido sustituidas por otras falsas. Incluso el título y el sobrenombre del personaje aluden a la interpretación de los sueños de Freud y el tema principal de la película, la figura de la madre.

    Como le sucede al propio Spider, nunca sabremos si su madre era una buena mujer y una víctima o una prostituta alcohólica y brutal. Nunca sabremos si su padre era realmente un fontanero siempre ausente excepto cuando visitaba a su madre para llevarla a beber o si eso solo es un recuerdo creado para justificar la ausencia de una figura paterna. Nunca sabremos porque Spider pasó de temer quedarse solo en casa a temer que su madre entrase en su habitación. Nunca sabremos si Spider realmente abrió la espita del gas usando unos cordones que no dejan de ser una metáfora de lo inextricable de su mente o si su madre, que estaba sentada borracha enfrente de la misma cocina, tuvo algo que ver.

    Pero sí es conmovedora esa lucha interna irresoluble entre el amor de un niño por su madre perdida y el odio de un adulto destruido hacia una figura materna que se lo ha arrebatado todo.

    Para mí una de las mejores películas de Cronenberg.
  • 19/09/2018, 20:49
    mad dog earle
    Re: David Cronenberg: revisando sus películas
    De hecho, en la película ni siquiera podemos estar seguros de que Spider haya matado a nadie, aunque el intento de matar a Mrs.Wilkinson nos puede hacer pensar que lo que su mente reconstruye (y Cronenberg nos ilustra) tiene algo de verídico. Por otra parte, no veo gran diferencia entre esos diferentes niveles de realidad por los que pasa la mente de Spider (y que la película nos muestra con una sintaxis curiosa... que en algún momento puede recordarnos Fresas salvajes, de Bergman) y los "saltos de capa" de eXistenZ o las alucinaciones de Max en Videodrome.

    Sobre lo de los cronenbergs de los 90, ya habrá tiempo al final de hacer balance de su filmografía, pero para mí en esos años realizó quizá uno de sus mejores títulos, Crash, y otro film que cada vez me gusta más, M.Butterfly. Cuando acabemos, si Alex continúa con su costumbre :cortina, ya intentaremos hacer una ordenación personal del conjunto de su obra.
  • 21/09/2018, 21:14
    mad dog earle
    Re: David Cronenberg: revisando sus películas
    Una historia de violencia (A History of Violence) , de 2005.

    https://www.literaryramblings.com/wp...ce-209x300.jpg

    En A History of Violence Cronenberg adapta una novela gráfica del mismo título, de John Wagner con dibujos de Vince Locke. “Como mera curiosidad”, como quizá diría Hikikomori :cortina:cuniao, el mismo año se adaptan al menos otras dos novelas gráficas que yo recuerde a bote pronto (seguramente muchas más), V de Vendetta (de Alan Moore y David Lloyd) y Sin City (de Frank Miller), y al año siguiente 300 (también de Frank Miller). No soy un aficionado al cómic (aunque estos que cito los he leído), pero parece evidente que este siglo XXI ha supuesto el acceso de muchas novelas gráficas al mundo del cine, más allá de las tradicionales adaptaciones de cómics de superhéroes, que ya tenían una larga tradición.

    Por otro lado, al parecer Cronenberg no es alguien interesado por el mundo del cómic. Se comenta en imdb:
    “According to Bart Beatty, in his book "David Cronenberg's A History of Violence", Cronenberg did not know that this movie was based on a paradox Press/Vertigo Comics graphic novel until after he signed on to direct. Cronenberg has stated that he does not care for superhero comics/films, feeling they are all adolescent at their core, no matter how dark, edgy or intelligent critics and fans alike feel they are.”
    En todo caso, parece que lo que lo motivó fue el guion de Josh Olson que ya me atrevo a avanzar que me parece sensacional, superior a la historia original. Ciertamente, no es nuevo que los films del canadiense suelan estar medidos con precisión: sus presupuestos escasos y, quizá como consecuencia directa, la duración reducida de sus films obligan a ser meticuloso a la hora de preparar los guiones. En esta ocasión uno tiene la sensación de que no sobra ni falta ni un solo plano; que todo lo que vemos está perfectamente encajado; la historia discurre con un ritmo cronenberguiano, sí, es decir algo lento, pero que en este caso se trata del ritmo justo.
    Empezando por el plano inicial, de algo más de cuatro minutos, sin música, sobre el que se sobreimprimen los créditos, algo muy poco habitual en su cine, ya que suele dar una gran importancia a la presentación del film, a su obertura. Aquí vemos en un plano lateral un coche y sus dos ocupantes, que salen de la habitación de un motel, a los que la cámara sigue en un breve travelling hasta la recepción.
    https://i.ytimg.com/vi/ve6s8T9s7gs/maxresdefault.jpg

    Allí, “el horror”. Son dos asesinos sin piedad que matan al personal del motel, disparando uno de ellos sobre una niña pequeña (morena), plano que enlaza con otra niña, muy distinta (rubia), que grita a consecuencia de una pesadilla (en un efecto muy hitchcockiano). El grito despierta a toda la familia Stall: el padre, Tom (un magnífico Viggo Mortensen); la madre, Edie (una sugerente Maria Bello); y el hermano, Jack (excelente Ashton Holmes), un adolescente algo apocado.
    La mezcla de ultraviolencia y risueña vida hogareña (que además se sitúa en un tranquilo pueblecito del Medio Oeste) nos da ya la nota de lo que vendrá a continuación. Tom, que regenta un café en el pueblo, se enfrentará al asalto de la pareja de asesinos con una frialdad y fiereza sorprendente. Sus movimientos perfectamente sincronizados y la eficacia del ataque defensivo denotan que hay algo oculto detrás de la fachada de ciudadano gris.

    https://cdn3.whatculture.com/images/...2/tomstall.jpg

    La repercusión mediática del hecho, las noticias que lo catalogan de héroe, provocan la llegada al pueblo de unos misteriosos individuos, comandados por Carl Fogarty (espléndido Ed Harris), un tipo tuerto con una enorme cicatriz en la cara, que se dirige a Tom llamándole Joey y refiriéndose a un pasado en común en Filadelfia.

    https://zooetrope365.files.wordpress...violence11.jpg

    Tom negará ser ese Joey, ante la zozobra de su mujer, que ve como la calma en la que viven se ve alterada. Las amenazas de Carl llevarán a un enfrentamiento violento frente a la casa de los Stall, donde se demostrará de nuevo que Tom (o Joey) es una máquina de matar, aunque esta vez necesitará de la ayuda de su hijo Jack, en su bautizo de sangre (¿“de tal palo, tal astilla”?), en un acto de violencia prefigurado en una pelea escolar que hemos visto antes, en la que Jack reacciona por fin a los acosos de los típicos abusadores (una secuencia gratificante para el espectador).
    https://i.pinimg.com/originals/d9/26...1dd930d7ee.jpg

    Tom no tiene ya más remedio que desenmascararse ante su mujer: él es ese Joey, al que creyó haber “matado” hace ya muchos años, pero que ahora vuelve de la tumba. Y Joey tendrá que saldar una cuenta con el jefe de Carl: ni más ni menos que su propio hermano, Richie, un mafioso de Filadelfia.
    http://www.tasteofcinema.com/wp-cont...urt-movies.jpg

    Para saldar lo que hay pendiente entre ellos, Joey ha de viajar a “Phili” y enfrentarse en un final nuevamente ultraviolento a Richie y sus secuaces. A destacar que, a pesar de la violencia extrema de ese final y de otros momentos del film, Cronenberg la filma de manera seca, sin adornos, sin recrearse, casi como filmaba los accidentes de coche en Crash. No hay acrobacias, ni ralentís, ni largas agonías, ni peleas agotadoras, todo es rápido y letal.
    Puesto en orden su pasado, Joey puede volver a su casa, a su hogar, con su familia, pero... ¿puede volver a ser Tom? En todo caso, los Stall, acaso también transformados, lo acogen en silencio: las miradas que se intercambian Edie y Tom/Joey presagian que la tranquila vida de antaño ya es pasado, ¿cómo será el futuro?


    http://2.bp.blogspot.com/-uGTRtSPmZp...nce-dinner.jpg

    La película está narrada con notable economía de medios, incluso en la banda sonora, nuevamente de Shore, música que aparece en contadas ocasiones. También funciona a la perfección la gradación de la violencia: las provocaciones a Jack en la escuela; el asalto a la cafetería; la pelea de Jack con sus abusadores; el bofetón que le da Tom; el enfrentamiento con Carl; la visita a Filadelfia.

    Incluso esa evolución la notaremos en dos escenas de fuerte contenido erótico: una, la primera, festiva, deliciosa, cuando Edie “obsequia” a Tom con un numerito de cheerleader (¿qué me dices de esa secuencia, Alex?:ceja);

    https://encrypted-tbn0.gstatic.com/i...91cyuy4De_ZmjG

    más tarde, cuando la máscara de Tom ha caído, un violento polvo, en su inicio casi una violación, en la escalera de casa, momento que es a la vez excitante y doloroso, incómodo en extremo.
    https://wondersinthedark.files.wordp...lencefilm2.jpg

    Como excitante y dolorosa es la actitud que el espectador se ve obligado a mantener ante las peripecias de Tom y familia. Aplaudimos su acción ante la pareja de asesinos en la cafetería, nos ponemos de su lado cuando se enfrenta a Carl o, más tarde, ya como Joey, a Richie, pero en el fondo estamos ante un asesino cruel, que reconoce que mataba por placer (su hermano le preguntará: “cuando sueñas, ¿eres todavía Joey?”, cuestión que plantea el dilema del film). Al final, estamos como los restantes integrantes de la familia Stall: indecisos sobre si pasarle el plato de la cena o sacarlo de nuestras vidas. Ambigüedad moral marca de la casa que nos interpela sin concesiones, como también es cien por cien cronenberguiano esa dualidad de personalidad, esa incerteza sobre la identidad de Tom/Joey, esa transformación monstruosa que opera en su rostro y en sus actos (las expresiones de Mortensen consiguen transmitir el proceso de paso de Tom a Joey de manera inquietante).


    El cómic, por cierto, difiere especialmente en el final. Joey es un joven de Nueva York que huyó de la ciudad después de dar un golpe a la mafia. Ahora vuelve y se enfrenta al hijo del mafioso al cual mató, un auténtico psicópata que disfruta torturando, y que mantiene preso ¡veinte años después! al amigo de Joey. Falta esa relación entre hermanos que me parece un gran acierto (potenciado por la magnífica interpretación de William Hurt). Como avancé ya el otro día, en este caso a diferencia de las otras adaptaciones que he citado al principio, Cronenberg no muestra ningún especial interés (o yo al menos no lo detecto) en copiar las viñetas del cómic. Lo que sí hay es, una vez más, un excelente trabajo tras la cámara de Peter Suschitzky.
    La semana que viene volveremos con Viggo Mortensen a ver otra historia de violencia, en Londres y con la mafia rusa como protagonista: Promesas del este.
  • 22/09/2018, 12:38
    mad dog earle
    Re: David Cronenberg: revisando sus películas
    Depués de volver a ver el film con el audiocomentario de Cronenberg añado que el detalle de convertir a Joey y Richie en hermanos, de origen irlandés para más señas, lo introdujo Cronenberg en el guion, ya que el original de Olson mantenía el origen italiano y se ceñía a la novela gráfica en el sentido que Joey no es el hermano del mafioso al que se ha de enfrentar al final. Una vez más, un detalle esencial es obra del director, no del guionista, aunque no se le acredite como tal.
  • 22/09/2018, 13:18
    Alex Fletcher
    Re: David Cronenberg: revisando sus películas
    Aún no la he visto, debido a fallos técnicos. Muy felizmente el jueves me disponía a el dvd edición española, y no se que ha pasado que no tira, no lee el dvd, probé otro aparato y nada, probé otro dvd para comprobar que los aparatejos estuvieran finos, y funcionan. O sea, que el dvd está frito, y da rabia porque es nuevo, yo suelo comprar 2ª manos y si pasa pues bueno, es un pequeño riesgo que uno toma.

    Youtube no es una opción, prefiero no comentarla, descargarla, apenas hay fuentes. Así que me quedaba la última arma, el mercadillo de los sábados.....y efectivamente, ahí la he encontrado, por dos francos suizos, eso si audio y subtítulos inglés/alemán. Eso sí, aún no la he probado, sería chistoso que estuviera dañado también. Hasta el domingo a la noche no la podré ver, a causa de los terroristas, o sea, de mis hijos.

    En fin, QUE VIVAN LOS MERCADILLOS!!!!!
  • 23/09/2018, 13:26
    mad dog earle
    Re: David Cronenberg: revisando sus películas
    Yo creo que es un film que con subtítulos en inglés se puede seguir bastante bien (lo de los subtítulos en alemán ya es otra historia...:fiu). En mi caso he recurrido a la edición en DVD de Tripictures que incluye varios extras y un interesante audiocomentario de Cronenberg. Nada, hasta el domingo... pero no más tarde. :lee:cuniao
  • 23/09/2018, 14:03
    Alex Fletcher
    Re: David Cronenberg: revisando sus películas
    Cita:

    Iniciado por mad dog earle Ver mensaje
    Yo creo que es un film que con subtítulos en inglés se puede seguir bastante bien (lo de los subtítulos en alemán ya es otra historia...:fiu). En mi caso he recurrido a la edición en DVD de Tripictures que incluye varios extras y un interesante audiocomentario de Cronenberg. Nada, hasta el domingo... pero no más tarde. :lee:cuniao

    Esa es la misma edición que tengo, la española, y me ha fallado!!! La edición alemana es de Warner.

    Yo lo hago al revés, audio ingles subtítulos en alemán, cuando no pesco la palabra en alemán el audio ingles me ayuda. Aunque debería ver oírlo en audio alemán, pero el doblaje es tan chistoso que no puedo, sólo lo hago cuando hay poca profundidad, como alguna de Norris, el cual uso para entrenar el oído. Pero Cronenberg, nada en alemán!!!! Por cierto me he comprado en el mercadillo el Bluray de Videodrome de Arrow, o sea edición inglesa, tiene una pintaza!!! lástima no haberla pillado hace 2-3 meses.
  • 23/09/2018, 20:38
    mad dog earle
    Re: David Cronenberg: revisando sus películas
    Hombre, verla doblada al alemán solo tiene sentido como práctica del idioma, pero no me parece aconsejable para disfrutar del film. Las voces de Viggo o en especial de Ed Harris y William Hurt son una maravilla. Otra cosa es que, además, hay según Cronenberg ciertas modificaciones en el acento de Viggo que marcan el paso de Tom a Joey (que se supone que tiene acento de "Philly"), aunque ese detalle obviamente a mí se me escapa. Quizá también Hurt y Mortensen le den una cierta entonación irlandesa, pero ese detalle tampoco lo puedo confirmar.
  • 24/09/2018, 10:06
    meindifiere
    Re: David Cronenberg: revisando sus películas
    Promesas del este y Una historia de violencia son mis pelis favoritas de Cronenberg. No digo que el resto no me guste, todo lo contrario, pero esta manera sin artificios de tratar a la mafia me parece perfecta.
    Además, creo que ningún director ha sacado tanto de Mortensen como el.que nos ocupa.
    Ahora bien, sí tuviera que poner a una por encima de la otra ganaría Promesas.
  • 24/09/2018, 13:07
    mad dog earle
    Re: David Cronenberg: revisando sus películas
    A la espera de revisarla por enésima vez, y teniendo en cuenta que tanto la una como la otra las vi de estreno y las he vuelto a ver repetidas veces, creo que prefiero Una historia de violencia, pero sin que eso sea una crítica a Promesas del este, ambas me parecen excelentes. Sobre Mortensen, se nota que la comunión entre actor y director es total (de hecho aún lo volveríamos a ver en Un método peligroso... como Freud, ni más ni menos). Cronenberg comenta en el audiocomentario de Una historia de violencia que Mortensen se dedicó a comprar objetos para decorar la cafetería y su casa, para sentirse más integrado con el ambiente, tener puntos de referencia que le mantuvieran en el personaje. Destaca también el director algo que se hace evidente después de verla varias veces: la sutil la manera de Viggo de transformarse en Joey, con pequeños cambios en la expresión facial y en la mirada, ligeras inflexiones en el tono de voz, y algo tan difícil como el lenguaje corporal, la manera de andar, de moverse. Hay un momento, cuando se ha de enfrentar a Carl (Ed Harris) frente a su casa, en que hace un extraño movimiento con los brazos que intuyes que es un movimiento de Joey, que ahí ya no hay máscara.
  • 24/09/2018, 18:07
    Alex Fletcher
    Re: David Cronenberg: revisando sus películas
    https://encrypted-tbn0.gstatic.com/i...WJt-_tqEk9oiOQ

    Una de mis últimas pelis que vi en el cine, y encima en la promoción esa de 1€ (si habré visto como 9-10 pelis más en el cine desde entonces el 2005). Que decir del film que no haya dicho Mad, se trata de una (esta vez) historia simple, con personajes, teóricamente, más cercanos y familiares. Se dice que es la menos Cronenberg, porque? yo creo que se confunde autoría con encasillamiento, en esta historia no entra la nueva carne y el sci-fi por ningún sitio, bueno quizá algo de carne desperramada sí :cuniao, cuya violencia mostrada, en cuenta gotas pero explícitas y crudas, es marca de la casa.

    Mi parte preferida, no es las dos escenas sexuales, que lo petan por cierto; destaco la segunda, cuando ya después de consumarlo hay un plano general, donde se ve la espalda desnuda de María Bello (anteriormente frontal incluido) y las marcas de la guerra en forma de moratón. Tampoco son las escenas violentas, las de la intro, en la cafetería, con Ed Harris y la traca final con William Hurt, que todas ellas están de 10 también. Sino las escenas del hijo en el instituto, que a priori puede parecer un llena imágenes para llegar a los 90 minutos, parece una subtrama típica de relleno, me parece que Cronenberg no entiende de esas "escenas de transición" gratuitas porque sí. El desarrollo del personaje del hijo es el paralelismo vivo del personaje de Mortensen, el hijo no sabe ni como, pero le sale la vena de carnicero en el instituto, o sea, cuando es llevado al límite, reacciona con violencia, movimientos precisos y exactos para tumbar a sus enemigos, en ese momento los teenegers de turno. El hijo parece asustado tras a la paliza que ha sometido a los fuckers, después lo remata en la escena del patio de su casa, el bautismo de sangre. En resumen el hijo lleva ADN violento sin saberlo y quedando perfectamente demostrado.

    Para una historia simple (que no simplista) necesita una base fornida de actores que lleven en volandas al film, y vaya si lo hacen. Viggo Mortensen consigue con dos matices faciales pasar de un personaje a otro, sin que uno se de cuenta, que es de lo que se trata, seguir manteniendo el perfil bajo hasta cuando es alabado y endiosado, porque el sabe perfectamente que el haber matado a los dos gangsters en su restaurante y salvar a los civiles, eso vendría con propina y que sería la primera piedra de su vuelta al pasado. María Bello, tiene un papel in crescendo en el film, donde con ella y junto su familia hacen uno de los mejores finales hechos, por simplicidad, contenido y forma.
    Que decir de Ed Harris??? su presencia ya de por si impone, y si le sumas esos aires de mafioso intocable, con esa rasgo característico físico y sus diálogos cínicos (me encanta su escena en el centro comercial con Bello y la niña), le hacen que sea, otra vez, un secundario de lujo. William Hurt también muy convincente, pero se encarga de la parte "menos más buena", me explico, la parte final me gusta, pero si tuviera que elegir la "menos más buena" sería esta, porque la sensación esa de fase final, última lucha, enemigo final, y ésta, está unas décimas por debajo; en números le doy un 9 siendo las otras de 10, pero como uno es un tocahuevos por naturaleza...:cuniao. Y Ashton Holmes también fantástico, con muchos matices interesantes, por cierto sale en la excelente serie "The PAcific" (me sonaba y no sabía de donde).

    Cronenberg??? que decir de él, está de 11/10, para no repetirme en alabanzas, sólo decir, que fácil hubiera sido meter unos flashbacks explicativos del pasado de Joey, el cual todo el trabajo del Mortensen, todos los matices, el lenguaje no verbal, no hubiera servido para nada o más bien para poco, sencillamente tiene una narrativa perfecta, es imposible hacerlo mejor y muy fácil, con 2-3 detalles, hacerlo peor o mal. Que fácil hubiera sido meterle un ritmo endiablado en las escenas de acción, sumar alguna más, y alargarlas con más tiros y escenas para contentar a los que buscan tiros y explosiones. Por tanto, entiendo y digo que es un trabajo de autor, al estilo Cronenberg, lejos de su temática habitual en sus filmes anteriores, pero para mi, sigue siendo Cronenberg en estado puro.

    En resumen, una peli 10 de Cronenberg, un film sin grietas, narrativamente perfecto, me esperaba un revisionado satisfactoria, pero ha rebasado mis espectativas sin duda, y con ganas de echarle un ojo al cómic, me la apunto en la lista. Por cierto, no viene al caso, pero sabéis que me gusta mear fuera de tiesto, pero hoy me he comprado en una tienda de 2ª mano el cómic de "Persepolis", el cual conocía por el film y tenía ganas de leerlo, eso si en alemán, tardaré tres veces más en leerlo, pero así practicamos:P....pues eso ya lo he soltado.
  • 25/09/2018, 09:05
    mad dog earle
    Re: David Cronenberg: revisando sus películas
    Sobre los posibles flashbacks, como bien dices Cronenberg no los introduce (en general, en toda su obra, no es una figura que utilice demasiado... de bote pronto no recuerdo ninguno, salvo quizá alguno muy sui generis de La zona muerta o de Spider), lo cual redunda en el resultado final. En cambio, el cómic sí los introduce, de manera que vemos esa parte de la juventud de Joey en que se enfrentó a la mafia (en el caso de la novela gráfica, italiana y de Nueva York).

    La transformación del hijo me parece un elemento esencial: es una forma de decir que, además de lo de la herencia paterna, cualquiera en una determinada circunstancia puede acabar siendo una fuerza violenta descontrolada. El crescendo del bullying escolar está muy bien integrado, es una forma paralela de explicarnos el mismo fenómeno que el de Tom/Joey en un nivel más cotidiano, más próximo al espectador (esta parte no aparece en el cómic).

    Sobre Maria Bello... uauuuuh! Fabulosa, esta de matrícula. No solo en las dos escenas de sexo, sino en general: sus miradas impresionan. Lástima que sea una actriz con una carrera un tanto apagada, porque aquí demuestra tenerlo todo: carácter, belleza (o más bien sensualidad) y presencia física.

    Y sobre la escena del enfrentamiento entre los hermanos, es cierto que tiene un tono algo especial que puede despistar. Cronenberg comenta que la intención era introducir un cierto elemento humorístico (muy negro, por supuesto), para remarcar que Richie no es más que un mafioso de segunda fila, engreído pero patoso. Destaca también en el audiocomentario que se buscó en el casting unos sicarios un tanto ambiguos con lo que se acaba sugiriendo que hay algo extraño en esa mansión (de perfiles góticos). El canadiense añade que Viggo se relacionaba con el personaje de Hurt asumiendo que Richie tiene una cierta tendencia homosexual. Interesante, es algo en lo que nunca había reparado, incluso después de ver el film tropecientas veces. Lo que sí es muy evidente es esa ternura un tanto extraña entre los hermanos que se muestra en la forma de saludarse (juntando las frentes y haciéndose una especie de carantoñas). Me encanta descubrir detalles nuevos en películas vistas hasta la saciedad.
  • 25/09/2018, 10:56
    meindifiere
    Re: David Cronenberg: revisando sus películas
    Maria Bello me enamoró en The Cooler. Fantástica película, por cierto.
    Disculpad el off topic.
  • 25/09/2018, 11:12
    mad dog earle
    Re: David Cronenberg: revisando sus películas
    La teníamos también en otro excelente film de un canadiense: Prisoners, de Denis Villeneuve, aunque en un papel de menos entidad que el de Una historia de violencia.
  • 25/09/2018, 14:51
    Alex Fletcher
    Re: David Cronenberg: revisando sus películas
    Cita:

    Iniciado por mad dog earle Ver mensaje
    Sobre los posibles flashbacks, como bien dices Cronenberg no los introduce (en general, en toda su obra, no es una figura que utilice demasiado... de bote pronto no recuerdo ninguno, salvo quizá alguno muy sui generis de La zona muerta o de Spider), lo cual redunda en el resultado final. En cambio, el cómic sí los introduce, de manera que vemos esa parte de la juventud de Joey en que se enfrentó a la mafia (en el caso de la novela gráfica, italiana y de Nueva York).

    La transformación del hijo me parece un elemento esencial: es una forma de decir que, además de lo de la herencia paterna, cualquiera en una determinada circunstancia puede acabar siendo una fuerza violenta descontrolada. El crescendo del bullying escolar está muy bien integrado, es una forma paralela de explicarnos el mismo fenómeno que el de Tom/Joey en un nivel más cotidiano, más próximo al espectador (esta parte no aparece en el cómic).

    Sobre Maria Bello... uauuuuh! Fabulosa, esta de matrícula. No solo en las dos escenas de sexo, sino en general: sus miradas impresionan. Lástima que sea una actriz con una carrera un tanto apagada, porque aquí demuestra tenerlo todo: carácter, belleza (o más bien sensualidad) y presencia física.

    Y sobre la escena del enfrentamiento entre los hermanos, es cierto que tiene un tono algo especial que puede despistar. Cronenberg comenta que la intención era introducir un cierto elemento humorístico (muy negro, por supuesto), para remarcar que Richie no es más que un mafioso de segunda fila, engreído pero patoso. Destaca también en el audiocomentario que se buscó en el casting unos sicarios un tanto ambiguos con lo que se acaba sugiriendo que hay algo extraño en esa mansión (de perfiles góticos). El canadiense añade que Viggo se relacionaba con el personaje de Hurt asumiendo que Richie tiene una cierta tendencia homosexual. Interesante, es algo en lo que nunca había reparado, incluso después de ver el film tropecientas veces. Lo que sí es muy evidente es esa ternura un tanto extraña entre los hermanos que se muestra en la forma de saludarse (juntando las frentes y haciéndose una especie de carantoñas). Me encanta descubrir detalles nuevos en películas vistas hasta la saciedad.

    Muy intersante lo que comentas de la relación entre hermanos. Yo esta vez, en mi segundo visionado, sólo he descubierto que me gusta más que en su primero....que ya es mucho.

    Maria Bello, creo que es su mejor film sin duda, hay otros que me gustan suyos: "The Dark", "la ventana secreta" y "Silver City", pero tiene mucha más morralla que cosas destacadas. Lástima que salga en "Bar Coyote"!!!!

    A mi me encantan este tipo de films, los que yo llamo, "los del 50%", o lo eres o o no, blanco o negro, no hay grises....El acierto de ésto, porque naturalmente hay cientos de films de este estilo, es que el director sepa juguetear con esta dicotomía sin ser tramposo, que hubiera sido muy fácil. En el primer visionado, yo no tenía muy claro si era blanco o negro, las dos opciones son válidas y creíbles para el desarrollo del film, hasta que en el último tercio muestra las cartas. Después en el revisionado, juegas a favor y te fijas en los pequeños detalles que muy bien comentas, esos pequeños matices gestuales, los movimientos perfectos, el desarrollo innato en el hijo.....todos son pequeños detalles.

    Hay un film también de este rollo, del blanco o negro, "la invitación", 2/3 del film juguetea con "será verdad o no", sin muchas trampas (algun efecto sonoro), pero en todo momento estas alerta de si lo que dice el personaje puede ser cierto o es una rallada de él. Film, para mi, muy recomendable por cierto.
  • 25/09/2018, 19:31
    mad dog earle
    Re: David Cronenberg: revisando sus películas
    La invitación es una película que creo que mejora en un segundo visionado. Además es de las que te dejan un poso, que las recuerdas con interés, algo cada vez más difícil en el cine fast food actual.

    Avanzo que ya he revisado Promesas del este, y aunque me sigue pareciendo un buen film le veo algunos defectillos que comentaré probablemente mañana. O sea que en la comparación entre Una historia de violencia y Promesas del este para mí gana la primera.
  • 25/09/2018, 20:07
    Alex Fletcher
    Re: David Cronenberg: revisando sus películas
    Cita:

    Iniciado por mad dog earle Ver mensaje
    La invitación es una película que creo que mejora en un segundo visionado. Además es de las que te dejan un poso, que las recuerdas con interés, algo cada vez más difícil en el cine fast food actual.

    Avanzo que ya he revisado Promesas del este, y aunque me sigue pareciendo un buen film le veo algunos defectillos que comentaré probablemente mañana. O sea que en la comparación entre Una historia de violencia y Promesas del este para mí gana la primera.

    Si pero sale Naomi Watts!!!! seguramente la mejor de su generación en belleza, elegancia y interpretación, es la Grace Kelly moderna, por eso me chocó tanto el papel, por ejemplo, de prostituta rusa en "St.Vincent". Por tanto, por muy de 10 que esté Maria Bello, que lo está, pierde igual contra Watts.

    En mi primer visionado ambas me gustaron sin entusiasmarme al 100%. "Promesas de Este" me da un poco de pereza porque tengo el Bluray zona 1 y tengo que buscar y cambiar el aparato de bluray y soy extremadamente vago.....pero por el ciclo Cronenberg...."mato" :cuniao
  • 25/09/2018, 20:12
    mad dog earle
    Re: David Cronenberg: revisando sus películas
    Pues precisamente Watts es para mí uno de los puntos débiles de Promesas del este... o mejor dicho, su personaje. La actriz está bien (a mí también me gusta, aunque la prefiero en otros títulos... Mulholland Drive, sin ir más lejos), pero el personaje creo que no está del todo aprovechado y cae en algunos problemas para mí bastante evidentes. Lo comentaremos.
  • 26/09/2018, 11:33
    meindifiere
    Re: David Cronenberg: revisando sus películas
    Creo que David pretende que ni nos guste a nosotros ni al personaje de Mortensen.
  • 26/09/2018, 11:39
    mad dog earle
    Re: David Cronenberg: revisando sus películas
    ¿Quieres decir que al personaje de Viggo no le guste el de Watts, que no se sienta atraído por ella? No lo tengo claro, yo creo que sí que hay una atracción de uno hacia el otro, aunque en el caso de Watts es la atracción del abismo, porque sabe que no hay futuro posible con un criminal, y en el caso de Mortensen tiene claro que para continuar su misión de capo de la mafia rusa en Londres no puede vincularse a una chica "normal" como Watts. De todas maneras no es ese el punto flaco que yo encuentro. A ver si me explico esta tarde o máximo mañana.
  • 26/09/2018, 23:56
    meindifiere
    Re: David Cronenberg: revisando sus películas
    Atracción de Mortensen hacia la acción de la mujer por preocuparse por la hija de la joven prostituta. El también hace lo que hace pero no se siente bien por tratar a las mujeres como mercancía.
    No creo que le atraiga como mujer ni al contrario tampoco.
  • 27/09/2018, 08:29
    mad dog earle
    Re: David Cronenberg: revisando sus películas
    Yo creo que sí, y ese beso final cuando rescatan a la niña y forman por unos segundos una imposible familia lo muestra. Pero entre ellos hay un abismo infranqueable. Para mí el personaje más interesante es Nikolai (Mortensen), de hecho esos personajes infiltrados en organizaciones criminales siempre lo son, porque cuesta ponerse en su piel e imaginar el porqué de su decisión. Se nos cuenta que es un agente del FSB, sucesor de la KGB (en la cual sirvió al parecer el tío Stepa). O sea que Nikolai es un delincuente impostado, pero que lleva a dirigir el pequeño imperio de Semyon (o eso parece decirnos el último plano de la película). Intuyo que ese capacidad de vivir dos vidas distintas (como Tom/Joey) es lo que más atrajo a Cronenberg, junto a lo de convertir el cuerpo en una especie de currículum grabado en la carne.
  • 27/09/2018, 20:14
    mad dog earle
    Re: David Cronenberg: revisando sus películas
    Promesas del este (Eastern Promises), de 2007.

    https://upload.wikimedia.org/wikiped...ses_poster.png

    Después de zambullirse en la mafia de Filadelfia (sección irlandesa con conexiones en Boston), Cronenberg se interesa en Promesas del este por la mafia rusa asentada en Londres. Se trata quizá del film más mainstream dentro de su filmografía, sin que eso quiera decir en absoluto que sea un mal film. Presenta ya de entrada algunas peculiaridades. Sobre un guion ajeno (de Steve Knight, autor del guion de un film que me pareció muy interesante: Locke), Cronenberg rueda por primera vez íntegramente fuera de Canadá, en Londres, tanto las localizaciones (con varias vistas de la ciudad a lo largo del Támesis, un poco de postal) como las escenas rodadas en estudio. El reparto acoge a actores de larga trayectoria: además de Viggo Mortensen (Nikolai), que repite, y Naomi Watts (Anna), tenemos al siempre interesante Armin Müller-Stahl (como Semyon, el patriarca de la familia mafiosa), el histriónico Vincent Cassel (Kirill, el hijo de Semyon), Sinéad Cusack (la madre de Anna) y el director polaco, aquí en tareas actorales, Jerzy Skolimowski (el tío ruso de Anna, Stepan).

    http://3.bp.blogspot.com/_bunjff4J7Y...nap-300134.jpg

    Aunque el argumento narrado y el reparto se prestan quizá a esperar un film más convencional, hay que reconocer que Cronenberg mantiene sus constantes: film seco, sin añadidos innecesarios, que va al grano, sin florituras, y con un metraje ajustado (100 minutos, 96 en el DVD), eso sí, como dice Alex, “cocinado a fuego lento”. Su equipo habitual es garantía de un buen trabajo fotográfico (colores cálidos de Suschitzky), de ambientación (ese restaurante ruso) y de vestuario, junto a la música de Shore, que en esta ocasión apuesta por un tema de violín de aires eslavos, para mí un poco empalagoso.

    El arranque presenta cierta analogía con Una historia de violencia: sin títulos de crédito (ni siquiera impresionados sobre la secuencia, no los veremos hasta que acabe la película), el film se inicia con una secuencia en una barbería, donde un joven con apariencia de tener cierto retraso mental, asesina un hombre a quien están afeitando, secuencia que adquirirá todo el sentido más adelante.

    https://farmacon.files.wordpress.com...4h02m11s64.png

    Anna, comadrona de un hospital londinense, atiende el parto de una adolescente rusa, con signos evidentes de drogadicción, que aparece deambulando por las calles, ensangrentada, antes de desmayarse en una farmacia. Tatiana, que es su nombre, pare una niña, pero ella muere en el parto. Entre sus pertenencias hay un diario, en ruso, sobre su estancia en Londres, víctima de una red de traficantes de mujeres, que las prostituye (red que rige Semyon). Aquí ya encontramos un detalle que exige una notable suspensión de la incredulidad: resulta como mínimo chocante que en una ciudad enorme como Londres sea precisamente una comadrona de padre ruso quien atienda la joven. Aunque su padre ya haya fallecido, otro detalle “casual” es que tiene un tío ruso que dice haber servido en la KGB y que le podrá proporcionar información sobre lo que dice el diario. Además, una tarjeta de un restaurante ruso, que “casualmente” guardaba la chica entre sus pertenencias le lleva hasta Semyon, que se ofrece interesadamente a traducir el diario.
    En el restaurante conoceremos al hijo de Semyon, Kirill, un tipo alocado, borrachuzo y con una evidente atracción homosexual hacia el chofer y colega, Nikolai. Hay toda una gestualidad de abrazos, golpecitos en el culo, miradas, etc., que no engañan, y como máxima expresión una secuencia en el prostíbulo en que Kirill fuerza a Nikolai a follar con una prostituta ante sus ojos, como forma de hacerlo con él de manera vicaria (todo ello no demasiado sutil: Nikolai penetra a la prostituta por detrás).

    https://fgmxi4acxur9qbg31y9s3a15-wpe...-c-default.jpg

    Semyon, poco a poco, va tomando conciencia de lo inadecuado del comportamiento de su hijo, aún más comparado con la sobriedad de Nikolai. Descubre que el asesinato que vimos al inicio (y del que Nikolai se ocupó de borrar las pistas, cortándole los dedos al cadáver) fue consecuencia de los rumores que el muerto escampaba: que Kirill es un borracho y homosexual (“queer”). Pero aunque es evidente que Semyon preferiría que fuera Nikolai su hijo, la sangre es esencial en la continuidad del negocio (vemos en el restaurante un ambiente familiar, preparando las Navidades o celebrando el cumpleaños de una mujer mayor).
    https://i.ytimg.com/vi/E7hb11CIDs0/maxresdefault.jpg

    Hay algo de shakespeariano en esa relación entre padre, hijo y sicario, mezcla de amores/odios paterno-filiales, atracciones homosexuales y luchas intestinas por el poder.
    Anna, por su parte, intenta conseguir el nombre de un familiar de la niña, aunque es evidente que en el fondo lo que quiere es quedarse con ella (perdió un hijo y el padre de la criatura la dejó, un médico negro para escándalo del tío Stepan). Su insistencia ante Semyon, a pesar de saber por el diario que la niña es hija suya y que Tatiana fue violada y mantenida drogada y prostituida, resulta también sorprendente. Se las ve con unos mafiosos peligrosos y ella se enfrenta con ellos, poniendo en peligro su vida, la de su familia y la de la propia niña... poco convincente.
    Uno de los episodios más recordados del film es la conversión de Nikolai en un “vory v zakone”, recibiendo las estrellas que lo identifican como tal ante un tribunal de mafiosos. Lo que parece una promoción es, en realidad, una trampa de Semyon para que sea Nikolai y no Kirill el que tenga que sufrir la venganza de los hermanos, chechenos, del hombre muerto al inicio.

    https://cdni.rbth.com/rbthmedia/imag...0c5168e896.jpg

    Estos intentarán ejecutar su venganza acuchillándolo en unos baños, dando lugar a una violenta pelea con un Nikolai desnudo, lo que potencia su aspecto de fragilidad ante los cuchillos de los asaltantes. Sin duda, es una secuencia impactante, magníficamente coreografiada y con un esfuerzo interpretativo de Mortensen digno de elogio.

    https://media.giphy.com/media/gF3sVFi4yiKC4/giphy.gif

    Mientras se cura de las heridas, descubriremos que Nikolai es en realidad un agente del FSB (la policía secreta rusa, un equivalente a la vieja KGB) en misión encubierta para infiltrarse y llegar a controlar la mafia rusa en Londres, se supone que para descubrir la red de importación de droga procedente de Afganistán (que es el negocio realmente lucrativo, más allá de la prostitución). A pesar de su vida “a cubierto”, al final cederá ante Anna y la ayudará a rescatar a la niña, raptada por Kirill, que pretende matarla y lanzar su cuerpo al Támesis para evitar que se identifique a Semyon como padre del bebé y se le pueda acusar de violación y trata de blancas. Ese rescate propiciará el único beso entre Nikolai y Anna, una estampa de una posible unión familiar que nunca llegará a darse.

    http://im.rediff.com/movies/2008/jan/10ep2.jpg

    El epílogo nos muestra dos realidades bien distintas: una, luminosa como nunca antes en el film, en que Anna, su madre y el tío Stepan rodean calurosamente a la niña en un ambiente de familia convencional; la otra, oscura, en la que Nikolai parece haber heredado el trono de Semyon... pero, ¿a qué precio?

    https://encrypted-tbn0.gstatic.com/i...EyR8hAboNCtj3k

    Promesas del este es un buen film, sin duda, resultón para todos los públicos, pero a mi modo de ver con notables inconsistencias en el guion (que ya he señalado). Otra más es que el personaje de Anna, además de poco creíble, no acaba de tener en mi opinión la solidez necesaria. Por contra, quizá nos gustaría saber más de las relaciones de Semyon, Kirill y Nikolai, sin duda la parte más interesante del film. De hecho, la película acaba sin que sepamos qué ha sido de Semyon ni de su hijo (aunque lo sospechamos), ni cómo es que Nikolai parece haberse hecho con el poder (gracias a esas estrellas que luce en su cuerpo). Por debajo del patriarca y su hijo, el siguiente en el escalafón ¿es el chófer y chico-para-todo?

    https://www.indiewire.com/wp-content...ises.jpg?w=680

    Con todo, a pesar de esos para mí defectos, Promesas del este es, hasta el día de hoy, el último film de primer nivel del canadiense. Los tres que restan suponen un progresivo estancamiento sino un paso atrás... al menos hasta que una próxima revisión no me haga variar mi opinión.

    Acabo con una nueva reflexión lingüística, en la línea de lo que destaqué de M.Butterfly. Resulta poco creíble que los personajes rusos (Semyon, Kirill y Nikolai) no hablen entre ellos siempre en ruso. En cambio, tenemos un repertorio de actores hablando en inglés “con acento ruso”, en una operación que hemos visto cientos de veces en el cine americano (y que aquí está creo mejor resuelta de lo habitual), pero que me parece un tanto forzada. Lo peor, no obstante, es la voz en off de Tatiana reproduciendo fragmentos de su diario, que recordemos que está escrito en ruso: aquí sí que no tiene ningún sentido que esa voz sea la de una actriz que hable en un inglés con un fortísimo acento ruso (de hecho, una actriz canadiense con ascendentes procedentes de la Europa oriental). Además, me parece poco acertado el recurso a la narración en paralelo del diario, algo que acertadamente Cronenberg evitó en Spider.
  • 28/09/2018, 14:02
    Alex Fletcher
    Re: David Cronenberg: revisando sus películas
    https://pics.filmaffinity.com/easter...7163-large.jpg

    Inevitablemente y casi automáticamente después del visionado, y per vuestra cumpla también, comparo estos dos últimos films de Cronenberg, y a pesar de Naomi Watts, yo también prefriero "una historia de violencia", el cual entiendo que fluye con mucha naturalidad en su desarrollo, el film va solo. En cambio en la de los rusos, empezamos con tantas casualidades de la vida, como bien comenta Mad, que sin llegar a molestar, si que me hace fruncir el ceño. El film engaña un poco, ya que parece que el protagonismo recaerá sobretodo en la comadrona, la diosa Watts, pero después pasa a un plano secundario dando el peso a Viggo Mortensen, quizás ahí se puede entender que el personaje de Watts no queda del todo perfilado y no tiene una importancia y potencia dramática esperada, por lo menos de mi parte. Cronenberg, en algunos de sus films, no domina mucho el encontrar el sitio al personaje femenino, como se vio en "la Mosca", "Inseparables" por ejemplo, que se aparentemente tiene peso en el desarrollo, pero el bueno de David les hace desaparecer de la pantalla largos minutos. Eso si cada vez que la Watts aparece en pantalla, se me nubla la vista!!!! esos jeans apretados con ese look motorizado.....:wtf...Foto de Fletcher cuando aparece Watts en pantalla:

    Spoiler Spoiler:
    https://k60.kn3.net/taringa/7/7/C/5/B/0/SKIDPOW/996.jpg


    Siguiendo con Watts, para mi hay un poco de desproporción entre sus reacciones, al principio parece que quiere buscar justicia con el diario de la madre (niña) fallecida, aunque da signos de amor hacia el bebe, se centra demasiado en dicha injusticia, y queda todo un poco desdibujado, ya en su conclusión volviendo al amor (lógico) materno hacia la babyhuérfana, queda todo un poco a brochazo gordo, y no es por defender a Watts, que no me gusta mucho por cierto:cuniao, entiendo que es un fallo (o no) en el desarrollo del personaje y no de interpretación. Nunca tuve ilusiones, pero al aparecer Watts en el film ya sabía que no habría ningún nudie de ella, cáspita me tengo que conformar con Mullholland Drive (claro ahí empezaba y es como la madre de los dragones en "Game of Thrones", la primera temporada a tetazo suelto, pero después a pagar las escenas!!!!), si tuviera el vhs de Mullholland Drive, me pasaría como a los vhs de temática "no es mia , es de mi primo", de nuestro compañero Tomás, desgaste total requiriendo manos hábiles para reparar. En fin, creo que he hablado mucho de Watts....he dicho que me encanta y que me parece la Grace Kelly actual?:cuniao

    Mortensen? sigue en la linea del personaje de "una historia de violencia", o sea 11/10. Es interesante que Cronenberg no cae en el Maniqueismo típico del blanco o negro, de los buenos y malos, Mortensen tienen un color gris oscuro, mostrando algo de bondad humana, como por ejemplo con el asunto del tio de Watts. En ningún momento hay la sensación que estamos ante el bueno de la película, quizás estamos ante el menos hijo de puta. Supongo que no formar parte de la zona oscura, como el personaje de Cassell, por ejemplo, es el hecho que sea un agente infiltrado, cosa que, ya sea dicha, es lo que menos me gusta de film, porque sinceramente parece un detalle de cara la galería, y que ni suma ni resta, tampoco molesta claro, pero con el cúmulo de casualidades de su inicio, éste parece la guinda del pastel, y me reitero el film no necesita que Mortensen sepamos o fuera un infiltrado.

    La mejor escena del film? creo que la pelea en bolas es un momento top en la filmografía de Cronenberg y también en el ranking genera, si lo hay. Es simplemente violentísima, seca, duele con solo recordarla, un montaje fantástico, y, extrañamente, bastante larga, para lo que suele ser habitual en su cine, como por ejemplo en "una historia.....".

    Los demás actores, también a gran nivel, el papel de Cassell, transmite asco y repulsión, un loser en el mundo de los mafiosos, el cual se aprovecha de ser hijo del capo. El cachondeito homosexual entre él y Mortensen es molón, y marca de la casa cronenberiano, que no falten dichas insinuaciones!!!. Me gusta mucho la interpretación de el capo de la mafia, tan familiar y despiadado como vicioso (aunque esto se insinúa sólo), un auténtico padrino a lo "low cost".

    En resumen, notable film de Cronenberg, cuyo éxito es casi sólo atribuible al personaje de Mortensen, simplemente porque lo vuelve a bordar, pero reconozco que estoy saturado con las pelis de mafia, he visto demasiadas y llega un punto que no me acaban de llenar del todo, ya sean por prejuicios o por desgana, aunque reconozco que el toque Cronenberg sirve de vacuna en este caso. No se que me pasa pero rechazo de forma inconsciente las pelis de mafia y de boxeo, supongo que será temporal.

    Por cierto que quiere decir esto:

    https://i.blogs.es/49ed1e/viggo-20acojona/450_1000.jpg
    Interpreto que es un "eres hombre muerto", pero como al final no pasa, quizá quiere decir otra cosa.

    https://i.pinimg.com/originals/69/82...9dd5ce0cb6.jpg
  • 28/09/2018, 20:14
    mad dog earle
    Re: David Cronenberg: revisando sus películas
    Cita:

    Iniciado por Alex Fletcher Ver mensaje

    Siguiendo con Watts, para mi hay un poco de desproporción entre sus reacciones, al principio parece que quiere buscar justicia con el diario de la madre (niña) fallecida, aunque da signos de amor hacia el bebe, se centra demasiado en dicha injusticia, y queda todo un poco desdibujado, ya en su conclusión volviendo al amor (lógico) materno hacia la babyhuérfana, queda todo un poco a brochazo gordo, y no es por defender a Watts, que no me gusta mucho por cierto:cuniao, entiendo que es un fallo (o no) en el desarrollo del personaje y no de interpretación. Nunca tuve ilusiones, pero al aparecer Watts en el film ya sabía que no habría ningún nudie de ella, cáspita me tengo que conformar con Mullholland Drive (claro ahí empezaba y es como la madre de los dragones en "Game of Thrones", la primera temporada a tetazo suelto, pero después a pagar las escenas!!!!), si tuviera el vhs de Mullholland Drive, me pasaría como a los vhs de temática "no es mia , es de mi primo", de nuestro compañero Tomás, desgaste total requiriendo manos hábiles para reparar. En fin, creo que he hablado mucho de Watts....he dicho que me encanta y que me parece la Grace Kelly actual?:cuniao

    Pero creo que en Mulholland Drive (para mí todavía la mejor película de Watts) tendrías la competencia de Laura Harring...:cortina Confieso que la escena de cama entre Naomi y Laura siempre consigue excitarme (y no porque sea el típico numerito lésbico, sino más bien porque es lo contrario).

    Cita:

    Iniciado por Alex Fletcher Ver mensaje
    Por cierto que quiere decir esto:

    https://i.blogs.es/49ed1e/viggo-20acojona/450_1000.jpg
    Interpreto que es un "eres hombre muerto", pero como al final no pasa, quizá quiere decir otra cosa.

    Supongo que es una amenaza de muerte, pero todo queda en un simple gesto. Después sabremos que Nikolai es un agente de la policia encubierto, por lo que suponemos que la amenaza es más bien una advertencia para que Anna y su familia no se metan en líos. De hecho, cuando vemos a Nikolai visitar la casa donde vive Stepan todavía en ese momento nos podemos temer lo peor, pero luego sabremos que lo ha enviado a Edimburgo, con los gastos pagados (algo que tampoco tiene mucho sentido, porque Stepan se puede imaginar que su cuñada y su sobrina se preocuparán por él y quizá acudan a la policia). Entre un miembro del FSB y un antiguo miembro de la KGB supongo que es fácil que se acaben entendiendo.

    De todas maneras, la interrelación entre los mafiosos y Anna y su familia me parece bastante mal resuelta, entre poco creíble e irregular en su aparición dentro de la trama. Para mí lo mejor es la relación entre Semyon, Kirill y Nikolai, y ciertamente, en esa relación, que Nikolai sea un policia encubierto no aporta demasiado. Sí lo aporta si nos situamos en la perspectiva del infiltrado, una figura con mucha presencia en el cine y difícil de entender, desde films canónicos como el añejo White Heat, de Raoul Walsh, a A la caza, de Friedkin, pasando por Infiltrados de Scorsese. Nunca he llegado a entender cómo alguien, por un sueldo que intuyo tira a miserable, se presta a esos juegos tan arriesgados. Recuerdo también lo que cuenta el personaje de McConaughey en la serie True Detective, a lo que tuvo que llegar para mantenerse dentro de un ambiente de droga. En Promesas del este, Nikolai se ve en la obligación de desfigurar un cadáver, y uno supone que llegado el momento puede ser que tenga que matar, sin contar además de la explotación de las prostitutas. Por eso su éxito, al final, es su condena. ¿Qué es más, Tom o Joey?
  • 04/10/2018, 20:15
    mad dog earle
    Re: David Cronenberg: revisando sus películas
    Un método peligroso (A Dangerous Method), de 2011


    https://upload.wikimedia.org/wikiped...hod_Poster.jpg

    Un método peligroso presenta algunas novedades en la obra de Cronenberg. Aunque ya se había aproximado a las historias “basadas en hechos reales” en Inseparables y M.Butterfly, aquí todo lo que se nos muestra tiene una base real: Jung (Michael Fassbender), Freud (Viggo Mortensen), Emma, la mujer de Jung (Sarah Gadon), Sabina Spielrein (Keira Knightley), Otto Gross (Vincent Cassel), incluso el Dr.Bleuler y el hospital Burghölzli en Zurich o Ferenczi, todos son notables personajes reales vinculados al psicoanálisis. También hay un intento de ser fiel a la cronología de la narración: empieza con el internamiento en Burghölzli de Sabina Spielrein en 1904 y finaliza hacia 1913, cuando la ruptura entre Jung y Freud ya se ha producido y Jung ha vuelto a sus amoríos, esta vez con una nueva amante, Toni Wolff, otra psicoanalista, a la que no vemos.
    Otra novedad es que por primera vez (si dejamos a parte M.Butterfly, que se situaba inicialmente en la década de los 50) Cronenberg filma un film de época, situado y rodado además en Europa Central (en Alemania, representando Suiza, y Austria, en Viena fundamentalmente). Todos estos detalles, más lo brillante del reparto y la corrección formal de la realización, nos lleva al que quizá es el film más convencional de Cronenberg. El film se ciñe a un guion ajeno (cosa ya habitual a estas alturas de la obra de Cronenberg), de Christopher Hampton, que adapta su propia obra de teatro (titulada “The Talking Cure”, que se basa a su vez en un libro de John Kerr de carácter biográfico). Hampton es el autor del guion de algunos films de prestigio como Dangerous Liaisions, de Frears, sobre el texto de Choderlos de Laclos; The Quiet American, de Philip Noyce, sobre la novela de Graham Greene; o Atonement, de Joe Wright, sobre la novela de Ian McEwan)
    Parece como si el hecho de poner en escena esos “monstruos” de la historia del psicoanálisis (y de la cultura del siglo XX en general) coartara algo la habitual libertad creativa de Cronenberg. Uno tiene la impresión de asistir a una correcta, pulcra, un poco relamida, puesta en imágenes del texto teatral, con diálogos sobre la ciencia freudiana e ilustraciones de algunas de sus prácticas (la asociación de palabras, las “talking cures”, la interpretación de los sueños, el carácter fundamental del sexo en el origen de las neurastenias, la dualidad entre pulsión sexual y muerte, etc.). Ni siquiera la enfermedad inicial de Sabina (sus reacciones violentas, sus miedos, sus muecas, su gestualidad extrema)

    http://photo.cultjer.com/img/cache/w...trailer_hd.jpg

    o la aparentemente apasionada relación amorosa con Jung, con detalles sadomasoquistas, eleva la temperatura del film.

    https://ic.pics.livejournal.com/silv...7/2187_900.gif

    Solo quizá la breve aparición de Cassel, como Otto Gross, un psicoanalista heterodoxo, anárquico y provocador, parece romper la tónica del film, un tanto alicaída.
    http://cdn.collider.com/wp-content/u...sbender-01.jpg

    Con todo, gozamos de buenos momentos en la relación entre Jung y Freud, gracias sobre todo a los actores, pero la sensación de cine de qualité, algo ajeno hasta este film a Cronenberg, es muy fuerte.
    https://i.kinja-img.com/gawker-media...s7fr8y1jpg.jpg

    Sobre el argumento, poco se puede decir: parece un versión Reader’s Digest de la consolidación de la relación entre Jung y Freud, la extensión internacional del psicoanálisis (viaje a Nueva York incluido) y su posterior ruptura. Como el tema podría resultar árido, Hampton/Cronenberg se centran en la relación amorosa, adúltera y sadomasoquista, entre Sabina y Jung, relación que se apunta que fue importante en el distanciamiento entre ambos científicos (algo que tengo la impresión que es más que discutible).
    La terapia utilizada con Sabina y su posterior participación como ayudante de Jung en sus experimentos; la visita de Jung a Freud en Viena en 1906 y sus discusiones sobre el sexo; la estancia de Gross en Burghölzli; la relación de amantes de Jung con Sabina; los embarazos de Emma; los viajes en barca (con Sabina y luego con Freud);
    https://www.denverpost.com/wp-conten...USp1.jpg?w=526

    las cartas que se cruzan; la ruptura con Sabina y su posterior reencuentro en 1910; la discusión con Freud por la religión y la ruptura final; o la entrevista final con Sabina, ya convertida en una estudiosa del psicoanálisis, casada y embarazada, son diferentes episodios que vamos viendo a lo largo del film. Todo mostrado de una manera muy plana, sin las aristas típicas del cine de Cronenberg, como ahogado en su propia destreza como realizador.
    Todo muy correcto, con un buen trabajo de sus colaboradores habituales y del reparto, pero... No sé qué diría Freud de una obra tan pulcra en la filmografía de un director tan osado. ¿Es que el psicoanálisis no da para un viaje más atrevido al fondo de la mente humana?
    La semana que viene, Cosmopolis, que a la espera de su revisión es el film del canadiense que menos me ha gustado hasta la fecha.
  • 07/10/2018, 16:49
    Alex Fletcher
    Re: David Cronenberg: revisando sus películas
    http://2.bp.blogspot.com/-5AdyUq7Suw...hod-poster.jpg

    Supongo que el film, para los que tengan algo de idea de la obra de Freud y su psicoanálisis, no será un descubrimiento didáctico sensorial, pero, para los que sólo asociamos el concepto Freud/psicoánalisis, sin tener ni idea en sus maneras, fondos y transfondos, pues oigan, por lo menos, el film tiene una función didáctica interesante, eso si, Cronenberg, se mantiene distante, neutral, frío, incluso hasta en el sexo y por ejemplo, la fantástica escena (en lo visual) de los azotes que ha puesto Mad.

    Me interesa mucho la visión que se da de Freud (Mortensen), uno piensa que sería un neuras apasionado, pero todo lo contrario, tranquilo, poca dado a la emoción, incluso con algún toque de humor. No se si es una humanización del personaje de parte de Cronenberg o realmente era así. En cambio el "neuras" acaba siendo el personaje de Fassbender, que como siempre está a un nivel altísimo (al igual que todos creo).

    El papel de Cassel me sabe a poco, parece que sólo sea el instigador detonante para que Jung se lance decididamente a Sabina. Tampoco le costó mucho convencerlo. De Knightley también hay alabanzas de mi parte, eso si, debe ser la única actriz en que pienso que vestida está más guapa y sexy. También me gustaría saber si el histrionismo es marca de la casa, o realmente la interpretación de Sabina lo requería, vaya que si Sabina estaba así de zumbada como interpreta la buena de Keira en su inicio del film. Claro,pero es que se pasa de un extremo a otro, con un simple subrayado de "ahora estoy curada", y que de loca vaya a ser Doctora del psicoanálisis, me cuesta un poco de asimilarlo, pero bueno quizás pasó así.

    Por cierto, esta vez, una chica es la base del film de Cronenberg, y no la aparta como viene siendo habitual, dando el peso a los machos; aquí simplemente su ausencia quedaría un film difícil de sostener y que daría para la relación y los diálogos interesantes de FReud & Jung, para un mediometraje y gracias. Eso sí, Sarah Gadon si que sufre los carpetazos típicos Cronenberianos de el personaje secundario femenino. Tengo la sensación que a veces tenía que aparecer, y no aparece. Uno esposa no puede (ni quiere) desaparecer del fondo y del kit de la cuestión, cuando el personaje de Fassbender, se fustiga una y otra vez de su romance con Sabina, poniendo su matrimonio al inicio, y su ética profesional después, como excusa de compensación de su consciencia. Brillante el diálogo de Sabina, para intentar manipular la consciencia de Jung, para justificar que con ella es caña pura y su mujer sólo hace el amor.....anda que dudó mucho el bueno de Jung. Por eso creo que si hay una disputa interna en la consciencia de Jung, el papel de su mujer, hubiera sido interesante, que hubiera tenido algo más de peso, pero Cronenberg la despacha rápido y nos quedamos con alguna escena de acompañamiento decorativo, o quizás fue la manera de Cronenberg de decirnos que la mujer de Jung realmente pintó poco; pero viendo y sabiendo el currículum de Mr.Cronenberg, tengo mis dudas.

    Entonces, para mi es una interesante película didáctica no disfrutable; es difícil divertirte con ella, incluso excitarte con el sexo que tiene; pero si que es interesante la recreación de dichos personajes históricos (por lo menos uno de ellos), y para los desconocidos del tema (servidor), puede ser una interesante aproximación distante de ello.

    De esto a esto hay muy poca distancia:

    https://m.media-amazon.com/images/M/...1OTM@._V1_.jpg

    https://www.lavanguardia.com/r/GODO/...uardia-Web.JPG



    Y ahora Cosmopolis......me uno al club de NO fans de ella. A ver que pasa con su segundo visionado.
Mostrar 40 mensajes de este tema en una página
Página 11 de 12 PrimerPrimer Anterior ... 9101112 Próximo ÚltimoÚltimo
El huso horario es GMT +2. La hora actual es: 23:13.
Powered by vBulletin® Version 4.2.1
Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
SEO by vBSEO
Image resizer by SevenSkins