Regístrate gratis¡Bienvenido a mundodvd! Regístrate ahora y accede a todos los contenidos de la web. El registro es totalmente gratuito y obtendrás muchas ventajas.
Blu-ray, DVD y cine en casa
Regístrate gratis!
Registro en mundodvd
+ Responder tema
Resultados 1 al 25 de 424

Tema: David Lean: revisando sus películas

Vista híbrida

  1. #1
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,829
    Agradecido
    65116 veces

    Predeterminado Re: David Lean: revisando sus películas

    Pese a todas las pegas que se le pueda poner a la labor de Jarre lo cierto que su música está ineludiblemente ligada a las mejores películas del cineasta.

    Y, amigo Otto+, a ver si cumples tu promesa de volver con tus siempre doctos comentarios a los distintos foros donde solías participar.


  2. #2
    gurú Avatar de Otto+
    Fecha de ingreso
    05 mar, 14
    Mensajes
    6,394
    Agradecido
    24934 veces

    Predeterminado Re: David Lean: revisando sus películas

    Huy, huy, ¿doctos? Nein, para eso tendría que estar dale que te dale y viendo pelis todos los días. Tiro mucho de memoria, eso sí. Pero puede ser un poco exasperante tener que escribir una reseña y comprobar que por A o por B no estás tan fluído dependiendo del día que hayas tenido.

    Por lo demás, creo que voy a ir evolucionando, como los pokémon hacia el estilo flecherizado Más breve, más directo y directo a la mandíbula a la hora de hacer reseñas en el otro hilo. Que lo de poner 20 fotos y todo lo demás me temo que cada vez me seduce menos (será el paso de los años, porque aparte de que el año pasado fue criminal para mí, que estoy haciendo planes que ya veremos qué sale y más diabluras, pues me encuentro con menos energía para diseccionar extensivamente a la Alcaudón , que es como en la peli de "Los Inmortales", sólo puede haber uno como él ). Aunque por chinchar, deporte favorito , pienso reseñar una de John Ford para ponerle los dientes largos y nos vuelva a crujir con la posibilidad de que un día de estos le dé por iniciar EL CICLO al susodicho. Ah, y cómo Claudia Cardinale va a cumplir aniversario en unos días, también reseñaré algo suyo próximamente. Y pienso volver al hilo de Kazan con buenas nuevas Vamos, que para ser "doctor" con diploma incluído, mejor Mad Dog y su archivo de reseñas personal. Eso es insuperable.

    Y ya que menciono a Mad, pues parece bastante evidente su inclinación por un tipo de música cinematográfica más culta y no tan intrusiva por aterciopelada. Así que Herrmann o Alex North serán más de su predilección que Delerue, Barry o Mancini, más escuchados y con frecuencia sencillos en su exposición melódica. De tiempos de Kazan ya recuerdo que le echaba para atrás el que un film expusiera hasta el hartazgo con pocas sutilezas el plan a seguir, y ése es un argumento muy válido aunque depende de la sensibilidad a los estímulos de cada uno el que esa baza se vuelva en contra o no.

    PD: Álex hizo una brillante reseña del Río Kwai que comenzó con un "La peli de los silbiditos"; cuando llegue a Zhivago no sé que título alternativo le va a poner al film pero será interesante ver qué efecto causa en él personalmente su musicalización. En general, el tono más epic en el sentido clásico de la palabra adscritos al cine más monumental. Una vez más, desde luego el aliñamiento vinagrero se ha convertido en esta parroquia en un argumento tremendamente entretenido e instructivo.

    Ya, ya os sorprenderé por ahí y por allá, confiando en poder mantener el nivel de síntesis y explicaciones a un nivel cuando menos aceptable y de fácil elocución.

  3. #3
    gurú Avatar de Otto+
    Fecha de ingreso
    05 mar, 14
    Mensajes
    6,394
    Agradecido
    24934 veces

    Predeterminado Re: David Lean: revisando sus películas

    Otra cosa sobre Jarre que se me había olvidado: si se atraganta el célebre motivo musical de Anton Karas en "El tercer hombre" de Carol Reed, es muy posible que el efecto de rechazo se refleje aumentado en Maurice Jarre por redundante, como bien ha asegurado Mad Dog ("El hombre de Mackintosh" mismamente es una partitura muy monotemática aunque eficiente vertebrada para el film de Paul Newman dirigido por John Huston, o incluso ese western semidetectivesco que es "El póker de la muerte" (canción de Dean Martin aparte).
    Otra buena BSO del francés es la que hizo para su compatriota René Clement en "¿Arde París?" (1966).

    Dicho lo cual, tengo que añadir que, aparte del complejo panorama personal que atravieso, la conexión al foro a veces se me desvanece por completo y tardo bastante en reconectarme. Es un problemilla subsanable al cabo de 20 minutos o media hora, pero ciertamente añade algo más de dificultad; así que mejor tener la reseña bien escrita y guardada que escrita directamente en el foro y que se pierda y no se publique por dicho problema si sucede.

  4. #4
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,829
    Agradecido
    65116 veces

    Predeterminado Re: David Lean: revisando sus películas

    Yo siempre escribo en Word, nunca directamente en el cajón de texto del hilo correspondiente.

    A mí lo que me cuesta es seguir la periodicidad británica del inflexible Roy Earle pues con los años me he vuelto de lo más anárquico, aperiódico y disperso que uno se pueda imaginar.

    Además y no sé si a raíz de la muerte de mi ama o sencillamente a que llevo casi 17 meses de baja por acoso laboral (y lo que te rondaré, pelirroja...) casi todos los días me despierto muy pronto. Hoy, por ejemplo, lo estoy desde las cinco y pico. También tomo muchas medicamentos y aunque me ayudan a estar más tranquilo creo me que restan las horas de sueño que mi cuerpo y mi mente necesitan.

    Y en cuanto a las revisiones supongo que llegará un momento en que me canse y las abandone porque incluso la más nimia me lleva un montón de esfuerzo y de tiempo y a mis 58 años mi cuerpo ya está muy baqueteado y eso que ni bebo ni fumo ni tomo ningún otro tipo de drogas salvo 8 pastillas, 5 de ellas cortesía del psiquiatra público de turno...

    Y además llevo un vida bastante solitaria hasta el punto de que Robinson Crusoe tiene más vida social que yo.

    Pero puedo prometer y prometo que algún día abriré un hilo dedicado a John Ford como me llamo Ethan Edwards...

    Nunca debimos abandonar el Misisipi...



    Y hoy encima con el rollo de la Copa del Rey habrá más de un millón (1.000.000) de personas en Bilbao para seguir el recorrido de la gabarra por la ría.

    Ojalá la gente se movilizara por causas menos peregrinas.

    En fin, mi reino no es de este mundo...


    Última edición por Alcaudón; 11/04/2024 a las 07:37

  5. #5
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,829
    Agradecido
    65116 veces

    Predeterminado Re: David Lean: revisando sus películas

    Por cierto, a través de todocoleccion he adquirido por 6 euros (gastos de manipulación y envío aparte) la novela de Pierre Boule que sirvió de base a EL PUENTE... He optado por la argentina de Emecé que probablemente sea la más antigua en castellano, una editorial que además publicaba mucha ciencia ficción y que luego aquí llegaba de la mano de Ultramar y, por supuesto, con la misma traducción. Me ha parecido que el ejemplar estaba en buenas condiciones y aunque el vendedor daba la opción de regatear el precio esta es una costumbre que yo, particularmente, detesto. O sea, que lo tendría crudo si algún visito un país islámico, Alá no lo quiera.


  6. #6
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,597
    Agradecido
    56027 veces

    Predeterminado Re: David Lean: revisando sus películas

    Por mi parte estoy leyendo la novela de Boris Pasternak. De momento se me está atravesando, en buena medida porque en las primeras páginas van apareciendo un gran número de personajes sin conexión aparente y todos ellos con esos nombres larguísimos típicos de la literatura rusa. Afortunadamente recuerdo la película, lo cual me permite al menos agarrarme a Lara como hilo conductor.

  7. #7
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,829
    Agradecido
    65116 veces

    Predeterminado Re: David Lean: revisando sus películas

    La cara B del single...

    THE CAMP ON BLOOD ISLAND (1958)



    Director: Val Guest.

    Producción: Hammer Film Productions Ltd. / Columbia Pictures Corp.

    Distribución: Columbia Pictures Corp.

    Productor: Anthony Hinds.

    Guión: Jon Manchip White y Val Guest, basado en una historia de Jon Manchip White.

    Dirección artística: John Stoll.

    Fotografía: Jack Asher (en MegaScope (en realidad SuperScope)).

    Música: Gerard Schurmann.

    Montaje: James Needs y Bill Lenny.

    Reparto: Carl Möhner (“Dutch”), André Morell (Lambert), Edward Underdown (Dawes), Walter Fitzgerald (Beattie), Phil Brown (Bellamy), Barbara Shelley (Kate), Michael Goodliffe (Anjou), Michael Gwynn (Shields), Marne Maitland (Sakamura), Ronald Radd (Yamamitsu), Wolfe Morris (Intérprete), Richard Wordsworth (Keiller), Mary Merrall (Helen), Michael Ripper (Conductor), Edwin Richfield (Sargento).

    Duración: 1 h 17 m 37 s (Copia en DVD editada en Reino Unido por Sony en 2009).

    Rodaje: del 29 de julio al 11 de septiembre de 1957.

    Estreno: 20 de abril de 1958, con preestreno dos días antes.



    1957 fue un año decisivo en la historia de la Hammer Film Productions.

    Gracias al mayúsculo éxito de taquilla que supuso el estreno en los EUA de LA MALDICIÓN DE FRANKENSTEIN (20 de julio de 1957, en programa doble con X – THE UNKNOWN) todas las majors norteamericanas pugnaban por conseguir los derechos de distribución de sus películas, especialmente pensando en la tan ansiada continuación que la Hammer ya tenía en preproducción y que en principio se iba a titular THE BLOOD OF FRANKENSTEIN, luego reconvertida en THE REVENGE OF FRANKENSTEIN (1958).



    - Por cierto, el título de THE BLOOD OF FRANKENSTEIN probablemente derivaba de otra producción (ajena a la Hammer) con guión igualmente de Jimmy Sangster, BLOOD OF THE VAMPIRE (1958, LA SANGRE DEL VAMPIRO), cuya trama, por cierto, guarda ciertas similitudes con la (espléndida) obra de Terence Fisher (para un servidor, la mejor de las cinco que forman el ciclo). -

    Claro que para conseguir la nueva entrega del doctor Frankenstein la Hammer impuso como condición para firmar el acuerdo que en el mismo paquete se incluyeran igualmente las dos películas que precedían a ésta: THE CAMP ON BLOOD ISLAND (1958) y THE SNORKEL (1958, LA MÁSCARA SUBMARINA).

    La Columbia aceptó el envite y firmó un acuerdo (que se hizo público el 6 de septiembre de 1957 en Kinematograph Weekly) por esas tres películas en las que no sólo garantizaba su distribución a nivel mundial sino que se encargaría igualmente de la financiación de las mismas a partes iguales.

    Y aunque las dos películas que acompañaban en el lote a THE REVENGE OF FRANKENSTEIN fuesen un fracaso en taquilla, el más que previsible éxito de esta última compensaría con creces las pérdidas de las otras dos.

    Sin embargo, THE CAMP ON BLOOD ISLAND resultó un notable éxito de taquilla (no exento de polémica) lo que hizo acallar los recelos que la Columbia pudiera tener sobre esas producciones “de relleno”.

    Y no sólo eso sino que la Hammer consiguió un acuerdo igualmente ventajoso con otras compañías cinematográficas, especialmente con la Universal, lo que le garantizaba el poder dar luz verde al tan ansiado proyecto de llevar a la gran pantalla la inmortal novela de Bram Stoker “Drácula”.

    Aunque la Hammer no es precisamente conocida por sus películas bélicas (o más bien antibélicas) lo cierto es que tiene un puñado de títulos francamente interesantes, especialmente los dos firmados por Val Guest, como he repetido en varias ocasiones, el director más importante de la compañía tras, lógicamente, Terence Fisher.

    Me refiero a THE CAMP ON BLOOD ISLAND (1958) y YESTERDAY’S ENEMY (1959, AYER ENEMIGOS).

    - Títulos por cierto hasta hace poco invisibles pero que gracias a iniciativas como la de Sony (en formato DVD) o Indicator (en BD) han vuelto afortunadamente a la circulación, aunque sea exclusivamente en territorio británico. -





    THE CAMP ON BLOOD ISLAND, inédita en salas comerciales en nuestro país (como tantos títulos no fantásticos y/o de terror de la compañía), es un excelente ejemplo de cine bélico que sigue en cierta medida los pasos de la mítica THE BRIDGE ON THE RIVER KWAI (1957, EL PUENTE SOBRE EL RÍO KWAI) del gran David Lean, primera de las grandes superproducciones por las que pasaría (con justo merecimiento) a la posteridad.



    Si la película de Lean transcurría en la Birmania británica en 1943, la de Guest acontece en la Malasia británica en 1945.

    Y aunque la primera se llevó todos los parabienes de la crítica (incluidos 7 Oscar de los 8 a los que optaba) lo cierto es que la propuesta de Guest no pierde en la comparación con la obra maestra de Lean, e incluso yo diría que es ciertamente más osada y, desde luego, bastante más polémica.

    Rodadas ambas en Scope, la primera en el suntuoso CinemaScope de la época y en rutilante Technicolor y la segunda en el más modesto MegaScope (en realidad, SuperScope) y en blanco y negro y con minutajes ciertamente dispares (161 minutos vs. 82 minutos), THE CAMP ON BLOOD ISLAND trata de una forma más realista (algunos dirían que sensacionalista) la estancia de los prisioneros de guerra en los campos de concentración que los japoneses mantenían en los países ocupados de la zona asiática.

    Al contrario que en EL PUENTE SOBRE EL RÍO KWAI, en la película hoy comentada el protagonismo es más colectivo y además el punto de partida de la historia me parece ciertamente más original.

    Además aquí no hablamos de uno sino de dos campos de concentración, uno en el que se encuentran los hombres y otro, distanciado unos kilómetros, en el que permanecen las mujeres y los niños.

    A cargo del primero se encuentra el coronel Lambert (André Morell, quien por cierto también había intervenido en la película de Lean y con el mismo rango), mientras que en el segundo el liderazgo lo sustenta la esposa del diplomático Cyril Beattie (Walter Fitzgerald), Helen (Mary Merrall).

    Y ambos campos, lógicamente, bajo el cruel mandato del brutal coronel Yamamitsu (Ronald Radd) y su fiel lugarteniente, el todavía más sádico capitán Sakamura (Marne Mitland).





    Estamos en el verano de 1945 y aunque pueda parecer paradójico la principal misión del coronel Lambert es evitar que las noticias sobre la inminente derrota de Japón en el conflicto bélico lleguen a los oídos de Yamamitsu.

    Y es que en un encuentro previo a raíz de las quejas expresadas por Lambert acerca del trato inhumano al que se ven sometidos los prisioneros (el inicio de la película es ciertamente impactante con esa imagen del teniente Peters (Michael Brill) que es condenado a muerte por intentar escapar del campo y que es obligado a cavar su propia tumba antes de ser ametrallado) y que incluye igualmente la sustracción de alimentos y de suministros médicos provenientes de la Cruz Roja, Yamamitsu le responde que en el caso de que los aliados ganaran la guerra haría matar a todos los prisioneros, ya sean hombres, mujeres o niños, como represalia.





    Por ello Lambert, en confabulación con Pier “Dutch” Van Elst (Carl Möhner, uno de los protagonistas de la mítica DU RIFIFI CHEZ LES HOMMES (1955, RIFIFI) del represaliado Jules Dassin), antiguo propietario del terreno donde se ha edificado del campo de concentración y que ejerce de operador (más bien saboteador) de radio, mantienen el secreto a salvo no sólo de los oídos del coronel Yamamitsu sino de los de sus propios hombres.



    De ahí los continuos intentos de fuga planeados por Lambert cuyo objetivo es alcanzar una pequeña aldea en la costa donde se encuentra una estación de radio y desde la que poder ponerse en contacto con las fuerzas aliadas y evitar así la masacre en ambos campos.

    La ubicación exacta sólo es conocida por el doctor Keiller (Richard Wordsworth, el astronauta Victor Carroon de EL EXPERIMENTO DEL DR. QUATERMASS y al que volveremos a ver en THE REVENGE OF FRANKENSTEIN) y su esposa, Kate (la bellísima Barbara Shelley, en su primer papel importante para la Hammer y que se convertiría en la primera gran dama de la compañía) que también vivían en la isla antes de la invasión japonesa.



    Un doctor Keiller que protagoniza uno de los episodios de fuga que jalonan la historia y que morirá finalmente en la alambrada del campo de prisioneros donde se encuentra su mujer al intentar verla por última vez antes de que sea llevado al otro campo donde sería fusilado sin contemplaciones.





    En el campo donde se encuentra Kate, el coronel Lambert utiliza al sacerdote Anjou (Michael Goodliffe) para mandar mensajes a Helen, usando el latín, que desconocen los japoneses, en las numerosas ocasiones en las que Anjou tiene que desplazarse a dicho campo para oficiar los funerales que están a la orden del día debido a la desnutrición y a las enfermedades que padecen los que allí se encuentran, niños incluidos.





    En la película asistiremos al cambio de actitud del antiguo diplomático Beattie quien no entiende los continuos intentos de fuga capitaneados por Lambert y que no hacen más que provocar la irritación del coronel Yamamitsu traducida en ejecuciones sumarísimas de hombres elegidos al azar.



    Sus intentos de congraciarse con el coronel y su subordinado serán siempre objeto de desdén y de humillación por parte de ellos al ser él el hombre más importante, administrativamente hablando, de la isla.

    Sólo una vez Lambert le comunica el motivo de sus planes y después de conocer de labios de Anjou que su esposa, Helen, ha muerto por las deplorables condiciones de vida que existen en el campo de mujeres, tomará la decisión de unirse al coronel y mediante un gesto desesperado acabará con la vida del odioso Yamamitsu y dejará gravemente herido a Sakamura.



    Pero para que eso ocurra antes ha tenido que suceder algo que haga acelerar drásticamente los acontecimientos.

    Lo primero, el hecho de que, efectivamente Japón ha presentado su rendición ante los EUA (el 15 de agosto de 1945).

    Lo segundo, la llegada de un oficial norteamericano, el teniente Bellamy (Phil Brown), cuyo avión ha sufrido una avería, lo que le ha obligado a lanzarse en paracaídas y que será capturado por los japoneses para sorpresa de ambos.



    En contra de las órdenes de Lambert, Bellamy y “Dutch” se fugarán del campo de trabajo donde los prisioneros están construyendo una pista de aterrizaje.

    Su intención es contactar con Kate y de esta forma lograr llegar a la estación de radio, aunque en el intento perecerá “Dutch”.

    Finalmente y tras muchas penurias Bellamy y Kate llegarán a su destino.



    La catarsis final vendrá de la mano del referido Beattie quien granada en mano vengará la muerte de su esposa inmolándose junto al coronel Yamamitsu.



    Esa será la señal para que el resto de los presos se rebelen contra sus captores usando cualquier objeto que les pueda servir de arma.

    Finalmente la victoria se decantará del lado de los británicos aunque no sin numerosas bajas.

    En la película además no todo es blanco o negro y en ambos lados se cometen actos terribles.

    El simpático conductor japonés encarnado por el habitual Michael Ripper quien trae la noticia a su coronel de la rendición de su país y que se muestra amistoso con Bellamy y “Dutch” es eliminado sin contemplaciones por éste.



    Igualmente la actitud confraternizadora de una de las prisioneras (en realidad una joven que ejerce la prostitución para poder aliviar su estancia en el campo) será objeto de venganza por sus compañeras.



    Y el propio coronel Lambert matará por error a Shields (Michael Gwynn, al que también volveremos a ver en THE REVENGE OF FRANKENSTEIN) al confundirlo con un japonés.



    Incluso la actitud inicial de Beattie de pleitesía frente a Yamamitsu parece el peaje necesario para que se le siga considerando la autoridad suprema del campo frente al irritante coronel Lambert.

    Y por supuesto del lado japonés las brutales ejecuciones arbitrarias y ejemplarizantes y el degradante trato tanto a hombres como a mujeres e incluso a niños.





    Una película, por tanto, que difiere notablemente de la propuesta de David Lean pero que muestra muchas más aristas, muchas más sombras que luces sobre la condición humana y el grado de brutalidad al que podemos llegar las personas en situaciones extremas.

    Y una cinta magníficamente llevada por Val Guest, ayudado por la espléndida labor tras las cámaras del gran Jack Asher en Scope y en blanco y negro (curiosamente, dado que él era todo un maestro en el uso de color como se infiere de sus portentosas colaboraciones con Terence Fisher en sus títulos góticos, desde LA MALDICIÓN DE FRANKENSTEIN hasta LAS NOVIAS DE DRÁCULA).



    Como decía y aunque a alguno le pueda resultar un tanto exagerado, una película que puede codearse de tú a tú con un título tan legendario como el primer superespectáculo de Sir David Lean.

    Y si THE CAMP ON BLOOD ISLAND me parece una película magnífica, AYER ENEMIGOS es una obra todavía superior y que incluso llegó a estar nominada como mejor película a los Premios BAFTA, todo un honor para la pequeña compañía creada por el español Enrique Carreras y el británico William Hinds en los años ’30 del siglo pasado.

    Here comes the sun...

    P.D. En cuanto a los pósters. El original británico que se incluye en la ficha fue prohibido por el London Poster Advertising Association Censorship Committee para ser colocado en el exterior de los cines. Igualmente el British Transport Association lo vetó en los autobuses, el metro y las estaciones de trenes.

    Y por una vez me gusta más el poster italiano, mucho más artístico y sugerente...



    Última edición por Alcaudón; 11/04/2024 a las 18:14

  8. #8
    gurú Avatar de Otto+
    Fecha de ingreso
    05 mar, 14
    Mensajes
    6,394
    Agradecido
    24934 veces

    Predeterminado Re: David Lean: revisando sus películas

    Cita Iniciado por Alcaudón Ver mensaje
    A mí lo que me cuesta es seguir la periodicidad británica del inflexible Roy Earle pues con los años me he vuelto de lo más anárquico, aperiódico y disperso que uno se pueda imaginar.
    Estás convirtiendo a Mad Dog en un personaje muy del perfil de los David Lean epics con esta afirmación. Caray con Mad y eso que no conecta aparentemente de forma espiritual cual aparición de la Virgen tanto con ese Lean, si lo llega a hacer se hubiese visto autorretratado tal vez en Lawrence En cuanto a ti, Alcaudón yo creo que eso que cuentas que te pasa sucede que te ha convertido en "crítico" y "selectivo" con ese sistema con el que chocamos muchas veces y que nos supera. Es síntoma de "plena madurez".

    Y además llevo un vida bastante solitaria hasta el punto de que Robinson Crusoe tiene más vida social que yo.
    Yo también he entrado en recesión en ese aspecto buscando un nuevo equilibrio complejo derivado de algunos problemas de salud -además de tener que despedir por primera vez en mi vida a una persona que ha estado toda la vida conmigo desde el primer minuto de mi existencia- y eso ha significado recular en cosas que disfrutaba y buscar una tranquilidad que mis oídos aprecien. Que hay que ser más selectivo llegado un momento y reinventarse un tanto.

    Y hoy encima con el rollo de la Copa del Rey habrá más de un millón (1.000.000) de personas en Bilbao para seguir el recorrido de la gabarra por la ría.
    Algo he visto. Por un momento pensaba que se estaba celebrando el final de la 3ª Guerra Mundial de tanta alegría, o que a todos les había tocado la lotería (porque sin dinero no se puede vivir). Y no, yo es que creo, una vez pasada la pandemia, la gente se ha lanzado a vivir como si no hubiera un mañana. O como si se tratara de asistir una vez en la vida en peregrinación a La Meca por ser "lo más" que va a VIVIR en su puñetera vida. En este caso ese trofeo deportivo ganado por primera vez en varias generaciones.

    A pesar de todo la celebración ésa no ha tenido el tratamiento visual refinado que poseen los epics de Lean

    Bueno, vale, no estoy en contra de estos desfiles, faltaría más, pero te aseguro que si mañana acaban las dos grandes guerras, que no únicas, que asoman por el planeta, las celebraciones no iban a ser tan efusivas.

+ Responder tema

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  
Powered by vBulletin® Version 4.2.1
Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
SEO by vBSEO
Image resizer by SevenSkins