-
Re: David Cronenberg: revisando sus películas
Campanilla, buscaré por el foro a ver que encuentro sobre cortometraje.
Respecto a "La Mosca", a mi nunca me dió asco ni nada parecido. Lo que si recuerdo es como la mirada de Jeff Goldblum se iba oscureciendo y se volvía cada vez mas perturbada; eso era lo que a mi me daba miedo, lo que veía que estaba por venir. Pero bueno, ya profundizaré cuando le llegue el turno a la película.
-
Re: David Cronenberg: revisando sus películas
Aunque no tengo anotado cuándo, creo que mi primera película de Cronenberg en cines, en algún reestreno o cine de repertorio, fue Cromosoma 3 (The Brood), película esta que siempre me ha parecido la más terrorífica del canadiense. Tirando de lista, veo que vi en cines Videodrome en julio de 1987, y unos pocos meses después La mosca.De La mosca lo que más me impresionó en su momento (y todavía hoy en día) fueron esos primeros momentos de la transformación: el pelo duro, los cambios en los hábitos de comer, la caída de los dientes, ese regurgitar la comida, el incremento de la potencia sexual, etc. Pero paciencia, porque nos quedan unas cuantas semanas antes de enfrentarnos a Brundle-Mosca.
-
Re: David Cronenberg: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alex Fletcher
Que ganas de empezar!!!!! bueno de pasar el primer trámite y empezar con "vinieron de dentro de", "Stereo" no la tengo, y no la quiero descargar. Aportaré con "Crimes of the future" una revisión por cierto.
...
Ya falta poco. De hecho ya he visto Stereo y Crimes of the Future, o sea que como siempre me otorgas el papel de liebre, puede que mañana mismo cuelgue el comentario de ambos films. Tengo que decir que aunque por momentos me he sentido como un personaje de Scanners, con la cabeza a punto de reventar, al final, después de dos horas y seis minutos, la sensación es que casi vale la pena verlas una detrás de otra, porque se retroalimentan, se complementan a la perfección, formando un díptico muy coherente en sí y mucho más coherente con el resto de su obra (al menos con su obra canadiense) de lo que pueda parecer a primera vista.
Vale la pena señalar que el propio Cronenberg las consideraba como dos partes solidarias: "en cierto sentido , una es la secuela de la otra" (extraído de "David Cronenberg por David Cronenberg", libro interesantísimo que citaré más de una vez). Interesa saber que Cronenberg a diferencia de otros directores (como Jarmusch, al que dedicamos un hilo para revisar su filmografía hace poco), y de manera parecida a Lynch, no se declara un cinéfilo. Ni por estudios (un curso en el ámbito de la biología y una carrera de filología inglesa) ni por relación con el cine fue un cinéfilo en su juventud, no era una "rata de filmoteca", aunque hizo sus pinitos con el formato doméstico (8 mm). El cine que le impactó más en los 60 fue el europeo: cita en especial a Bergmann y Fellini (casualmente, dos de mis cineastas de cabecera), y también el cine que llegaba de la Europa del Este (húngaro, polaco, checo) y el cine underground neoyorquino., pero la industria cinematográfica canadiense era algo casi inexistente (un poco como la holandesa cuando empezó Verhoeven, como comentamos en su hilo) y su primer film largo, Stereo, lo produjo gracias a una subvención para... escribir una novela.
Lo que también sorprende de estos dos primeros films (anteriormente había rodado un par de cortos) es que Cronenberg lo hace todo: director, productor, guionista, cámara y montaje, y que por tratarse de films experimentales de alguien con poca experiencia y escaso background cinematográfico están bien resueltos formalmente (el argumento, la narración, los personajes, .. merecen otro tipo de comentario, pero menos negativo de lo que me esperaba). Bueno, no avanzo más. A ver si mañana ya publico el comentario.
-
Re: David Cronenberg: revisando sus películas
Pues si empezamos ya, ¡empezamos ya! :D tengo muchísimas ganas de coger al canadiense por los cuernos, como quien dice. Muchas de sus películas, no las veo desde hace años. Alguna, décadas.
Esta semana me veré pues, Stereo y Crimes...
Por cierto, ¡yo también vi ExistenZ en cines! Con un amigo friki de la ciencia ficción que nunca había visto nada de Cronenberg y se quedó torcuato :cortina
Aparte, otra suya que vi de niño fue "La zona muerta" y durante algunos años me quedó la impresión de que era una serie, o miniserie, no una película. Sensación promovida por la estructura en episodios de la película. Pero ya iremos llegando.
-
Re: David Cronenberg: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Charles Lee Ra
Pues si empezamos ya, ¡empezamos ya! :D tengo muchísimas ganas de coger al canadiense por los cuernos, como quien dice. Muchas de sus películas, no las veo desde hace años. Alguna, décadas.
...
¡Qué presión! :sudor:cuniao Para quien no haya seguido las revisiones que hemos llevado a cabo Alex Fletcher y yo anteriormente (primero Verhoeven, donde se animó a participar más gente, y luego Jarmusch, que fue prácticamente un mano a mano), hemos solido actuar del modo siguiente: primero cuelgo yo el comentario (en principio los viernes), y luego Alex, que es muy pillín :cortina, remata la faena (y de paso, como el mismo confiesa, se ahorra los elementos más descriptivo-argumentales, más sinópticos). Pero eso solo nos obliga a nosotros dos, quiero decir que una vez creado el hilo, si alguien quiere avanzarse en los comentarios, por mi parte no hay ningún problema, solo pediría que respetáramos el orden cronológico, porque esa es la intención inicial, se trata de ver la evolución o la permanencia de los rasgos definitorios de un estilo, de un universo temático personal, etc.
-
Re: David Cronenberg: revisando sus películas
Bueno, para qué esperar a mañana :cuniao. Ahí vamos:
Stereo (Tile 3B of a CAEE Educational Mosaic), de 1969
https://ia.media-imdb.com/images/M/M...wNzQ@._V1_.jpg
Cronenberg se estrena con un film en blanco y negro (una fotografía contrastada, con clara diferenciación de blancos y negros y a menudo con alguna fuente de luz dentro del plano), sin sonido ambiente, solo con voces en off que parecen leer de manera funcionarial y un tanto cansina un informe sobre un experimento científico. Fue una producción de su propia productora, Emergent Films, de la que fue guionista, productor, director, director de fotografía y montador. La película, breve (63’ en la edición en DVD de A Contracorriente), arranca con la llegada de un helicóptero a un enorme edificio que siempre va a parecer que está casi vacío (y que eran unas instalaciones de la Universidad de Toronto). Del aparato desciende un estrafalario personaje, de aire casi vampiresco, decimonónico, con capa y bastón e íntegramente vestido de negro (interpretado por Ronald Mlodzik, amigo de Cronenberg y personaje clave en sus dos primeros largos).
http://www.klownsasesinos.com/wp-con...02/Stereo1.JPG
El experimento organizado por la Academia Canadiense de Investigación Erótica tiene que ver con la telepatía y con el efecto que esta puede producir sobre la sexualidad. Al parecer hay ocho sujetos (en algún lugar he leído 7, en otro 6, lo cierto es que no queda claro viendo el film) de la llamada “categoría A” que están sometidos a diversas pruebas que altera la bioquímica del cerebro, con el objetivo de potenciar sus capacidades telepáticas, siguiendo las directrices de un misterioso doctor Luther Stringfellow. La película se detiene en algunas de esas pruebas, a menudo con cierta connotación erótica (vemos una pareja manteniendo relaciones sexuales sobre una mesa de un laboratorio; otra mujer que muestra los pechos; ciertos detalles de carácter homoerótico, etc.), pero es difícil entender la lógica de lo que vemos, y de seguir la monótona exposición del informe.
http://distanasia.ueuo.com/stereo/Stereo11.jpg
Las imágenes, de tanto en tanto, se van como a congelar, avanzando a trompicones (tranquilos: es algo intencionado… no se trata de ningún defecto del DVD). No sabemos si los personajes que vemos, que nunca se identifican, son esos sujetos del experimento, si alguno de ellos es personal de la institución científica (hay un hombre con barba y una especie de bata blanca), ni identificamos a los que se nos dirá que se acabaron suicidando (dos) o la persona que se taladró el cráneo. Tampoco la continuidad de lo que vemos ayuda a tener una idea del hilo narrativo: el film parece montado a hachazos.
Se abunda en que la relación erótica es favorable a la telepatía. El experimento estudia la homosexualidad, la heterosexualidad y la bisexualidad (hay un momento de aparente ménage à trois) pero para ampliar la sexualidad hasta la omnisexualidad, para lo cual se utilizan afrodisíacos. La conclusión es inquietante: además de los suicidios, se constata que la experiencia provoca dolor y alucinaciones.
Creo que, a pesar de lo peregrino del argumento, es fácil encontrar ya en este trabajo muchos de los elementos clave presentes en la obra de Cronenberg (y que se reiteran en Crimes of the Future): la experimentación científica; el papel de las grandes corporaciones; la mutación física y psíquica; el carácter esencial del sexo en el comportamiento humano, y sus variantes; la ruptura con ciertas formas tradicionales de relación (en esta ocasión se apunta contra la institución familiar en beneficio de unas comunas telepáticas: no olvidemos que estamos en plena época hippy).
Cronenberg renuncia claramente a dotar de una narratividad convencional a la película. Se trata de impactar constantemente al espectador tanto con lo que se dice como con lo que se hace, aunque una cosa y otra no suelan tener una relación clara. Y lo hace con notable destreza visual. Por un lado, es cierto que uno no sabe si ese montaje cortante y antinarrativo tiene que ver con la torpeza de un novato o con la intencionalidad del director. Al parecer, no se trabajó a partir de un guion prefijado, sino que se inventó sobre la marcha y el texto leído en off se añadió a posteriori. Pero, por otro lado, en lo visual, la película sorprende porque incluso resulta bella en muchos momentos (qué diferentes parecerán Shivers o Rabid), con unos encuadres que trabajan las angulaciones de cámara, con picados y contrapicados, y unos espléndidos travellings, cámara en mano, por los quilométricos pasillos del edificio (una arquitectura brutalista, a base de hormigón, con las marcas de los encofrados, tal habitual, me temo, en los edificios universitarios de la época).
https://flashbak.com/wp-content/uplo...Cronenberg.jpg
http://altscreen.com/wp-content/uplo...01/stereo5.jpg
Cronenberg rodó el film en 35 mm, con una cámara Arriflex, que, como comentamos en su día en el hilo de Verhoeven, producía mucho ruido, lo que dificultaba el rodaje con sonido directo, por lo que prescindió de él, tanto en esta como en la posterior.
Todo y ser una rareza, la película me ha parecido más estimulante de lo que me esperaba, sobre todo visualmente.
Crimes of the Future, de 1970
https://ia.media-imdb.com/images/M/M...2,1000_AL_.jpg
Un año después, Cronenberg rueda en las mismas condiciones (producción Emergent Films, con escaso presupuesto a base de subvenciones y algún premio, y asumiendo él mismo los papeles de director, productor, guionista, cámara y montaje), otro film breve (63’ en la edición de A Contracorriente, aunque imdb diga 70’), pero con una diferencia notable: se trata de un film rodado en color. A mí, personalmente, desde un punto de vista visual, me atrae más el blanco y negro de Stereo que el color de Crimes…, pero, con todo, el trabajo de Cronenberg me parece bastante pulcro para un director con poca experiencia y menos medios.
El argumento parece una continuación: en esta ocasión la voz en off (nuevamente no hay sonido directo, aunque se incluye una banda sonora con ruidos, de agua y de animales entre otros), la de Adrian Tripod (Ron Mlodzick), vestido también íntegramente de negro, nos cuenta su actividad en diferentes instituciones científicas.
https://2.bp.blogspot.com/-sTEh3q8SH...uture00011.png
Es el encargado de la Casa de la Piel (House of Skin), donde con dos estudiantes en prácticas atiende al único paciente que queda (todos los demás han muerto).
http://www.dvdclassik.com/upload/ima...onenberg1.jpeg
Se trata de una clínica para pacientes ricos con trastornos patológicos de la piel causados por los cosméticos. Se rigen por las enseñanzas de un misterioso científico, Antoine Rouge, desaparecido, que ha identificado la llamada enfermedad de Rouge, consistente en que los enfermos empiezan a segregar una serie de fluidos: una espuma blancuzca por las orejas (con aspecto de nata montada) y un líquido espeso y achocolatado por la boca (o sea, que parece un suizo:cuniao), de consecuencias mortales.
https://encrypted-tbn0.gstatic.com/i...PVT71FR6DttlCg
Cuando el único paciente que queda muere, Tripod inicia un peregrinaje por otros centros: el Instituto de Enfermedades Neovenéreas, donde vemos a un enfermo que genera órganos nuevos constantemente, sin funcionalidad alguna, y que deben ser extirpados (lo que nos recuerda The Brood). Tripod lo define como “una forma creativa de cáncer”. Se acerca también al Grupo Oceánico de Podología, donde actúa como terapeuta en unas intervenciones sobre los pies de los pacientes entre hilarantes, absurdas y ridículas.
https://i.blogs.es/b1d4a0/crimes-fut...s/450_1000.jpg
Luego se acerca a la empresa Import-Export Metafísica, donde colabora en las pruebas que se hacen a candidatos a ejecutivos (como, por ejemplo, ordenar prendas interiores femeninas!!!).
Mediado el film, Tripod nos contará que se ha unido a un grupo de conspiradores subversivos, que califica de pedófilos homosexuales, dirigidos por un tal Tiomkin. Su intención es luchar por una nueva sexualidad para una nueva especie humana. Si hasta este punto el film es extraño, a partir de este momento se convierte en algo bastante incomprensible. Tripod se desplaza a la Fundación de Investigación Ginecológica, donde junto a sus colegas subversivos raptan una niña, la única mujer que vemos en todo el film (al parecer las mujeres han desaparecido, pero eso es algo que no queda claro). ¿Qué quieren hacer con la niña? ¿Matarla? ¿Violarla? Para mí resulta enigmático. En todo caso, al final, es Tripod quien parece tener que asumir el reto, pero esa niña, de mirada un tanto jocosamente desafiante,… provoca en Tripod la sensación de notar una extraña presencia. Y aquí lo dejo, para no chafar el giro final.
https://encrypted-tbn0.gstatic.com/i...jJG7uqN2OpiwCw
El estilo es muy parecido a Stereo, aunque diría que un poco menos estilizado visualmente, quizá condicionado por el uso del color. El montaje mantiene una cierta continuidad, aunque la dificultad de comprensión es similar. La voz en off, al tratarse de solo una, y además de un personaje que vemos en pantalla todo el tiempo, el de Tripod, resulta más convincente, a fuerza de ser casi hipnótica. Nuevamente, nos encontramos recorriendo edificios similares a Stereo, enormes contenedores vacíos, llenos de pasillos, escaleras, salas, etc., que configuran una geografía abstracta, ajena a todo realismo.
En conclusión, Stereo y Crimes of the Future son el producto de un cineasta primerizo, claramente influido por el cine underground, con vocación experimental, circunscrito a un cierto ámbito universitario e intelectual, minoritario y sin voluntad de comercialidad, provocador, con la insolencia y arrogancia típica de la juventud, y muy en especial de esa juventud de los 60, contestataria, que pretende subvertir los valores tradicionales de la sociedad. El salto hasta Shivers, con su carácter de serie B bizarra, algo cutre y descaradamente exploitation va a ser espectacular.
-
Re: David Cronenberg: revisando sus películas
Yo solo he visto Crimes of the Future. El que no la haya visto que no lea que destripo.
De lo que va principalmente la película es de un mundo donde ya no hay mujeres. Todas las mujeres adultas han muerto por culpa de unos cosméticos. Solo quedan los hombres que lo llevan malamente. El protagonista, interpretado por el actor Ronald Mlodzik (amigo homosexual de Cronenberg), es un andrógino y enigmático personaje, que, como pasa en muchas historias de Cronenberg, parece muy racional e imperturbable, con sus monólogos de parrafadas paracientificas. Pero tras esa máscara solo se oculta lo que las imágenes hacen evidente... que ese mundo sin mujeres, aparentemente aséptico y racional, es un mundo grotesco y delirante.
Las referencias a la homosexualidad son continuas, con imágenes crípticas de los personajes mirándose raro, haciendo cosas con los pies y situaciones ambiguas. Como hay cierta violencia latente, parece que no todos los hombres de ese mundo lo llevan bien. El personaje que muere al principio es un afeminado al que tratan de convertir en un sustituto de la mujer pero muere porque se supone que los trastornados estos no son capaces de concebir una mujer si un cosmético y se lo ponen igualmente aunque saben que puede palmar. En fin, todo muy simbólico.
El final, igual de enigmático que el resto de la película, muestra como piensan hacer algo con una niña. Como a estas alturas está claro que en ese mundo ya están todos muy mal de lo suyo, es imposible saber si van a intentar reproducirse con ella en plan desesperado (hay referencias a la reproducción frustrada con el hombre que generar órganos inútiles), si van a hacer algo por simple perversión o yo que sé. De hecho, el final hasta plantea la posibilidad de un suicidio, ya que parece que tanto la niña como el protagonista ingieren una pasta blanca que seguramente sea un cosmético. El hecho de que el prota llore (una lágrima de color azul, creo) después de ponerse la crema en los labios, apunta a algo así.
Sobre la peli en sí... bueno, pues es muy experimental y rodada con poquísimo dinero. Aún así tiene una tensión interna que la hace interesante y Cronenberg hasta experimenta con el color en algunas escenas. Pero es difícil de ver, sobre todo porque no tiene una trama al uso, solo una serie de situaciones a cada cual más extraña.
Más interesante es ver como ya salen temas y fetiches de Cronenberg que se van a repetir en su filmografía posterior. Lo científico y racional frente a lo irracional, la sexualidad como algo sujeto a la imaginación y lo subconsciente y que puede adoptar formas de lo más raras; el cuerpo como metáfora de los procesos mentales más irracionales, las grandes empresas y sus conspiraciones. Incluso hay una escena donde tres personajes se juntan para meterse por la nariz un extraño aparato médico, todo una marca de la casa Cronenberg, en lo que pienso que es una alusión a la droga (esos apéndices que le salen de la nariz a algunos... :cuniao).
-
Re: David Cronenberg: revisando sus películas
Interesante comentario. Algunas matizaciones: lo de un universo sin mujeres es algo que no queda nada claro ni en lo que se ve (aunque como ya he dicho solo aparece la niña del final) ni en lo que Tripod cuenta, aunque es cierto que el propio Cronenberg lo comenta ("hablo de un mundo en el que no hay mujeres"). Se supone que los enfermos que han muerto en la clínica de la enfermedad de Rouge eran pacientes ricos, por lo que cuesta hacer extensivos los comentarios de Tripod al conjunto de la población, con lo que esa ausencia de mujeres tampoco queda nada justificada.
Es cierto que hay referencias a la homosexualidad (esas uñas pintadas, por ejemplo, que seguro que escandalizarán a Alex :cuniao), como en Stereo, pero no veo tan claro eso que comentas del paciente que muere al principio. Lo que le pasa a ese paciente, el único que queda en la Casa de la Piel, es que tiene la enfermedad de Rouge, o sea le sale esa espuma blancuzca de las orejas, pero yo no veo eso que dices de que lo intentan convertir en un sustitutivo de la mujer y que enferma por los cosméticos que le ponen. Precisamente se supone que si está en la clínica es por haber utilizado cosméticos, ya que son los que, según Tripod, provocan las alteraciones dérmicas, aunque todo es tan confuso que bien podría ser cualquier cosa.
Sobre el final, ciertamente aún más enigmático, lo que le sale a la niña es de nuevo esa espuma blancuzca que caracteriza la enfermedad de Rouge. No es un cosmético, si no, si acaso, debería ser el resultado de los cosméticos. La clave de ese final está en lo que dice Tripod de que siente la presencia de Rouge, ya que...
la niña es una especie de reencarnación o del resultado de la transformación de Antoine Rouge, el científico desaparecido, maestro de Tripod. Dice Cronenberg: "en Crime of the Future soy Antoine Rouge, el mentor loco que se ha muerto y se ha reencarnado en una niña pequeña". Desde luego, viendo el film es francamente difícil llegar a esa conclusión, aunque sí que se apunta en ese comentario de Tripod de sentir a Rouge y quizá en esa actitud un tanto desafiente e irónica de la niña. Ahora bien, a qué situación nos lleva que la niña sea Rouge reencarnado... no tengo la menor idea.
-
Re: David Cronenberg: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
Tengo que decir que aunque por momentos me he sentido como un personaje de Scanners, con la cabeza a punto de reventar, al final, después de dos horas y seis minutos, la sensación es que casi vale la pena verlas una detrás de otra, porque se retroalimentan, se complementan a la perfección, formando un díptico muy coherente en sí y mucho más coherente con el resto de su obra (al menos con su obra canadiense) de lo que pueda parecer a primera vista.
:mparto Eres un valiente.
Veo que piensas similar a mí, que ves a "Stereo" más atractiva por la forma que por el contenido (recuerdo momentos de quedarme sorprendida gratamente por lo que veía). Y en cambio, temáticamente, con sus rarezas o a pesar de ellas, para mí tiene más miga "Crimes of the future".
Muy soprendida con lo que comentas del final. Yo tuve la sensación de que terminaban...
sucumbiendo a los cosméticos antes de hacer lo peor de lo peor :sudor.
Pero eso de la...
reencarnación, me ha dejado así :wtf.
Cita:
Iniciado por
Charles Lee Ra
Aparte, otra suya que vi de niño fue "La zona muerta" y durante algunos años me quedó la impresión de que era una serie, o miniserie, no una película. Sensación promovida por la estructura en episodios de la película. Pero ya iremos llegando.
Pues también existe la serie. Aquí la emitían por una autonómica (creo recordar). Vi dos o tres temporadas y la verdad es que, sin ser gran cosa, estaba bien. Es ésta: https://www.filmaffinity.com/es/film481599.html
https://pics.filmaffinity.com/the_de...7067-large.jpg
Muy interesantes todas vuestras aportaciones :agradable.
-
Re: David Cronenberg: revisando sus películas
Gran hilo.
Yo lo he descubierto relativamente tarde, y la primera fué "Spider" en una betusta edición en VHs...:cuniao
-
Re: David Cronenberg: revisando sus películas
Campanilla, eso que cuento del final nunca lo hubiera dicho con tanta seguridad si no lo hubiera leído de boca del propio Cronenberg (extraído del libro "David Cronenberg por David Cronenberg" de Chris Rodley). Aunque es cierto que algo se puede sospechar, toda la parte final es tan extraña y deslavazada, metralladora incluida, que parece abrirse a las interpretaciones más peregrinas.
En conclusión, coincido con lo que apuntas: me ha gustado más Stereo desde un punto de vista visual, pero es cierto que Crimes of the Future significa un avance en lo narrativo, hay mayor coherencia argumental... aunque sea dentro de la confusión. Se nota que, todo y mantenerse en el terreno de lo experimental, Cronenberg da un paso hacia lo narrativo, nos aproxima a las que serán sus próximas películas. Las que vienen a continuación, todavía plenamente radicado en Canadá (Shivers, Rabid, The Brood, Scanners) tienen sus puntos de contacto con estas dos películas primigenias. Por ejemplo, ese paciente con un "cáncer creativo"; esos pelos que salen de la nariz, como antenas; los experimentos telepáticos de Stereo; la influencia de la experimentación física y psíquica en el comportamiento sexual (algo rastreable incluso en La mosca); las drogas, los productos químicos; y muy en especial el papel de las grandes corporaciones.
-
Re: David Cronenberg: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Julio_Alberto
Gran hilo.
Yo lo he descubierto relativamente tarde, y la primera fué "Spider" en una betusta edición en VHs...:cuniao
Con Spider nos encontramos con una faceta que iremos viendo a lo largo de la revisión de la obra de Cronenberg, y es el paso que da después de Videodrome de basar sus películas en guiones propios a convertirse en un personalísimo adaptador de obras literarias preexistentes, algunas de ellas de cierto renombre: La zona muerta (Stephen King); La mosca (en este caso un remake); Inseparables (novela de Bari Wood y Jack Geasland, que ficcionaliza la historia real de los hermanos Marcus); Naked Lunch (famosísimo texto de William S.Burroughs); M.Butterfly (basada en una exitosa obra de teatro sobre una historia real); Crash (adaptación de la excelente novela de J.G. Ballard, todo un clásico ya); Spider (novela de Patrick McGrath, que recomiendo); Una historia de violencia (basada en una novela gráfica); Promesas del este (sobre un guion ajeno); Un método peligroso (a partir de una obra de teatro); Cosmópolis (sobre la prestigiosa novela de Dom DeLillo); Maps to the Stars (sobre un guion ajeno). O sea, después de Videodrome, la única película con guion original de Cronenberg es eXistenZ. Creo que es un detalle interesante sobre un director que empezó guisándoselo todo el solito. Con todo, se trata de ver si a pesar de partir de materiales ajenos Cronenberg se ha mantenido fiel a un determinado ámbito temático.
-
Re: David Cronenberg: revisando sus películas
https://pics.filmaffinity.com/crimes...5501-large.jpg
Yo la verdad que os admiro, como podéis sacar casi una tesis de un producto que yo, como mínimo, necesito libro de instrucciones para entender el porque de las cosas, o un audiocomentario del director, porque a veces los libros de ensayo son meras opiniones. A mi me cuesta mucho ver todo lo que habéis dicho, no porque no sea cierto, ni mucho menos, es que a nivel de conceptos, lo que busca, lo quiere el director, yo estoy out, no me la juego, se puede interpretar cosas, pero para que :cuniao. Uno si puede juzgar lo que ve, el aspecto visual, y lo que escucha, bueno casi nada, mucho silencio y una banda sonora anárquica, que en algunas escenas funciona y en otras no.
A nivel visual, no me parece muy impactante, lo bueno es que no hay grandes chapuzas, o no las he sabido ver, supongo que su ristra de cortos le sirvió para cogerle mas o menos el tranquillo a eso. Juego mucho con planos estáticos algo largos para luego enseñar unos primeros planos, tiene ritmo Cronenberiano, o sea arrítmico, el cual, para mi, hace mejor a sus films, esa sensación que no pasa nada, ritmo lento (sin aburrir) y después en dos escenas, zas, zas, zas....en unos films funcionan mejor que otros, bueno a falta de revisionarlos, todo llegará, pero un ejemplo de esto para mi sería "Spider", tiene un ritmo soberanamente lento, pero oigan, no aburre, no se como lo hace este señor.
Me viene a la cabeza ahora mismo, la escena de la genética de los pies, la primera de ellas, con ese labrador loco poseído, que manosea con bastante violencia los pies del protagonista (ahí Tarantino s hubiera lucido más), me ha parecido bordeando la vergüenza ajena, el cual no queda muy bien con la sobriedad que nos muestra en otras escenas, es que parecía casi unna escena de Benny Hill, eso si con BSO desincronizada :cuniao.
La escena final, lejos de entenderla, me parece la mejor, subversiva y terrorífica, esa mirada del John Lennon hacia la niña, dando vueltas por la habitación, quitándose la ropa poco a poco, y donde la niña no parecía muy asustada, casi a gusto, me dio una sensación de mal rollo muy conseguida, independientemente del mensaje que quería dar Mr.Cronenberg, ahí no llego.
En resumen, me da a mi que será la última de la lista cuando hagamos valoración, más que nada porque todo lo que viene me gusta, y tengo la misma sensación de cuando la vi por primera vez, de descolocación, de aburrimiento conceptual y algo de emoción puntual contenida.
En cuanto lo de las uñas pintadas, se respira indignación!!! e incomprensión, están en una clínica para desintoxicarse de los cosméticas y usan cosméticos para no se que vaina!!!!! (como dirían los compadres de mi mujer) hombre!!!!!
-
Re: David Cronenberg: revisando sus películas
He visto "Stereo" y "Crimes of the future", y estoy completamente de acuerdo con Campanilla y mad dog earle: la primera es más interesante a nivel visual, pero me interesa más la historia de la segunda. En todo caso interesantes ambas (para ser primeros films, de carácter experimental, y para verlos por primera vez, como he hecho yo ahora), sin pasarse.
Cita:
Iniciado por
Alex Fletcher
La escena final, lejos de entenderla, me parece la mejor, subversiva y terrorífica, esa mirada del John Lennon hacia la niña, dando vueltas por la habitación, quitándose la ropa poco a poco, y donde la niña no parecía muy asustada, casi a gusto, me dio una sensación de mal rollo muy conseguida, independientemente del mensaje que quería dar Mr.Cronenberg, ahí no llego.
Toda la parte final me ha parecido de lo más incómodo y enfermizo que he visto en bastante tiempo. Ugh.
-
Re: David Cronenberg: revisando sus películas
Yo acabo de volver a ver Stereo y formalmente me parece un experimento conseguido. Sobre todo me quedo con el gran uso que se hace de la localización, ese edificio de la Universidad de Toronto Scarborough de arquitectura bastante brutalista, todo de hormigón que, también sirvió de escenario a Dennis Villeneuve para su Enemy. Y desde ahí destacar el contraste de esas localizaciones, modernas, con el aspecto casi draculiano de Ronald Mlodzik.
También destaco la cadencia del film, con esa voz en off, monótona, que van contando las características del proyecto y que no necesariamente complementa lo visto en imágenes.
Saludos
-
Re: David Cronenberg: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alex Fletcher
Yo la verdad que os admiro, como podéis sacar casi una tesis de un producto que yo, como mínimo, necesito libro de instrucciones para entender el porque de las cosas, o un audiocomentario del director, porque a veces los libros de ensayo son meras opiniones. A mi me cuesta mucho ver todo lo que habéis dicho, no porque no sea cierto, ni mucho menos, es que a nivel de conceptos, lo que busca, lo quiere el director, yo estoy out, no me la juego, se puede interpretar cosas, pero para que :cuniao. Uno si puede juzgar lo que ve, el aspecto visual, y lo que escucha, bueno casi nada, mucho silencio y una banda sonora anárquica, que en algunas escenas funciona y en otras no.
Lo más chocante que hemos comentado, que es ese final tan enigmático y su intención/interpretación, ya he dicho que por mi parte al menos me limito a citar lo que el propio Cronenberg dice. Lo cierto es que viendo el film más bien te quedas a cuadros, sin saber qué pensar, pero sí es cierto que el comentario de Tripod de sentir la presencia de Rouge es significativo y lo dice por algo. A mí ese final me deja tan perplejo como el de Scanners. Todo lo demás: la ausencia de mujeres, el sentido de los detalles homoeróticos, las diferentes corporaciones y el objeto de sus investigaciones, la enfermedad de Rouge y la relación con los cosméticos, ese grupo subversivo secuestrando a la niña de no se sabe dónde metralleta en ristre,... en fin, necesita como bien dices un manual de instrucciones.
Cita:
Iniciado por
Alex Fletcher
A nivel visual, no me parece muy impactante, lo bueno es que no hay grandes chapuzas, o no las he sabido ver, supongo que su ristra de cortos le sirvió para cogerle mas o menos el tranquillo a eso. Juego mucho con planos estáticos algo largos para luego enseñar unos primeros planos, tiene ritmo Cronenberiano, o sea arrítmico, el cual, para mi, hace mejor a sus films, esa sensación que no pasa nada, ritmo lento (sin aburrir) y después en dos escenas, zas, zas, zas....en unos films funcionan mejor que otros, bueno a falta de revisionarlos, todo llegará, pero un ejemplo de esto para mi sería "Spider", tiene un ritmo soberanamente lento, pero oigan, no aburre, no se como lo hace este señor.
Tendrías que darle una oportunidad a Stereo, que considero mucho más interesante desde el punto de vista visual, un film del que seguramente dentro de poco habré olvidado su argumento (bastante delirante), pero me quedarán las sensaciones que me han producido las imágenes. Es mucho más atrevido en el tipo de encuadres, en las angulaciones de cámara, en la iluminación y, sobre todo, en unos travellings sensacionales, que teniendo en cuenta que hablamos de una época anterior a las steadycams tienen mucho mérito.
Cita:
Iniciado por
Alex Fletcher
Me viene a la cabeza ahora mismo, la escena de la genética de los pies, la primera de ellas, con ese labrador loco poseído, que manosea con bastante violencia los pies del protagonista (ahí Tarantino s hubiera lucido más), me ha parecido bordeando la vergüenza ajena, el cual no queda muy bien con la sobriedad que nos muestra en otras escenas, es que parecía casi unna escena de Benny Hill, eso si con BSO desincronizada :cuniao.
Sí, solo falta el bajito calvo aquel que salía y, claro está, las "macizas". :cuniao Ese segmento es el que me parece más flojo.
Cita:
Iniciado por
Alex Fletcher
La escena final, lejos de entenderla, me parece la mejor, subversiva y terrorífica, esa mirada del John Lennon hacia la niña, dando vueltas por la habitación, quitándose la ropa poco a poco, y donde la niña no parecía muy asustada, casi a gusto, me dio una sensación de mal rollo muy conseguida, independientemente del mensaje que quería dar Mr.Cronenberg, ahí no llego.
Completamente de acuerdo: uno se queda, por un lado, preguntándose qué demonios nos está contando Cronenberg, quién es esa niña y qué le quieren hacer, mientras el colega Mlodzick se va desnudando... ¿para violarla? Pero lo que más perturba es la expresión de la niña. A mí me recordó la sensación que producía la niña del Toby Dammit felliniano.
https://wondersinthedark.files.wordp...oby_toppic.png
Cita:
Iniciado por
Alex Fletcher
En resumen, me da a mi que será la última de la lista cuando hagamos valoración, más que nada porque todo lo que viene me gusta, y tengo la misma sensación de cuando la vi por primera vez, de descolocación, de aburrimiento conceptual y algo de emoción puntual contenida.
Es la única que no he visto, pero a mí me da que la que tiene todos los números, al menos para mí, es Fast Company, porque el tema de las carreras de coches no me interesa en absoluto. Parace un cuerpo extraño en la filmografía de Cronenberg, pero resulta que el canadiense es un gran aficionado a los coches ya desde niño. Veremos. Crimes of the Future, sin duda, estará en la parte baja de la tabla.
Cita:
Iniciado por
Alex Fletcher
En cuanto lo de las uñas pintadas, se respira indignación!!! e incomprensión, están en una clínica para desintoxicarse de los cosméticas y usan cosméticos para no se que vaina!!!!! (como dirían los compadres de mi mujer) hombre!!!!!
Sí, resulta paradójico que en una clínica que se supone que atiende pacientes con problemas dermatológicos ocasionados por los cosméticos se dediquen a pintarle las uñas al único que queda vivo. Una vez muerto, ¿cerrarán la House of Skin? ¿Qué será de esos "estudiantes en prácticas" tan traviesos?
-
Re: David Cronenberg: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Tripley
Yo acabo de volver a ver Stereo y formalmente me parece un experimento conseguido. Sobre todo me quedo con el gran uso que se hace de la localización, ese edificio de la
Universidad de Toronto Scarborough de
arquitectura bastante brutalista, todo de hormigón que, también sirvió de escenario a Dennis Villeneuve para su Enemy. Y desde ahí destacar el contraste de esas localizaciones, modernas, con el aspecto casi draculiano de Ronald Mlodzik.
También destaco la cadencia del film, con esa voz en off, monótona, que van contando las características del proyecto y que no necesariamente complementa lo visto en imágenes.
Saludos
Interesante, no había reparado en la coincidencia, pero ciertamente Villeneuve (uno de los directores aparecidos en los últimos años que más me gustan) también rueda en Toronto (que será un lugar habitual de filmación en las películas de Cronenberg). A mí esa arquitectura brutalista me recuerda la facultad donde estudié en Barcelona, la antigua facultad de Filosofía y de Geografía e Historia, al lado del Camp Nou. En su día el brutalismo estuvo muy de moda, porque hay muchos edificios universitarios construidos de esa manera. A mí, personalmente, no me resulta atractivo, pero entiendo que en su momento supuso un cambio estético relevante y muy valorado como rompedor. Esa facultad incluía un edificio (el de la biblioteca) que recuerda un platillo volante, el cual, precisamente, se conocía popularmente como el edificio OVNI.
https://www.ub.edu/portal/documents/...=1491470675831
-
Re: David Cronenberg: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Frank Zito
He visto "Stereo" y "Crimes of the future", y estoy completamente de acuerdo con Campanilla y mad dog earle: la primera es más interesante a nivel visual, pero me interesa más la historia de la segunda. En todo caso interesantes ambas (para ser primeros films, de carácter experimental, y para verlos por primera vez, como he hecho yo ahora), sin pasarse.
...
No son grandes films, pero sí que demuestran que Cronenberg, desde el primer momento, fue un director atrevido, capaz de romper moldes, y con una visión peculiar, extraña del mundo. Sorprende cómo, en embrión, encontramos ya aquí, en forma quizá de borrador, de esbozo, mucho de lo que después aparecerá en sus films más emblemáticos.
-
Re: David Cronenberg: revisando sus películas
Vistos, al fin, Stereo y Crimes of the future (Stereo lo vi el miércoles pero he preferido tenerlos los dos trabajos vistos para comentar). Solo decir que nunca los había visto aunque ya había leído sobre ellos e iba sobre aviso :wtf
https://i.blogs.es/fe9aa3/stereo-imagen1/1366_2000.jpg
Stereo es quizá el que más me ha gustado de los dos. Cronenberg llevaba entonces dos cortometrajes a sus espaldas, y sorprende la corrección formal del trabajo para un relativo "primerizo". Comenta Cronenberg que obtuvo una beca estatal de 3.500 dólares "para escribir una novela" y la usó para rodar su trabajo :D
El hecho de rodar ya en 35mm para mí es una "marca" distintiva. Muchos "cortometrajistas" y primerizos de la época tardaron mucho en salir del 8mm / Super 8 / 16mm.
Parece que asistimos a un documental, más que a un trabajo de ficción, y ese es quizás uno de los mayores logros de este trabajo. Esas voces asépticas en escenarios estáticos con ese blanquinegro de época le dan al film un aire "científico" muy conseguido, más sorprendente teniendo en cuenta que es su primer trabajo fuera del corto.
Se ha comentado ya bastante, pero me gustaría remarcar un par de aspectos. El primero, esa referencia en el futuro que es Scanners, pues en Stereo se nos cuenta que uno de los sujetos experimentales de la academia de investigación erótica "se agujereó el cráneo con un taladro entre los ojos, para dejar salir la presión" (como luego hará el Darryl Revok de Michael Ironside, no por casualidad, la escena en que le vemos con el agujero está filmada en un blanco y negro que nos va a remitir enseguida a Stereo).
También creó ver aquí una de las constantes del cine del canadiense: la dependencia emocional, que a lo largo de su obra fue abriéndose paso hasta explotar y mostrarnos relaciones dolorosas y tortuosas de seres humanos cuya dependencia llega a ser tóxica o directamente destructiva, como se puede ver en Inseparables o en Madame Butterfly, pero ya se podía otear en Cromosoma 3, Videodrome, o incluso Scanners. Aquí, sin embargo, la dependencia emocional que sienten los "sujetos de estudio" por los "investigadores" del instituto nos es presentada como positiva e incluso necesaria para que la investigación avance.
De hecho, ya en uno de sus cortos (creo que el primero) la dependencia emocional era protagonista de la historia, pues se trataba de un paciente y un psiquiatra unidos por una relación de dependencia emocional.
Por supuesto, otra constante que vemos es la telepatía, una obsesión que dominará a Cronenberg durante buena parte de su carrera, con varios guiones nunca filmados sobre el tema, y otros "fusionados" para Scanners, como ya iremos hablando cuando toque, o la misma "Zona muerta".
Por lo demás, no puedo sino admirar ese blanco y negro que tan bien casa con esas localizaciones arquitectónicas extrañas. Como aficionado a filmar en Super 8 que soy, no puedo más que admirarlo, y para mí ha sido un objeto de placer adicional, pues con las dos emulsiones que yo he usado jamás he conseguido unos tonos parecidos, claro que mi cámara no es una arri de 35 sino una Cosina de Súper 8 :cortina
http://www.dvdclassik.com/upload/ima...onenberg4.jpeg
En mi opinión es un escalón arriba en cuanto a lo formal, la perfección técnica (ya se atreve con el color) pero no me he enterado de nada :sudor si no fuera porque he leído varias sinopsis y declaraciones de Cronenberg, pensaría que estamos ante un documental de tratamiento podológico o similar. Bueno, y de gente que chorrea yogur por las orejas :blink De hecho sería un experimento interesante ponerle Crimes of the future, sin audio ni subtítulos, a alguien que no conozca para nada a Cronenberg, y ver que saca de ahí.
Si en Stereo el único sonido que acompañaba a las imágenes eran los monólogos, y después había largos silencios aquí tenemos banda sonora, casi omnipresente llena de sonidos de animales, chirridos y otros ruidos similares; esto puede recordar al primer Lynch, que creo recordar, usaba recursos sonoros similares.
Por lo que yo entiendo respecto al final, según lo que leí en su día
las mujeres han muerto debido al "mal de Rouge", y de alguna forma, el tal Rouge se reencarna en una niña, y es posible que eso ocurra en adelante: varones (re)naciendo en cuerpos femeninos.
O yo que sé. Es Cronenberg. :ansia:ansia
En conjunto me quedo con Stereo por todo, fotografía, el "tono" documental mucho mejor conseguido (aunque Crimes consigue unos tonos fríos "científicos" muy adecuados, no se lo niego). En cualquier caso, da gusto ver como un autor tan personal lo ha sido desde el mismo inicio de su carrera.
Cita:
Es la única que no he visto, pero a mí me da que la que tiene todos los números, al menos para mí, es Fast Company, porque el tema de las carreras de coches no me interesa en absoluto. Parace un cuerpo extraño en la filmografía de Cronenberg, pero resulta que el canadiense es un gran aficionado a los coches ya desde niño.
Y a las motos, también. Durante la pre-producción de La mosca, Cronenberg se rompía la cabeza buscando un diseño para las cabinas de teletransporte, ya que las originales no le gustaban. Finalmente, en su garaje guardaba una moto Ducati cuyo motor le sirvió de "inspiración". Algo parecido a esto, supongo:
https://www.dailymotos.com/wp-conten...0741030465.jpg
-
Re: David Cronenberg: revisando sus películas
Magnífico apunte sobre la inspiración para las cabinas de teletransportación de La mosca. Una moto tendrá también el protagonismo en el arranque de Rabia y luego en Crash entrará de lleno en la relación entre vehículos, accidentes, sexo y transformación de la carne. Quizá también su interés por la novela de DeLillo, Cosmópolis, tenga a ver porque se centra casi toda ella en un recorrido a bordo de una limusina.
Sobre lo que comentas de Stereo y Crimes of the Future, creo que en general hemos conseguido un cierto consenso sobre estas dos películas: más brillante visualmente Stereo, más ambiciosa argumentalmente Crimes..., aunque lo narrativo no parecía ser lo que más interesaba a Cronenberg. Con todo, ahí están buena parte de sus elementos característicos que iremos encontrando en sus films posteriores.
-
Re: David Cronenberg: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
Interesante, no había reparado en la coincidencia, pero ciertamente Villeneuve (uno de los directores aparecidos en los últimos años que más me gustan) también rueda en Toronto (que será un lugar habitual de filmación en las películas de Cronenberg). A mí esa arquitectura brutalista me recuerda la facultad donde estudié en Barcelona, la antigua facultad de Filosofía y de Geografía e Historia, al lado del Camp Nou. En su día el brutalismo estuvo muy de moda, porque hay muchos edificios universitarios construidos de esa manera. A mí, personalmente, no me resulta atractivo, pero entiendo que en su momento supuso un cambio estético relevante y muy valorado como rompedor. Esa facultad incluía un edificio (el de la biblioteca) que recuerda un platillo volante, el cual, precisamente, se conocía popularmente como el edificio OVNI.
https://www.ub.edu/portal/documents/...=1491470675831
A mí s un tipo de arquitectura que no me disgusta, habiendo ejemplos que me parecen más logrados que otros.
Lo de hacer bibliotecas circulares parece que sí, que estuvo de moda y tal vez sea una forma geométrica que no se adapte mucho, a priori, para una biblioteca.
Saludos
-
Re: David Cronenberg: revisando sus películas
Vista Stereo.
A continuación mi pequeño análisis sobre la película.
(He tratado de resistirme y no he leído ninguna de vuestras criticas hasta haber publicado la mía para no tener una visión condicionada previamente)
Cuando uno se va a enfrentar a la primera obra de un director de las características de Cronenberg lo que espera es una experimentación constante en cada uno de los planos que componen la película. Y aunque hay mucho de esto en Stereo, reconozco que me ha sorprendido la sobriedad que destila la fotografía escogida y la solidez de los encuadres teniendo en cuenta que se trata del trabajo de un principiante.
Supongo que esto se debe a que en su momento ya tenía 25 o 26 años y a las ganas de contar algo interesante que diera rienda suelta a su inquietud intelectual.
Otra cosa a su favor, es la clara intencionalidad de su discurso. Se nota que sabía perfectamente lo que quería contar y no se distrae con artificios, lo que aumenta la seriedad y la solidez de la obra para que el espectador la tenga en cuenta y la respete lo suficiente como para tomársela en serio.
Peeeero, dicho lo cual, tengo que decir que la película tiene serios problemas de ritmo. Muchos problemas de ritmo.
El montaje interdependiente entre sonido y imagen se cortapisa constantemente durante toda la película excepto cuando no hay voz en off. Y digo interdependiente teniendo en cuenta que sonido (voz en off) y imagen pretenden ser complementarios como se consigue comprobar en alguna secuencia donde sale bien, pero como el discurso verbal es tan específico y reclama tanta atención, la imagen pierde consistencia y acaba dando la sensación de que esta y sonido van por caminos diferentes, convirtiendo en ocasiones el discurso en ininteligible.
En este sentido, la película es como si te diera una patada en la espinilla cada vez que intentas entrar en ella. Así que, cada vez que aparece la voz en off no te queda mas remedio que prestarle toda tu atención para poder seguir la trama (ya que la imagen sería imposible comprenderla por si sola porque se alimenta del discurso), y al final acabas teniendo mas la sensación de estar escuchando un monologo que de ver una película.
Otro error de principiante que aumenta el problema que acabo de citar, es que quiere contarnos tantas cosas que el mensaje se vuelve inabordable. Él cree ser especifico y consigue exactamente lo contrario.
Por nombrar aspectos positivos, me da la sensación de que supo optimizar los pocos recursos que probablemente debió de disponer para realizar la película. Una de las cosas que mas me han gustado es la fuerte sensación de lugar que consigue transmitir mediante el espacio; sabiendo donde poner la cámara para que la propia arquitectura otorgue profundidad, y sea un elemento que sume y enriquezca el plano.
Aquí algunas imágenes que me han parecido muy interesantes, tanto por composición como por pictóricas:
https://2.bp.blogspot.com/-UgilJZh3z...h34m04s291.png
https://4.bp.blogspot.com/-Vb5HHcE2Y...h55m57s853.png
https://1.bp.blogspot.com/-0aU4Gzmam...h45m20s970.png
https://4.bp.blogspot.com/-9b3DmLkiB...h43m05s026.png
https://2.bp.blogspot.com/-hVxcKKCTf...h42m20s772.png
https://3.bp.blogspot.com/-_c8UV23VZ...h00m15s632.png
https://1.bp.blogspot.com/-4EM1iTqBV...h49m10s094.png
Otra cosa que bajo mi punto de vista dificulta la comprensión, es que nos ofrece exactamente el mismo tratamiento de imagen en las escenas reales y en las que suponen una representación física de la comunicación telepática. Estas solo podemos identificarlas por el contexto o por la interpretación de los actores. No se si esto lo hizo conscientemente o no, pero creo que hubiera estado bien haber jugado de alguna manera con la imagen para identificar el cambio al vuelo, así hubiera oxigenado mucho mas el ritmo y la película lo hubiera agradecido.
Tengo algunos apuntes mas, pero tampoco quiero alargarme y ser demasiado pesado. Prefiero contenerme por ahora y esperar a ser un poco mas concreto o analítico en sus obras mas importantes.
Desgraciadamente no he podido conseguir Crimes of the Future, y la siguiente película que tengo en orden cronológico es Cromosoma 3, así que, hasta ese momento, me toca estar al margen y leer vuestras impresiones sobre las películas correspondientes. Pero bueno, mira, así aprendo un poquito que siempre viene bien.
-
Re: David Cronenberg: revisando sus películas
Vi las dos pelis de aficionado de Cronenberg en el ciclo filmotequero de hace unos cuantos años, y no las recuerdo con mucha nitidez salvo que me pareció muy superior "Stereo", porque entronca un poco con ese cine un poco glacial que transmite su mensaje sobre todo mediante la estética fotográfica y el encuadre, al estilo de Antonioni, y con el que suelo conectar bastante (en las antípodas situaría a gente estilo Cassavetes, que desprecian la forma y fomentan el desmadre en sus actores). "Crímenes del futuro" me resultó mucho más Paul Morrissey que Antonioni, con un feísmo deliberado que no sé si atribuir a la copia que visioné o incluso al proyeccionista (porque me extraña, a la luz de la película anterior, recordar cómo muchas planos estaban incluso mal encuadrados). Ahí ya se apostaba por la serie B más que por el cine experimental, y es un claro antecedente del cine "bruto" en el que Cronenberg se centraría después. Luego, viendo la ópera prima oficial, me hizo gracia reconocer al actor Ronald Mlodzik entre el personal del edificio Starliner. Evidentemente, debía de tratarse de un allegado de Cronenberg, pues su implicación con el séptimo arte finaliza en 1977 con "Rabia".
-
Re: David Cronenberg: revisando sus películas
De Mlodzik dice Cronenberg (en "David Cronenberg por David Cronenberg", de Chris Rodley, que no me canso de recomendar): "...tanto Crimes of the Future como Stereo se vieron influidas por Ron Mlodzik, un compañero homosexual muy elegante, un intelectual que estaba estudiando en el Massey College." Luego cuenta una anécdota divertida: después de un pase de Stereo en Montreal, se le acercó un joven de manera insinuante, convencido de que Cronenberg era homosexual. "Le dije que me sentía muy halagado por el hecho de que quisiera acostarse conmigo sólo porque le hubiera gustado mi película, pero que yo no era homosexual". Cronenberg atribuye la confusión a la presencia de Mlodzik en esos primeros films: "...sigue siendo muy revelador sobre mi propia sexualidad, el que escogiera a Ron como protagonista de éstas". Acontinuación se refiere a Ron como alguien con una "sensibilidad homosexual medieval, que me gusta un montón".
Lo cierto es que algún tipo de relación homosexual o cierto homerotismo va a aparecer en más de uno de sus films. Por ejemplo: M.Butterfly (obvio, visto el argumento), Naked Lunch (derivado ya del autor de la obra literaria, Burroughs, un homosexual combativo), Crash (en esa relación turbadora entre los personajes de James Spader y Elias Koteas), eXistenZ (con esas conexiones con forma de ano), e incluso cierta atracción entre los hermanos de Inseparables, y más detalles que ya iremos comentado.
Respecto a lo que dice Abuelo Igor sobre Antonioni, estoy de acuerdo con que Cronenberg parece interesarse por esas composiciones tan estilizadas, tan arquitéctonicas, del director italiano. Hay quien ha comentado, y coincido también, que algo de Stereo nos recuerda Lemmy contra Alphaville de Jean-Luc Godard, donde la voz en off también juega un papel muy importante dentro de una narración francamente difícil de seguir. Sobre Crimes of the Future, a mí no me parece tan feísta, sobre todo si la comparamos con Shivers o Rabia. Yo creo que sigue habiendo una voluntad de filmar de manera bastante estilizada, pero quizá el hecho de hacerlo en color impide que Cronenberg consiga los logros visuales de Stereo. Hubiera sido interesante que Cronenberg hubiera explotado algo más el estilo de Stereo, aunque en algunas de sus obras más maduras, como Inseparables o Crash, se nota una voluntad de mimar los encuadres.
-
Re: David Cronenberg: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
DrxStrangelove
Vista Stereo.
Cuando uno se va a enfrentar a la primera obra de un director de las características de Cronenberg lo que espera es una experimentación constante en cada uno de los planos que componen la película. Y aunque hay mucho de esto en Stereo, reconozco que me ha sorprendido la sobriedad que destila la fotografía escogida y la solidez de los encuadres teniendo en cuenta que se trata del trabajo de un principiante.
Supongo que esto se debe a que en su momento ya tenía 25 o 26 años y a las ganas de contar algo interesante que diera rienda suelta a su inquietud intelectual.
En esto, yo diría que hay unanimidad en los comentarios.
Cita:
Iniciado por
DrxStrangelove
Otra cosa a su favor, es la clara intencionalidad de su discurso. Se nota que sabía perfectamente lo que quería contar y no se distrae con artificios, lo que aumenta la seriedad y la solidez de la obra para que el espectador la tenga en cuenta y la respete lo suficiente como para tomársela en serio.
Peeeero, dicho lo cual, tengo que decir que la película tiene serios problemas de ritmo. Muchos problemas de ritmo.
El montaje interdependiente entre sonido y imagen se cortapisa constantemente durante toda la película excepto cuando no hay voz en off. Y digo interdependiente teniendo en cuenta que sonido (voz en off) y imagen pretenden ser complementarios como se consigue comprobar en alguna secuencia donde sale bien, pero como el discurso verbal es tan específico y reclama tanta atención, la imagen pierde consistencia y acaba dando la sensación de que esta y sonido van por caminos diferentes, convirtiendo en ocasiones el discurso en ininteligible.
Ya comenté que no había un guion preexistente, que se fue escribiendo sobre la marcha, y que el texto de ese informe que leen las distintas voces en off se añadió a posteriori, supongo que para intentar ordenar y dar un cierto sentido narrativo al conjunto de imágenes, aunque lo cierto es que creo que despista más que otra cosa (lo cual no descarto que fuera precisamente la voluntad de Cronenberg).
-
Re: David Cronenberg: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
De Mlodzik dice Cronenberg (en "David Cronenberg por David Cronenberg", de Chris Rodley, que no me canso de recomendar): "...tanto Crimes of the Future como Stereo se vieron influidas por Ron Mlodzik, un compañero homosexual muy elegante, un intelectual que estaba estudiando en el Massey College." Luego cuenta una anécdota divertida: después de un pase de Stereo en Montreal, se le acercó un joven de manera insinuante, convencido de que Cronenberg era homosexual. "Le dije que me sentía muy halagado por el hecho de que quisiera acostarse conmigo sólo porque le hubiera gustado mi película, pero que yo no era homosexual". Cronenberg atribuye la confusión a la presencia de Mlodzik en esos primeros films: "...sigue siendo muy revelador sobre mi propia sexualidad, el que escogiera a Ron como protagonista de éstas". Acontinuación se refiere a Ron como alguien con una "sensibilidad homosexual medieval, que me gusta un montón".
Lo cierto es que algún tipo de relación homosexual o cierto homerotismo va a aparecer en más de uno de sus films. Por ejemplo: M.Butterfly (obvio, visto el argumento), Naked Lunch (derivado ya del autor de la obra literaria, Burroughs, un homosexual combativo), Crash (en esa relación turbadora entre los personajes de James Spader y Elias Koteas), eXistenZ (con esas conexiones con forma de ano), e incluso cierta atracción entre los hermanos de Inseparables, y más detalles que ya iremos comentado.
En sU día compré y leí el libro de Rodley. Tendría que pegarle un repaso.
Respecto al homoerotismo en Cronenberg, yo matizaría éste respecto a M Butterfly.Para mí el protagonista se emamora de una mujer. Es verdad que se autoengaña pensando que es una mujer, pero eso, para él, es una mujer. La escena final de ambos en el furgón de policía para mí es clara,
rechaza a su amante al verle desnudo (ver que es un hombre) por primera vez. Y luego al no poder mantener más esa ilusión es cuando se suicida, vestido de M. Butterfly.
Saludos
-
Re: David Cronenberg: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
Me gusta mucho
Videodrome, pero coincido (al menos antes de la revisión que haré ahora) que
Crash es mi favorita. Aquí (
De la literatura al cine) la comenté en relación con la novela de Ballard.
Siento romper ahora el discurrir del hilo, pero quería recuperar este comentario. Mad dog earle, ¿has leído el relato "Los perros, el deseo y la muerte" de Boris Vian?. Aún no he leído la novela de Ballard (aunque sí visto el film), pero la similitud temática con ese relato, escrito en los años 40 del pasado siglo, me sorprendió mucho cuando lo leí (parece un "germen" -pues para eso es un relato de unas pocas páginas- para la novela). No he encontrado la menor referencia al parecido de ambas, quizá porque el de Vian (por cierto, a reivindicar su recopilación de relatos cortos "El lobo hombre", donde se encuentra ese cuento) es muy poco conocido, y menos leído. Básicamente, una mujer se excita sexualmente con los accidentes automovilísticos, y con ello excitando también a un hombre colado, fascinado por ella; primero atropellando perros, luego gente y finalmente sufriendo ellos físicamente el accidente.
-
Re: David Cronenberg: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
Ya comenté que no había un guion preexistente, que se fue escribiendo sobre la marcha, y que el texto de ese informe que leen las distintas voces en off se añadió a posteriori, supongo que para intentar ordenar y dar un cierto sentido narrativo al conjunto de imágenes, aunque lo cierto es que creo que despista más que otra cosa (lo cual no descarto que fuera precisamente la voluntad de Cronenberg).
¿Quieres decir que lo hizo para taparse las vergüenzas? Y yo que creía que le tenías en buena estima...:cuniao
-
Re: David Cronenberg: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
Acontinuación se refiere a Ron como alguien con una "sensibilidad homosexual medieval, que me gusta un montón".
Me ha llamado tanto la atención esto de la "sensibilidad gay medieval" (un tipo de sensibilidad que en aquellas épocas lo mismo te llevaba a la hoguera) que he tenido que hacer investigaciones, y no, no es una mala traducción. De hecho, al parecer Cronenberg aplica también el mismo adjetivo a las creencias católicas de Mlodzik y a su sentido del estilo (al parecer se trataba de un estudioso universitario con ínfulas de dandy). He encontrado las citas en el original del libro en este blog, que, para quienes lean inglés, cubre el mismo terreno que este hilo y tiene una pinta bastante interesante.
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
Sobre Crimes of the Future, a mí no me parece tan feísta, sobre todo si la comparamos con Shivers o Rabia.
Ya digo que hablo más de una impresión que de una realidad, pues no he vuelto a ver las películas. Vi en primer lugar la segunda, de ahí que me chocara ese aparente paso atrás en técnica cinematográfica, pero quizá viendo una copia buena uno matizara su impresión.
-
Re: David Cronenberg: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Abuelo Igor
Me ha llamado tanto la atención esto de la "sensibilidad gay medieval" (un tipo de sensibilidad que en aquellas épocas lo mismo te llevaba a la hoguera) que he tenido que hacer investigaciones,
y no, no es una mala traducción. De hecho, al parecer Cronenberg aplica también el mismo adjetivo a las creencias católicas de Mlodzik y a su sentido del estilo (al parecer se trataba de un estudioso universitario con ínfulas de
dandy). He encontrado las citas en el original del libro en
este blog, que, para quienes lean inglés, cubre el mismo terreno que este hilo y tiene una pinta bastante interesante.
...
Pues te agradeco la comprobación, porque confieso que me quedaba la duda de hasta qué punto esta extraña frase podía ser el resultado de una mala traducción (aunque, al parecer, sí hay un matiz, quizá menor, en la traducción, ya que dice "homosexual" y según la cita del blog Cronenberg dice "gay"). Interesante el blog, será cuestión de darle un vistazo.
Sobre la copia de Crimes of the Future incluida en la edición de A Contracorriente de Cromosoma 3, es bastante buena, aunque en algunos momentos la imagen tiembla, se muestra un poco inestable.
-
Re: David Cronenberg: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
DrxStrangelove
¿Quieres decir que lo hizo para taparse las vergüenzas? Y yo que creía que le tenías en buena estima...:cuniao
No, no quiero decir eso. :sudor Lo que quiero decir es que, en definitiva, en aquellos años, y creo que el film de Cronenberg encaja en lo que podríamos llamar el "espíritu de la época", el cine (o la literatura) a menudo pretendía romper moldes, subvertir los esquemas narrativos, huir del clásico planteamiento/nudo/desenlace. Stereo se rueda un año después del mayo del 68, en pleno auge hippy y de la explosión de los movimientos underground. Pero es que además Cronenberg había ya rodado un corto que se suele comparar a Beckett, y era un admirador de escritores como Burroughs (del que años después adaptaría... bueno es un decir, Naked Lunch). Y sí, confirmo que tengo a Cronenberg en muy buena estima, me lleva acompañando más de treinta años y espero que lo siga haciendo muchos más.
-
Re: David Cronenberg: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Tripley
En sU día compré y leí el libro de Rodley. Tendría que pegarle un repaso.
Respecto al homoerotismo en Cronenberg, yo matizaría éste respecto a M Butterfly.Para mí el protagonista se emamora de una mujer. Es verdad que se autoengaña pensando que es una mujer, pero eso, para él, es una mujer. La escena final de ambos en el furgón de policía para mí es clara, [SPOILER]rechaza a su amante al verle desnudo (ver que es un hombre) por primera vez. Y luego al no poder mantener más esa ilusión es cuando se suicida, vestido de M. Butterfly...
Si se autoengaña es que sabe que no es una mujer, no tengo tan claro que el protagonista crea que es una mujer, quizá más bien quiere creer que es una mujer. Tengo la impresión que la mirada de Cronenberg es ambigua, independientemente de lo que pasase en el caso real. De todos modos, lo comentaremos cuando lleguemos a M.Butterfly, que por cierto hace años que no reviso.
-
Re: David Cronenberg: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Frank Zito
Siento romper ahora el discurrir del hilo, pero quería recuperar este comentario. Mad dog earle, ¿has leído el relato "Los perros, el deseo y la muerte" de Boris Vian?. Aún no he leído la novela de Ballard (aunque sí visto el film), pero la similitud temática con ese relato, escrito en los años 40 del pasado siglo, me sorprendió mucho cuando lo leí (parece un "germen" -pues para eso es un relato de unas pocas páginas- para la novela). No he encontrado la menor referencia al parecido de ambas, quizá porque el de Vian (por cierto, a reivindicar su recopilación de relatos cortos "El lobo hombre", donde se encuentra ese cuento) es muy poco conocido, y menos leído. Básicamente, una mujer se excita sexualmente con los accidentes automovilísticos, y con ello excitando también a un hombre colado, fascinado por ella; primero atropellando perros, luego gente y finalmente sufriendo ellos físicamente el accidente.
Pues seguro que sí, porque tengo esa recopilación de cuentos donde aparece "El lobo hombre" (en catalán: "L'home-llop") y en su día los leí todos, pero confieso que no recuerdo este en concreto. Me lo dejo a mano para cuando lleguemos a Crash. La novela de Ballard la recomiendo, me pareció espléndida, pero avanzo que es mucho más dura que la película de Cronenberg. En todo caso, no me extrañaría que Cronenberg hubiera leído a Vian (recordemos que es canadiense, país donde una parte de la población es de lengua francesa, y que además nuestro director pasó temporadas en Francia, precisamente un tiempo justo después de rodar Crimes of the Future). Vian hace muchos años estaba bastante de moda, ahora me temo que no.
-
Re: David Cronenberg: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
Si se autoengaña es que sabe que no es una mujer, no tengo tan claro que el protagonista crea que es una mujer, quizá más bien quiere creer que es una mujer. Tengo la impresión que la mirada de Cronenberg es ambigua, independientemente de lo que pasase en el caso real. De todos modos, lo comentaremos cuando lleguemos a M.Butterfly, que por cierto hace años que no reviso.
Para mí lo destacado sería sinónimo de que René Gallimard se autoengaña, quiere creer que es una mujer y, por tanto se enamora de una mujer.
Yo tampoco revito el film desde su lanzamiento en DVD. Cuando lleguemos, lo comentados.
Saludos
-
Re: David Cronenberg: revisando sus películas
Acado de leerme TODOS los comentarios en un par de días. Me temo que necesitaré otro par para para poder digerirlos. :cuniao
Aunque no soy un apasionado de Cronenberg, las pocas películas de él que he visto (ya sea en cine (M. BUTTERFLY, CRASH (previamente había leído la (magnífica) novela de J. G. Ballard (del que recomiendo igualmente LA ISLA DE CEMENTO y, sobre todo, RASCACIELOS))) o en la televisión (LA ZONA MUERTA, LA MOSCA (aunque sigo prefiriendo la versión de 1958), EXISTENZ, PROMESAS DEL ESTE) me han gustado lo suficiente como para considerarlo un cineasta muy personal y con una visión del mundo bastante rompedora.
No sé si seré capaz de hacer alguna aportación (creo que me decantaría por LA ZONA MUERTA que me parece una de las mejores adaptaciones de la obra de Stephen King a la gran pantalla) ya que tengo demasiados frentes abiertos, pero os leeré con gusto dado el alto nivel de los comentarios por parte de los participantes.
:agradable
-
Re: David Cronenberg: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
No, no quiero decir eso. :sudor Lo que quiero decir es que, en definitiva, en aquellos años, y creo que el film de Cronenberg encaja en lo que podríamos llamar el "espíritu de la época", el cine (o la literatura) a menudo pretendía romper moldes, subvertir los esquemas narrativos, huir del clásico planteamiento/nudo/desenlace. Stereo se rueda un año después del mayo del 68, en pleno auge hippy y de la explosión de los movimientos underground. Pero es que además Cronenberg había ya rodado un corto que se suele comparar a Beckett, y era un admirador de escritores como Burroughs (del que años después adaptaría... bueno es un decir, Naked Lunch). Y sí, confirmo que tengo a Cronenberg en muy buena estima, me lleva acompañando más de treinta años y espero que lo siga haciendo muchos más.
Pero es que entonces lo que me estas diciendo es que voluntariamente quiso hacer incomprensible su discurso; no le veo sentido. ¿Para qué boicotearse a sí mismo?, ¿como experimentación?, de acuerdo, pero es que entonces los resultados, bajo mi punto de vista, siguen siendo igualmente insatisfactorios.
Yo creo, sinceramente, que como decía antes, utiliza la voz en off para crear un nexo de union narrativo que sirva como hilo argumental para poder seguir la trama pero que acaba consiguiendo el efecto contrario.
(Probablemente, el hecho de introducir el dialogo a posteriori sea el problema de todo esto; lo que pasa es que siempre prefiero analizar el resultado de una película, primero, basándome únicamente en la pieza como unidad absoluta, luego ya me preocuparé de contextualizarla).
Desde luego que es interesante.
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
Acado de leerme TODOS los comentarios en un par de días. Me temo que necesitaré otro par para para poder digerirlos. :cuniao
Aunque no soy un apasionado de Cronenberg, las pocas películas de él que he visto ....... me han gustado lo suficiente como para considerarlo un cineasta muy personal y con una visión del mundo bastante rompedora.
Yo pienso algo muy parecido también.
-
Re: David Cronenberg: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
Acado de leerme TODOS los comentarios en un par de días. Me temo que necesitaré otro par para para poder digerirlos. :cuniao
Aunque no soy un apasionado de Cronenberg, las pocas películas de él que he visto (ya sea en cine (M. BUTTERFLY, CRASH (previamente había leído la (magnífica) novela de J. G. Ballard (del que recomiendo igualmente LA ISLA DE CEMENTO y, sobre todo, RASCACIELOS))) o en la televisión (LA ZONA MUERTA, LA MOSCA (aunque sigo prefiriendo la versión de 1958), EXISTENZ, PROMESAS DEL ESTE) me han gustado lo suficiente como para considerarlo un cineasta muy personal y con una visión del mundo bastante rompedora.
No sé si seré capaz de hacer alguna aportación (creo que me decantaría por LA ZONA MUERTA que me parece una de las mejores adaptaciones de la obra de Stephen King a la gran pantalla) ya que tengo demasiados frentes abiertos, pero os leeré con gusto dado el alto nivel de los comentarios por parte de los participantes.
:agradable
Bienvenido al hilo, Alcaudón. :abrazoEspero que nos aportes algún comentario, y si de paso te animamos a ver más films de Cronenberg, mejor que mejor.
-
Re: David Cronenberg: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
DrxStrangelove
Pero es que entonces lo que me estas diciendo es que voluntariamente quiso hacer incomprensible su discurso; no le veo sentido. ¿Para qué boicotearse a sí mismo?, ¿como experimentación?, de acuerdo, pero es que entonces los resultados, bajo mi punto de vista, siguen siendo igualmente insatisfactorios.
Yo creo, sinceramente, que como decía antes, utiliza la voz en off para crear un nexo de union narrativo que sirva como hilo argumental para poder seguir la trama pero que acaba consiguiendo el efecto contrario.
(Probablemente, el hecho de introducir el dialogo a posteriori sea el problema de todo esto; lo que pasa es que siempre prefiero analizar el resultado de una película, primero, basándome únicamente en la pieza como unidad absoluta, luego ya me preocuparé de contextualizarla).
Desde luego que es interesante.
...
Yo no diría que quiera boicotearse, en absoluto. Supongo que, de entrada, al menos por lo que se puede leer en libros como el citado de Rodley (que recoge testimonios del propio Cronenberg), el director se lanzó a realizar el film sin un guion cerrado, probablemente solo con algunas ideas visuales y un esquema narrativo. Si aceptamos que la voz en off se escribió a posteriori, entiendo que la intención era mediante ella unir, dar coherencias, a unas imágenes que por sí mismas resultan un tanto deslavazadas. Que todo quede muy confuso, puede deberse exclusivamente a ese proceso de realización, pero quizá también a la voluntad del director de no ser demasiado concreto en lo que narra, en querer generar una extrañeza en el espectador (recordemos que Cronenberg estaba entonces bastante influido por el cine undreground), romper con los modelos clásicos narrativos, algo que podemos rastrear en muchos films de la época (de Godard a Malle, pasando por el mismo Antonioni que citaba el otro día Abuelo Igor). Que el resultado sea confuso o ambiguo no quiere decir que el director pretenda boicotearse, quizá simplemente que no se quiere ofrecer una lectura clara y nítida de un argumento convencional aunque sea enmarcable en un género de ciencia ficción.
Con todo, creo que algo, o mucho, de esa confusión final se deriva probablemente de que se trata de una obra primeriza, pero también de que cuesta establecer una relación entre el monótono discurso que se nos lee, complicado de comprender, y unas imágenes que a menudo van por libre, o que resultan mucho más atractivas que lo que nos cuenta la voz en off, con lo cual el espectador (al menos yo) desconecta de los detalles del informe y se concentra en lo bello de las imágenes.
En resumen, sí creo que el resultado es insatisfactorio, que lo visual y lo argumental no casan bien, pero bendita insatisfacción si todas las primeras obras apuntaran la ambición creativa que apunta esta, si todos los directores primerizos, aunque sea durante sus primeros años como creadores, se atreviesen a ser osados y arriesgaran en sus trabajos. Creo que hay demasiado conformismo y adocenamiento en el cine actual, o al menos en el cine que nos llega por los cauces habituales. Claro que en su día supongo que tanto Sterero como Crimes of the Future no pasaron de verse en canales fuera del sistema comercial, en universidades o jornadas o festivales de cine underground.
-
Re: David Cronenberg: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Tripley
Yo acabo de volver a ver Stereo y formalmente me parece un experimento conseguido. Sobre todo me quedo con el gran uso que se hace de la localización, ese edificio de la
Universidad de Toronto Scarborough de arquitectura bastante brutalista, todo de hormigón que,
también sirvió de escenario a Dennis Villeneuve para su Enemy. Y desde ahí destacar el contraste de esas localizaciones, modernas, con el aspecto casi draculiano de Ronald Mlodzik.
También destaco la cadencia del film, con esa voz en off, monótona, que van contando las características del proyecto y que no necesariamente complementa lo visto en imágenes.
Saludos
Curioso, cuando la vi pensé en el parecido y no me di cuenta de que era el mismo lugar :D. Y recuerdo hasta que pensé que era el film de Dennis que más me recordaba al cine de Cronenberg. Vaya, parece que había más de un motivo para ello :agradable. Y pese a no llegar a compernderlo al 100%, considero que es su obra más fascinante.
Cita:
Iniciado por
Charles Lee Ra
Durante la pre-producción de La mosca, Cronenberg se rompía la cabeza buscando un diseño para las cabinas de teletransporte, ya que las originales no le gustaban. Finalmente, en su garaje guardaba una moto Ducati cuyo motor le sirvió de "inspiración". Algo parecido a esto, supongo:
https://www.dailymotos.com/wp-conten...0741030465.jpg
¡Qué bueno! :ceja. Lo cierto es que el diseño de las cabinas siempre me ha parecido una pasada :).
-
Re: David Cronenberg: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Abuelo Igor
Luego, viendo la ópera prima oficial, me hizo gracia reconocer al actor Ronald Mlodzik entre el personal del edificio Starliner.
Justamente su mejor interpertación con el director me parece ésa. Lo veía estupendísimo en el edificio
controlando el cotarro :mparto.
A mí también me hizo gracia verlo.
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
De Mlodzik dice Cronenberg (en "David Cronenberg por David Cronenberg", de Chris Rodley, que no me canso de recomendar): "...tanto Crimes of the Future como Stereo se vieron influidas por Ron Mlodzik, un compañero homosexual muy elegante, un intelectual que estaba estudiando en el Massey College." Luego cuenta una anécdota divertida: después de un pase de Stereo en Montreal, se le acercó un joven de manera insinuante, convencido de que Cronenberg era homosexual. "Le dije que me sentía muy halagado por el hecho de que quisiera acostarse conmigo sólo porque le hubiera gustado mi película, pero que yo no era homosexual". Cronenberg atribuye la confusión a la presencia de Mlodzik en esos primeros films: "...sigue siendo muy revelador sobre mi propia sexualidad, el que escogiera a Ron como protagonista de éstas". Acontinuación se refiere a Ron como alguien con una "sensibilidad homosexual medieval, que me gusta un montón".
Desconozco totalmente la "sexualidad" del director, pero es cierto que sus películas tienen muchísimo homoerotismo, más o explícito o implícito, pero ahí está.
Cita:
Iniciado por
Tripley
Para mí lo destacado sería sinónimo de que René Gallimard se autoengaña, quiere creer que esuna mujer y, por tanto se enamora de una mujer.
Yo tampoco revisto el film desde su lanzamiento en DVD. Cuando lleguemos, lo comentados.
Saludos
Esto lo comenté cuando vi la película hace unos años (en el otro hilo) y por si alguien no quiere saberlo dejo la respuesta en spoiler, porque hay un momento clave del film en el que el propio protagonista dice...
que siempre lo supo. Me refiero a la escena del juicio y la pregunta que le hacen, no digo más por no estropearos la revisión por si no recordáis el momentazo.
En realidad da a entender que...
se enamoró de una fantasía. De un sueño. Sabía en todo momento que era un hombre.