Regístrate gratis¡Bienvenido a mundodvd! Regístrate ahora y accede a todos los contenidos de la web. El registro es totalmente gratuito y obtendrás muchas ventajas.
Blu-ray, DVD y cine en casa
Regístrate gratis!
Registro en mundodvd
+ Responder tema
Resultados 1 al 25 de 888

Tema: De la literatura al cine

Vista híbrida

  1. #1
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,862
    Agradecido
    65234 veces

    Predeterminado Re: De la literatura al cine

    Después de leer la espléndida novela de Carson McCullers REFLEJOS EN UN OJO DORADO y a continuación visionar la versión de la misma llevada a cabo por John Huston, me doy cuenta de cómo cambian las percepciones en cuanto al disfrute de una película si antes hemos leído el material de partida, que no suele ser mi caso (y creo que tampoco el de la mayoría).

    En el caso de la adaptación hustoniana pese a ser bastante fiel a la obra original y ser visualmente bellísima, con esos tonos dorados a los que continuamente se refiere la autora en sus descripciones y diálogos, el humor y las precisas y fascinantes descripciones que hace tanto de los personajes como de las motivaciones que les mueven brillan por su ausencia. Es una adaptación hueca, con grandes intérpretes eso sí (aunque Clift hubiese estado muuuucho mejor que Brando y no sólo por su condición) y que el propio Huston consideraba una de sus mejores películas, quizás porque intentó canalizar las pulsaciones de la película a través del color, cosa que ya había intentado (y logrado, todo hay que decirlo) en MOULIN ROUGE y, especialmente, en la espléndida MOBY DICK.

    Y, algo que se me olvidó comentar cuando hablé de la película en el post https://www.mundodvd.com/las-ultimas...5/#post3972051 y me refiero al final de la película: teniendo en cuenta que John Huston ha filmado alguno de los finales más bellos del cine (ejemplo: EL HALCÓN MALTÉS (por cierto, superior al de la (soberbia) novela de Hammett; EL TESORO DE SIERRA MADRE o LA JUNGLA DE ASFALTO) es incomprensible que NADIE pueda filmar tan mal un final. Ese plano/contraplano contínuo, como en un partido de tenis entre Brando (que acaba de disparar a su objeto de deseo, ultrajado por que su interés amoroso se vea traicionado, ni más ni menos, que por su mujer), Taylor (la esposa cuyo descanso es velado (fascinado) por el soldado Williams) y el cuerpo de éste, ya sin vida, con sus contínuas idas y venidas, me pareció un insulto a la inteligencia de todo buen cinéfilo. Ver para creer.

    Creo que tendríamos que darle buena parte del mérito de la película al director de fotografía Aldo Tonti y, especialmente, al no acreditado Oswald Morris, uno de los más grandes imagineros que ha dado el cine y la bella partitura del japonés Toshiro Mayuzumi (que ya había colaborado con el director en LA BIBLIA) aporta un atrayente toque exótico.

    Y nos nos olvidemos de la maravillosa Julie Harris que les da cien vueltas a la Taylor y al Brando.

    Y, por supuesto, ver la película tal y como la concibio Huston.

    No es lo mismo esto...



    que esto.



    tomaszapa, mad dog earle, Frank Zito y 4 usuarios han agradecido esto.

  2. #2
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,657
    Agradecido
    56265 veces

    Predeterminado Re: De la literatura al cine

    Mi orden de acercamiento a esta película (y novela) fue distinto: 1) película vista a finales de los 70 en la versión en color convencional, que me gustó y me impresionó por algunos detalles (por ejemplo, la homosexualidad explícita de Brando y su fascinación por el cuerpo desnudo del soldado); 2) lectura posterior de la novela (que, sinceramente, ya no recuerdo), supongo que a principios de los 80; 3) diversas revisiones de la versión en color convencional (incluida una primera edición en DVD bastante deficiente, si no recuerdo mal no anamórfica); 4) versión dorada.

    Teniendo el recuerdo de la novela diluido en la memoria, me preguntaba si la opción cromática de la versión dorada tenía una justificación en el texto literario. Por lo que dices, deduzco que sí. Yo, sin embargo, reconozco que esa opción estética (que solo he visionado una vez) no me acaba de convencer, pero dejo mi valoración en barbecho hasta que la revise un día de estos. En todo caso, estoy de acuerdo en lo que dices del reparto: creo que Clift hubiera sido una mejor opción, aunque no lo acabo de ver con la Taylor de esa época; Julie Harris está espléndida, y Brian Keith, buen actor al que en general se le daban papeles algo por debajo de sus posibilidades, está correcto pero podría estar mejor. El bueno de Zorro Davis (¡vaya nombrecito!), como Anacleto (), el criado filipino, compone un personaje muy especial, algo marciano, en ese ambiente cuartelero, de pasiones soterradas y, en general, frustradas. En todo caso, sitúo este film en el grupo de obras interesantes de Huston, que, como creo que tú dijiste el otro día, fue un director sumamente irregular.
    tomaszapa, Tripley, Alcaudón y 2 usuarios han agradecido esto.

  3. #3
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,862
    Agradecido
    65234 veces

    Predeterminado Re: De la literatura al cine

    Yo creo recordar que la primera vez que la ví fue en La Clave y, por supuesto, en b/n y no me gustó demasiado.

    Creo que la versión original, con hermosos tonos dorados (algunos planos son impresionantemente bellos), mejora bastante su visionado.

    Elizabeth Taylor era una buena actriz (todavía reciente su excelente prestación en CLEOPATRA, donde está maravillosa y como decía (creo recordar) la amiga Olsen, ella ES Cleopatra), pero en la novela su personaje es uno de los menos trabajados por lo que ponerla como cabeza de cartel (por encima incluso de Brando, palabras mayores) me parece un error.

    Marlon Brando era un gran actor, que duda cabe, pero a veces tenía un tendencia al subrrayado (algo, por otra parte, inherente a todos los actores del Método, frente a los actores tradiciones, más naturistas, como James Stewart, Spencer Tracy o Humphrey Bogart) que vuelve a veces sus personajes demasiado cargantes. En la novela, el personaje que interpreta es un tipo de escaso atractivo y que rara vez va de unifome (al contrario que en la película, siempre impecable y en buena forma, exhibiendo músculo).

    Brian Keith tiene poco peso tanto en la novela como en la película y no creo que fuera el actor más idóneo. En la novela era alguien más activo y fuerte, aunque al final se vea vencido por el suicidio de su mujer.

    Julie Harris, por el contrario, está absolutamente maravillosa y su relación con el criado (Anacleto, agente secreto... , no he podido eludir el chiste fácil) es una de las mejores partes de la película. La Harris pone toda su alma en la interpretación de la compleja y vulnerable Alison y lo cierto es que lo borda.

    El personaje del soldado Williams está desaparecido en combate en la película, cuando en la novela es (junto con Alison) la columna vertebral de la misma, lo que desequilibra totalmente el resultado final, dado la obsesión del mismo (perfectamente matizada en la novela) por la mujer de su capitán (por cierto, en la película le suben el grado a mayor) así como la obsesión que sufre Penderton por el soldado se debe más a la interpretación del astro que al espesor que impone Huston en un guión en el que, rara cosa, no participó.

    Además más que la crítica soterrada al estamento militar (mucho más explícito en, por ejemplo, DE AQUÍ A LA ETERNIDAD) la novela usa el humor de forma bastante socarrona, cosa que en la película brilla por su ausencia.

    Pero, ojo. No es una mala película. Ni siquiera una mala adaptación, al contrario. Pero creo que sus valores estéticos están muy por encima de cualquier tipo de consideración.



    Última edición por Alcaudón; 10/03/2017 a las 20:43
    tomaszapa, mad dog earle, Tripley y 2 usuarios han agradecido esto.

  4. #4
    A.K.A. Jane Austen Avatar de Jane Olsen
    Fecha de ingreso
    26 sep, 12
    Ubicación
    Catacumbas de París
    Mensajes
    13,639
    Agradecido
    37656 veces

    Predeterminado Re: De la literatura al cine

    A mí Marlon Brando creo que sólo me ha gustado en realidad en dos películas: El rostro impenetrable, y sobre todo, Julio César. Y burla, burlando, volvemos al tema de este hilo. Pero ¡cómo está Brando de Marco Antonio ! Lo comparo con Charlton Heston, que también era un actor muy bueno, y es que no hay color (hay que decir que Heston ya empezaba a estar devaluado por aquella época, que la dirección de Stuart Burge no es particularmente inspirada y que Heston estaba ya a la sazón muy mayor para hacer de Marco Antonio, lo lógico era que hubiera hecho de César):



    tomaszapa, mad dog earle, Tripley y 2 usuarios han agradecido esto.
    "People believe my folderol because I wear a turban and a black tuxedo [...] We're in show biz! It's all about razzle-dazzle. Appearances. If you dress nice and talk well, people will swallow anything."

    "Waving the flag with one hand and picking pockets with the other: that's your patriotism. Well, you can have it." Alfred Hitchcock's Notorious.


    "Haven't you any friends your age?-They bore me.-Why?-All they think about is Superman, cowboys..." Charles Chaplin's A King in New York.

  5. #5
    gurú Avatar de Alex Fletcher
    Fecha de ingreso
    07 dic, 11
    Mensajes
    6,442
    Agradecido
    29415 veces

    Predeterminado Re: De la literatura al cine

    Sobre Brando, acabo de terminarme el libro "Elia Kazan por Elia Kazan" una entrevista al director al estilo "Hitchcock Truffaut" pero algo inferior, o mas bien dicho, no tan buena, sobretodo por el poco peso que tiene el entrevistador (Michel Ciment) comparándolo con el peso que tiene Truffaut, pues eso, en la peli de Elia Kazan de "El compromiso" con Kirk Douglas, la primera opción siempre fue Brando, Kazan dice sobre Douglas que no tenia tantas capas como Brando, que era muy buen actor pero con menos registros que Brando, y Brando si le daba lo que Kazan quería.
    tomaszapa, mad dog earle, Tripley y 2 usuarios han agradecido esto.

  6. #6
    A.K.A. Jane Austen Avatar de Jane Olsen
    Fecha de ingreso
    26 sep, 12
    Ubicación
    Catacumbas de París
    Mensajes
    13,639
    Agradecido
    37656 veces

    Predeterminado Re: De la literatura al cine

    Cita Iniciado por Alcaudón Ver mensaje
    Después de leer la espléndida novela de Carson McCullers REFLEJOS EN UN OJO DORADO y a continuación visionar la versión de la misma llevada a cabo por John Huston, me doy cuenta de cómo cambian las percepciones en cuanto al disfrute de una película si antes hemos leído el material de partida, que no suele ser mi caso (y creo que tampoco el de la mayoría).

    En el caso de la adaptación hustoniana pese a ser bastante fiel a la obra original y ser visualmente bellísima, con esos tonos dorados a los que continuamente se refiere la autora en sus descripciones y diálogos, el humor y las precisas y fascinantes descripciones que hace tanto de los personajes como de las motivaciones que les mueven brillan por su ausencia. Es una adaptación hueca, con grandes intérpretes eso sí (aunque Clift hubiese estado muuuucho mejor que Brando y no sólo por su condición) y que el propio Huston consideraba una de sus mejores películas, quizás porque intentó canalizar las pulsaciones de la película a través del color, cosa que ya había intentado (y logrado, todo hay que decirlo) en MOULIN ROUGE y, especialmente, en la espléndida MOBY DICK.

    Y, algo que se me olvidó comentar cuando hablé de la película en el post https://www.mundodvd.com/las-ultimas...5/#post3972051 y me refiero al final de la película: teniendo en cuenta que John Huston ha filmado alguno de los finales más bellos del cine (ejemplo: EL HALCÓN MALTÉS (por cierto, superior al de la (soberbia) novela de Hammett; EL TESORO DE SIERRA MADRE o LA JUNGLA DE ASFALTO) es incomprensible que NADIE pueda filmar tan mal un final. Ese plano/contraplano contínuo, como en un partido de tenis entre Brando (que acaba de disparar a su objeto de deseo, ultrajado por que su interés amoroso se vea traicionado, ni más ni menos, que por su mujer), Taylor (la esposa cuyo descanso es velado (fascinado) por el soldado Williams) y el cuerpo de éste, ya sin vida, con sus contínuas idas y venidas, me pareció un insulto a la inteligencia de todo buen cinéfilo. Ver para creer.

    Creo que tendríamos que darle buena parte del mérito de la película al director de fotografía Aldo Tonti y, especialmente, al no acreditado Oswald Morris, uno de los más grandes imagineros que ha dado el cine y la bella partitura del japonés Toshiro Mayuzumi (que ya había colaborado con el director en LA BIBLIA) aporta un atrayente toque exótico.

    Y nos nos olvidemos de la maravillosa Julie Harris que les da cien vueltas a la Taylor y al Brando.

    Y, por supuesto, ver la película tal y como la concibio Huston.

    No es lo mismo esto...



    que esto.



    No la he visto, pero he de decir que Brando siempre me pareció un actor bastante sobrevalorado .

    Y sí, en esa foto que has puesto tiene cara de haberse tragado un supositorio.
    mad dog earle, Tripley, Alcaudón y 1 usuarios han agradecido esto.
    "People believe my folderol because I wear a turban and a black tuxedo [...] We're in show biz! It's all about razzle-dazzle. Appearances. If you dress nice and talk well, people will swallow anything."

    "Waving the flag with one hand and picking pockets with the other: that's your patriotism. Well, you can have it." Alfred Hitchcock's Notorious.


    "Haven't you any friends your age?-They bore me.-Why?-All they think about is Superman, cowboys..." Charles Chaplin's A King in New York.

  7. #7
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,862
    Agradecido
    65234 veces

    Predeterminado Re: De la literatura al cine

    Cita Iniciado por Jane Olsen Ver mensaje
    No la he visto, pero he de decir que Brando siempre me pareció un actor bastante sobrevalorado .

    Y sí, en esa foto que has puesto tiene cara de haberse tragado un supositorio.
    Hombre, querida amiga, yo no diría que Brando fuese un mal actor. Ni mucho menos. De hecho, por esa época facturó dos de sus mejores interpretaciones: la de Fletcher Christian en REBELIÓN A BORDO y la del sheriff Calder en LA JAURÍA HUMANA.

    Y no nos olvidemos de sus inolvidables papeles en EL PADRINO y APOCALYPSE NOW.

    Como dato curioso, en esta última película las fotografías en las que aparece como militar, de joven, estan sacadas de esta película.

    Y parece que la escena del espejo de Brando, hablando consigo mismo, fue "copiada" por Martin Scorsese para el famoso monólogo de De Niro.

    tomaszapa, mad dog earle, Tripley y 2 usuarios han agradecido esto.

  8. #8
    A.K.A. Jane Austen Avatar de Jane Olsen
    Fecha de ingreso
    26 sep, 12
    Ubicación
    Catacumbas de París
    Mensajes
    13,639
    Agradecido
    37656 veces

    Predeterminado Re: De la literatura al cine

    Cita Iniciado por Alcaudón Ver mensaje
    Hombre, querida amiga, yo no diría que Brando fuese un mal actor. Ni mucho menos. De hecho, por esa época facturó dos de sus mejores interpretaciones: la de Fletcher Christian en REBELIÓN A BORDO y la del sheriff Calder en LA JAURÍA HUMANA.

    Y no nos olvidemos de sus inolvidables papeles en EL PADRINO y APOCALYPSE NOW.

    Como dato curioso, en esta última película las fotografías en las que aparece como militar, de joven, estan sacadas de esta película.

    Y parece que la escena del espejo de Brando, hablando consigo mismo, fue "copiada" por Martin Scorsese para el famoso monólogo de De Niro.

    Es que tengo la sensación de que en El Padrino y en Apocalypse Now (que me gusta mucho, por cierto), Brando se limita a hacer de sí mismo .

    Pero vaaaaale . Te concedo también El salvaje y La ley del silencio.
    tomaszapa, mad dog earle, Tripley y 2 usuarios han agradecido esto.
    "People believe my folderol because I wear a turban and a black tuxedo [...] We're in show biz! It's all about razzle-dazzle. Appearances. If you dress nice and talk well, people will swallow anything."

    "Waving the flag with one hand and picking pockets with the other: that's your patriotism. Well, you can have it." Alfred Hitchcock's Notorious.


    "Haven't you any friends your age?-They bore me.-Why?-All they think about is Superman, cowboys..." Charles Chaplin's A King in New York.

  9. #9
    Senior Member Avatar de tomaszapa
    Fecha de ingreso
    10 ene, 06
    Ubicación
    Torremolinos
    Mensajes
    24,539
    Agradecido
    96299 veces

    Predeterminado Re: De la literatura al cine

    A mi particularmente, me impactó más el Brando de La ley del silencio y de Un tranvía llamado deseo. Le veo ese torbellino, esa fiera que llevaba dentro, pero también esa ingenuidad infantil. Dos papelones.
    mad dog earle, Tripley, Alcaudón y 2 usuarios han agradecido esto.

  10. #10
    Bibliotecario cinéfilo Avatar de Tripley
    Fecha de ingreso
    19 nov, 07
    Ubicación
    Madrid
    Mensajes
    29,584
    Agradecido
    74168 veces

    Predeterminado Re: De la literatura al cine

    Antes de nada agradecer a todos los interesantísimos comentarios que se están posteando en este hilo. He agradecido muchos aunque es verdad que de ellos gran parte no los leído casi para no espoilear nada: aún no he visto Las diabólicas o My fair lady por ejemplo.

    Y como Mad Dog, desde este hilo me invitó amablemente a participar en él, y ya he visto la adaptación de Las alas de la paloma, realizada por Iain Softley, pues vamos a ello.

    Las alas de la paloma (The wings of the Dove, Henry James, 1902) Novela
    Las alas de la paloma (The wings of the dove, Ian Softley, 1997) Película


    James es mi escritor favorito y me encanta leer tanto sus escritos como sobre él. Creo que no es un autor fácil, pero tampoco creo que sea "indescifrable" tal como se ha venido estableciendo a veces. Más bien pienso que en ese sentido las traducciones tienen algo que ver y en este caso, creo que, gracias a Miguel Temprano García, la traducción no es para nada un "impedimento" para disfrutar de la novela. Lo dicho, el estilo de James se recarga con los años y aquí estamos ante su última etapa, pero creo que se puede leer y seguir perfectamente con un poquito de esfuerzo (bien es verdad que hay que meterse en el libro para no perderse, pero es un esfuerzo que por ejemplo creo que también es necesario para disfrutar de Javier Marías o de Juan Benet -incluso éste croe que necesita de algo más de esfuerzo y atención; al menos James puntúa y crea párrafos-, pensando en autores no traducidos).

    La novela acabo de leerla y me ha parecido buen momento para ver el film. El film me ha gustado, creo que hace una buena condensación y adaptación de la obra, pero hay varios elementos usados en dicha adaptación que creo que “traicionan” la obra original.

    Primero estaría el cambio de fecha. James publicó su obra en 1902 y aunque ya no lo fuera cronológicamente, creo que espiritualmente es una obra victoriana (como todo lo escrito por James). El film lleva la historia a 1910, ya en plena época eduardiana (o incluso mejor dicho en su final, Eduardo VII falleció dicho año). Esto implica que se puedan establecer cambios en el film, desde estéticos: el vestuario femenino es un claro ejemplo y aquí se comenta el tema:

    The story was moved up in time from 1902 to 1910, in part at the behest of costume designer Sandy Powell. Fashion evolved significantly between those two years, and Powell felt that the 1910 silhouette would help set the film apart from the films made by Merchant-Ivory (which are often set in the 1900s).
    Fuente: http://www.imdb.com/title/tt0120520/...ef_=tt_trv_trv
    aunque en mi modesta opinión no creo que así se aleje el film de las adaptaciones Merchant-Ivory, por ejemplo regreso a Howards End es casi un compendio de la época eduardiana (novela editada en 1910) y Maurice tres cuartos de lo mismo.

    También se presentan cambios más sociológicos que creo que distancian el film de la base jamesiana:
    Spoiler Spoiler:
    y que permiten aflorar algunos elementos de la novela (o imaginar directamente algunos otros) de una manera más explícita para obtener un mayor nivel de, digamos, ¿sordidez? (entendiendo ésta en unas cotas de 1910).

    Esta es una manera de actuar que no voy a criticar per se. Entiendo que es lícita y que sirve para agilizar la historia: obtener la esencia de esos meandros literarios que crea James e incluso me parece bien forzar ciertos temas para ser más explícito:
    Spoiler Spoiler:
    pero es algo que creo que traiciona el espíritu de James, autor sutil como pocos y que nunca recurría a esos elementos y recursos tan explícitos y no sólo en cuanto a temas digamos gráficos, sino en lo relativo a la construcción de personajes y, de nuevo, la sutileza de los mismos:
    Spoiler Spoiler:


    Por tanto, creo que la manera del film de condensar, de hacer explícito todo (y algo entendible más rápidamente) "traiciona" a James. Bien es verdad que por su esencia, la manera de construir de forma implícita muchos de sus escritos, hacen del de él un autor creo que muy difícil de adaptar (y digo esto pensando que Hossein Amini presenta una gran adaptación de la obra).

    Por tanto, creo que el "problema" parte del autor, James es muy literario y esconde lo que quiere contar bajo una capa de frases muy elaboradas y sinuosas y creo que es difícil llevar eso a la pantalla (aunque Softley lo consigue a veces, ahí está la excelente escena inicial del film). En definitiva que James no lo "aguanta todo" como muchas veces digo de Shakespeare, donde cambios, añadidos o explicitaciones creo que con él funcionan muy bien, ahí está por ejemplo el único añadido que hace Whedon a su maravillosa versión de Mucho ruido y pocas nueces, donde explicita el origen de la animadversión que existe entre Beatriz y Benedicto recurriendo a un punto de vista
    Spoiler Spoiler:
    que creo que funciona perfectamente y que para mí no "traiciona" para nada el espíritu de Shakespeare. Shakespeare me parece excelente y tan universal como atemporal, James me parece excelente y creador de su propio universo, pero un universo limitado temporal y socialmente y cubierto con una capa de sutileza que no funciona tan bien ante ciertos cambios.

    En definitiva, la película me puede chirriar en ciertos puntos de su manera de adaptar el relato, aunque dicha adaptación no me parezca mala. Por otro lado el film me parece muy bien elaborado, formalmente Softley rueda todo de forma muy elegante (bien es verdad que rodar Venecia de manera poco elegante creo que es muy difícil y sale mucho Venecia en el film) y Eduardo Serra lleva a cabo un gran trabajo fotográfico que, creo que sabe obtener, sobre todo de los escenarios venecianos este toque "apagado" que se requiere en algunos momentos y que tal vez no sea vea tanto cuando se rueda en dicho escenario.

    Otro elemento a destacar croe que es el interpretativo. Bonham-Carter croe que crea una Kate Croy de forma muy lograda consiguiendo transmitir toda la riqueza de este personaje y mostrándonos todas las reacciones del mismo ante los acontecimientos y antes los otros dos personajes principales, también estos muy bien planteados por Linus Roache y Alison Elliott. Y luego están por ahí otros grandes intérpretes en papeles más secundarios, como son Rampling o Gambon.

    Por tanto, bonita adaptación de la novela de James que tal vez se pase de frenada al intentar modernizar algunos elementos, pero que sutilezas aparte, es una muy buena adaptación de la obra literaria.

    Saludos
    tomaszapa, mad dog earle, Frank Zito y 5 usuarios han agradecido esto.
    Q: "I'm your new quartermaster"
    007: "You must be joking"
    _______________________

    CLAUDIO: "Lady, as you are mine, I am yours"

    _______________________

    EISENSTEIN: "I'm a boxer for the freedom of the cinematic expression" -"I'm a scientific dilettante with encyclopedic interests"

  11. #11
    Senior Member Avatar de tomaszapa
    Fecha de ingreso
    10 ene, 06
    Ubicación
    Torremolinos
    Mensajes
    24,539
    Agradecido
    96299 veces

    Predeterminado Re: De la literatura al cine

    Hago un anexo al fantástico post de Tripley. Sobre la película Las alas de la mariposa, que precisamente obtuvo reconocimiento en todos los apartados que se han ido desgranando de ella.



    Consiguió 4 nominaciones en los Premios de la Academia, incluida esa Helena Bonham Carter (que también fue muy reconocida por la crítica), la adaptación del guión (Amini), el vestuario (de POwell) y la fotrografía de Eduardo Serra.

    5 nominaciones en los BAFTA, dodne repetía actriz, guión, vestuuario y además ganó los de fotografía y maquillaje.

    Helena recibió premios de varias críticas: de Boston, de Broadcast Film, de Kansas City, de Los Angeles (ojo, importante), de la National Board of REview (que también la consideró en el top 10 del año como pelicula), de TExas o del Southernstern. muy amplio.

    NOminaciones en el gremio de actores (también para la secundaria Allison Elliott) o de guionistas, y un 86 por ciento de aprobado en rotten, con 7,8 de media.

    Una buena adaptación, muy reconocida.
    mad dog earle, Tripley, Alcaudón y 3 usuarios han agradecido esto.

  12. #12
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,657
    Agradecido
    56265 veces

    Predeterminado Re: De la literatura al cine

    Gracias por recoger el guante y comentar este film que no he visto, sobre una novela que no he leído... aunque la tengo en mi biblioteca desde los años 80, cuando apareció en una colección de Bruguera, Club Bruguera, de tapas duras y colores chillones (compruebo que, curiosamente, este fue el último título, ya que era una colección de 100 libros, entre los cuales un par de obras de las que aquí se han citado; "Pigmalion", de George Bernard Shaw, y "Reflejos en un ojo dorado", de Carson McCullers).



    De James he leído varios de sus relatos, entre ellos algunos de sus cuentos de fantasmas. Lo último que leí fue su "The Turn of the Screw", en inglés... y sudé la gota gorda. A pesar de conocer de memoria la excelente adaptación llevada al cine por Jack Clayton, The Innocents (nunca he soportado el título español, ¿por qué Suspense?), el texto aunque breve se me hizo eterno por las dificultades de lectura. Comenté hace poco en otro hilo, que mientras leer el "Frankenstein" de Mary Shelley en su inglés de principios del XIX no me resultó demasiado dificultoso, el relato de James fue una experiencia realmente difícil. Incluso en traducciones me parece un escritor complicado. Me apunto este novelón de ambientación veneciana para el verano.
    tomaszapa, Frank Zito, Tripley y 4 usuarios han agradecido esto.

  13. #13
    Bibliotecario cinéfilo Avatar de Tripley
    Fecha de ingreso
    19 nov, 07
    Ubicación
    Madrid
    Mensajes
    29,584
    Agradecido
    74168 veces

    Predeterminado Re: De la literatura al cine

    Cita Iniciado por Alcaudón Ver mensaje
    Después de leer la espléndida novela de Carson McCullers REFLEJOS EN UN OJO DORADO y a continuación visionar la versión de la misma llevada a cabo por John Huston, me doy cuenta de cómo cambian las percepciones en cuanto al disfrute de una película si antes hemos leído el material de partida, que no suele ser mi caso (y creo que tampoco el de la mayoría).

    En el caso de la adaptación hustoniana pese a ser bastante fiel a la obra original y ser visualmente bellísima, con esos tonos dorados a los que continuamente se refiere la autora en sus descripciones y diálogos, el humor y las precisas y fascinantes descripciones que hace tanto de los personajes como de las motivaciones que les mueven brillan por su ausencia. Es una adaptación hueca, con grandes intérpretes eso sí (aunque Clift hubiese estado muuuucho mejor que Brando y no sólo por su condición) y que el propio Huston consideraba una de sus mejores películas, quizás porque intentó canalizar las pulsaciones de la película a través del color, cosa que ya había intentado (y logrado, todo hay que decirlo) en MOULIN ROUGE y, especialmente, en la espléndida MOBY DICK.

    Y, algo que se me olvidó comentar cuando hablé de la película en el post https://www.mundodvd.com/las-ultimas...5/#post3972051 y me refiero al final de la película: teniendo en cuenta que John Huston ha filmado alguno de los finales más bellos del cine (ejemplo: EL HALCÓN MALTÉS (por cierto, superior al de la (soberbia) novela de Hammett; EL TESORO DE SIERRA MADRE o LA JUNGLA DE ASFALTO) es incomprensible que NADIE pueda filmar tan mal un final. Ese plano/contraplano contínuo, como en un partido de tenis entre Brando (que acaba de disparar a su objeto de deseo, ultrajado por que su interés amoroso se vea traicionado, ni más ni menos, que por su mujer), Taylor (la esposa cuyo descanso es velado (fascinado) por el soldado Williams) y el cuerpo de éste, ya sin vida, con sus contínuas idas y venidas, me pareció un insulto a la inteligencia de todo buen cinéfilo. Ver para creer.

    Creo que tendríamos que darle buena parte del mérito de la película al director de fotografía Aldo Tonti y, especialmente, al no acreditado Oswald Morris, uno de los más grandes imagineros que ha dado el cine y la bella partitura del japonés Toshiro Mayuzumi (que ya había colaborado con el director en LA BIBLIA) aporta un atrayente toque exótico.

    Y nos nos olvidemos de la maravillosa Julie Harris que les da cien vueltas a la Taylor y al Brando.

    Y, por supuesto, ver la película tal y como la concibio Huston.

    No es lo mismo esto...



    que esto.



    El otro día empecé a leer El aliento del cielo, libro que recoge todos los relatos de McCullers y sus tres novelas cortas. Hoy he empezado Reflejos en un ojo dorado y me está pareciendo buenísima. Tras leerla a ve si adquiero el film. Veo que la edición de La casa del cine para todos es anamórfica y parece que, viendo las imagenes de la parte trasera, mantiene la peculiar fotografía del film:

    https://www.amazon.es/Reflejos-En-Oj...jos+ojo+dorado

    A mí mo me parece mala elección la de Brando, aunque (Montgomery) Cliff junto con Taylor seguramente hubieran quedado mejor. Eso sí la elección de ésta y de Julie Harris me parecen perfectas (y eso que me queda la mitad del relato por leer).

    Saludos
    Q: "I'm your new quartermaster"
    007: "You must be joking"
    _______________________

    CLAUDIO: "Lady, as you are mine, I am yours"

    _______________________

    EISENSTEIN: "I'm a boxer for the freedom of the cinematic expression" -"I'm a scientific dilettante with encyclopedic interests"

  14. #14
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,657
    Agradecido
    56265 veces

    Predeterminado Re: De la literatura al cine

    Sí, esa edición en DVD de La casa del cine para todos ofrece la fotografía de tonos dorados y es anamórfica. La calidad de la imagen, no obstante, me pareció discreta, pero puede deberse en parte a la elección del tono dorado. De hecho, en las capturas que incluyó Alcaudón en su comentario se aprecia que la versión dorada es mucho menos nítida que la convencional.

  15. #15
    maestro Avatar de Frank Zito
    Fecha de ingreso
    04 oct, 07
    Mensajes
    1,200
    Agradecido
    5184 veces

    Predeterminado Re: De la literatura al cine



    LOS CUCLILLOS DE MIDWICH (1957) de John Wyndham / EL PUEBLO DE LOS MALDITOS de Wolf Rilla (1960) Y John Carpenter (1995)

    Novelita de cifi a cargo de un escritor inglés habitual al género, desde las variantes catastrofistas (su obra posiblemente más famosa: “El día de los Trífidos (1951)”, también “Kraken acecha (1953)” -tengo debilidad por esta- y “Las crisálidas (1955)”) para acabar en variopintas temáticas (“El problema de los líquenes (1960)”, “Chocky (1968)”). En los “Cuclillos”, Wyndham incide en una invasión extraterrestre pero mucho más sutil de lo habitual, sin guerra abierta con naves y destrucción, sino utilizando el reparo a hacer daño a infantes: adormecen a un pueblo inglés, dejan embarazadas a las mujeres, que darán a luz a niñit@s “hermosamente inquietantes”, con poderes telepáticos. Sugerente el título del libro, aunque el de las películas ha devenido ya mítico.

    Llama la atención, leyendo la novela, como Wyndham sustenta gran parte de la narración en diálogos y disquisiciones legales, morales y filosóficas de todo tipo (y que en su traslación a las pantallas sufre, como es de esperar, un gran aligeramiento, por no decir desaparición de muchas de ellas). Por citar solo unas pocas: se nos habla de Adán y Eva y el “poder” superior de la mujer como engendradora de vida; curiosas teorías sobre la evolución; de los derechos civiles inter-especies inteligentes; y hasta de las derivaciones ideológicas y políticos-culturales, por ej: los niños señalan con supuesta jactancia, cómo (no) les afecta si el Gobierno del país es de Derechas o Izquierdas. Si es lo primero, pese a autocalificarse de “defensores de la infancia”, intentarán aniquilarlos, aunque les frenará el peso (¿a futuras elecciones?) de la opinión pública…; si es lo segundo, defenderán sus derechos “humanos”, su presunción de inocencia y legítima defensa –los niños aluden cínicamente a que solo responden ante ataques previos, “por ser diferentes”- … Asimismo, se dice que de nacer en Rusia, serán eliminados porque allí la seguridad de la comunidad es anterior a la del individuo, mientras en Inglaterra es lo contrario. De hecho, en la novela, hay “infecciones” no solo en el pueblecito inglés, también en Australia, Canadá o Rusia (donde, efectivamente, son bombardeados).

    Bueno, más allá de todo eso, la película de Rilla es notablemente fiel al libro, en cuanto a la sucesión de hechos mismos que acontecen. Por mencionar algo, el narrador del libro es un tipo del pueblo que, en realidad, no participa casi en nada de lo que sucede, siendo el real protagonista (en la novela y los dos films) otro oriundo que acabará de maestro de los niños en La Granja donde se instalan. En la de Rilla, haría casi de narrador un militar que aparece desde el principio. En la de 1960 el niño, hijo del protagonista y su mujer, es algo así como el jefe-portavoz del grupo, mientras que en el libro no hay una “cabeza destacada”, de hecho todos los niños y niñas tienen unos rasgos faciales idénticos (solo diferenciables los sexos, por el corte de pelo), que permite además ciertos vínculos con temas tipo clonación y recuerdo del nazismo. La película de Carpenter presenta algunas alteraciones más: aparte de hacer que Midwich sea un pueblo USA, añade unos planos aéreos de la “amenaza invisible” acercándose al pueblo, también inventa a una científica que quiere aprovecharse de los niños para sus “loables fines” (y que acabará como víctima en canal juas, de “los experimentos”), hace que el cura del pueblo apunte con un rifle a los infantes (en la novela era otro personaje) y, especialmente, aquí el hijo del protagonista (cuya esposa muere, en esta ocasión) empieza a larvar cierto sentimientos y empatía, porque pierde a “su pareja” (nacen conectados en parejas y, por eso caminan en de dos en dos, en fila). Es en el 95, una niña la Lideresa del grupo.

    Ciñéndonos a escenas concretas, la famosa escena del primer film (recuperada para el del 95) con la madre introduciendo involuntariamente su brazo en una olla de agua hirviendo, no existe en el libro. También es curioso como la novela hace elipsis de otras escenas (mostradas claramente en ambos films), como la gente del pueblo intentando atacar todos juntos a los niños, para acabar “auto infligiéndose” heridas mortales. Y el final. La explosión de La Granja pilla al lector y los otros personajes de improviso (si es que no se han visto antes los films, claro) ya que nos sitúa fuera, con la mujer del protagonista y el narrador. En los dos films sí vemos lo que ocurre dentro, y Rilla y guionistas crean la idea del muro de ladrillos (otra vez, repescada por Carpenter) creados por el protagonista en su mente para, que los niños-alien “no vean” la bomba. Aunque en el 95 no mueren todos, no para añadir algún sesgo pesimista con un escapado, sino lo contrario, con un niño “a recuperar” y posible halo futuro para la convivencia.

    Por lo demás, niños y niñas rubitos, de ojos de hipnótico color dorado en el libro (muy conseguido e inquietante el efecto en la de Rilla, aunque en blanco y negro, claro; algo excesivos los trucajes multicolor ILM en la de Carpenter). Curioso también cómo el tono de Rilla hace parecer tender su película hacia el terror (el simple uso del blanco y negro seguro que ayuda a eso, y a cierto vago sentimiento gótico) mientras que la estética neutra en la de Carpenter parece ahuyentar cualquier acercamiento a ese género.
    Última edición por Frank Zito; 10/04/2017 a las 12:44

  16. #16
    A.K.A. Jane Austen Avatar de Jane Olsen
    Fecha de ingreso
    26 sep, 12
    Ubicación
    Catacumbas de París
    Mensajes
    13,639
    Agradecido
    37656 veces

    Predeterminado Re: De la literatura al cine

    Cita Iniciado por Frank Zito Ver mensaje


    LOS CUCLILLOS DE MIDWICH (1957) de John Wyndham / EL PUEBLO DE LOS MALDITOS de Wolf Rilla (1960) Y John Carpenter (1995)

    Novelita de cifi a cargo de un escritor inglés habitual al género, desde las variantes catastrofistas (su obra posiblemente más famosa: “El día de los Trífidos (1951)”, también “Kraken acecha (1953)” -tengo debilidad por esta- y “Las crisálidas (1955)”) para acabar en variopintas temáticas (“El problema de los líquenes (1960)”, “Chocky (1968)”). En los “Cuclillos”, Wyndham incide en una invasión extraterrestre pero mucho más sutil de lo habitual, sin guerra abierta con naves y destrucción, sino utilizando el reparo a hacer daño a infantes: adormecen a un pueblo inglés, dejan embarazadas a las mujeres, que darán a luz a niñit@s “hermosamente inquietantes”, con poderes telepáticos. Sugerente el título del libro, aunque el de las películas ha devenido ya mítico.

    Llama la atención, leyendo la novela, como Wyndham sustenta gran parte de la narración en diálogos y disquisiciones legales, morales y filosóficas de todo tipo (y que en su traslación a las pantallas sufre, como es de esperar, un gran aligeramiento, por no decir desaparición de muchas de ellas). Por citar solo unas pocas: se nos habla de Adán y Eva y el “poder” superior de la mujer como engendradora de vida; curiosas teorías sobre la evolución; de los derechos civiles inter-especies inteligentes; y hasta de las derivaciones ideológicas y políticos-culturales, por ej: los niños señalan con supuesta jactancia, cómo (no) les afecta si el Gobierno del país es de Derechas o Izquierdas. Si es lo primero, pese a autocalificarse de “defensores de la infancia”, intentarán aniquilarlos, aunque les frenará el peso (¿a futuras elecciones?) de la opinión pública…; si es lo segundo, defenderán sus derechos “humanos”, su presunción de inocencia y legítima defensa –los niños aluden cínicamente a que solo responden ante ataques previos, “por ser diferentes”- … Asimismo, se dice que de nacer en Rusia, serán eliminados porque allí la seguridad de la comunidad es anterior a la del individuo, mientras en Inglaterra es lo contrario. De hecho, en la novela, hay “infecciones” no solo en el pueblecito inglés, también en Australia, Canadá o Rusia (donde, efectivamente, son bombardeados).

    Bueno, más allá de todo eso, la película de Rilla es notablemente fiel al libro, en cuanto a la sucesión de hechos mismos que acontecen. Por mencionar algo, el narrador del libro es un tipo del pueblo que, en realidad, no participa casi en nada de lo que sucede, siendo el real protagonista (en la novela y los dos films) otro oriundo que acabará de maestro de los niños en La Granja donde se instalan. En la de Rilla, haría casi de narrador un militar que aparece desde el principio. En la de 1960 el niño, hijo del protagonista y su mujer, es algo así como el jefe-portavoz del grupo, mientras que en el libro no hay una “cabeza destacada”, de hecho todos los niños y niñas tienen unos rasgos faciales idénticos (solo diferenciables los sexos, por el corte de pelo), que permite además ciertos vínculos con temas tipo clonación y recuerdo del nazismo. La película de Carpenter presenta algunas alteraciones más: aparte de hacer que Midwich sea un pueblo USA, añade unos planos aéreos de la “amenaza invisible” acercándose al pueblo, también inventa a una científica que quiere aprovecharse de los niños para sus “loables fines” (y que acabará como víctima en canal juas, de “los experimentos”), hace que el cura del pueblo apunte con un rifle a los infantes (en la novela era otro personaje) y, especialmente, aquí el hijo del protagonista (cuya esposa muere, en esta ocasión) empieza a larvar cierto sentimientos y empatía, porque pierde a “su pareja” (nacen conectados en parejas y, por eso caminan en de dos en dos, en fila). Es en el 95, una niña la Lideresa del grupo.

    Ciñéndonos a escenas concretas, la famosa escena del primer film (recuperada para el del 95) con la madre introduciendo involuntariamente su brazo en una olla de agua hirviendo, no existe en el libro. También es curioso como la novela hace elipsis de otras escenas (mostradas claramente en ambos films), como la gente del pueblo intentando atacar todos juntos a los niños, para acabar “auto infligiéndose” heridas mortales. Y el final. La explosión de La Granja pilla al lector y los otros personajes de improviso (si es que no se han visto antes los films, claro) ya que nos sitúa fuera, con la mujer del protagonista y el narrador. En los dos films sí vemos lo que ocurre dentro, y Rilla y guionistas crean la idea del muro de ladrillos (otra vez, repescada por Carpenter) creados por el protagonista en su mente para, que los niños-alien “no vean” la bomba. Aunque en el 95 no mueren todos, no para añadir algún sesgo pesimista con un escapado, sino lo contrario, con un niño “a recuperar” y posible halo futuro para la convivencia.

    Por lo demás, niños y niñas rubitos, de ojos de hipnótico color dorado en el libro (muy conseguido e inquietante el efecto en la de Rilla, aunque en blanco y negro, claro; algo excesivos los trucajes multicolor ILM en la de Carpenter). Curioso también cómo el tono de Rilla hace parecer tender su película hacia el terror (el simple uso del blanco y negro seguro que ayuda a eso, y a cierto vago sentimiento gótico) mientras que la estética neutra en la de Carpenter parece ahuyentar cualquier acercamiento a ese género.
    No sabía que las películas estaban basadas en una novela de Wyndham . Por cierto, que ya ha quedado para el recuerdo la parodia que hicieron en Los Simpsons :



    "Loush niñoush lo sabemous todou..."

    De Wyndham no he leído nada, pero recuerdo la adaptación que en los años 80 se hizo para la televisión de Chocky, con ese toque-siniestro-intelectual-raruno-malrrollero propio de la sci-fi británica. Qué de malos ratos pasé con Chocky . A pesar de éso, era una serie que veía con asiduidad. Una de esas series que muchos pensarían, antes de la llegada de Internet, que la habían soñado:

    "People believe my folderol because I wear a turban and a black tuxedo [...] We're in show biz! It's all about razzle-dazzle. Appearances. If you dress nice and talk well, people will swallow anything."

    "Waving the flag with one hand and picking pockets with the other: that's your patriotism. Well, you can have it." Alfred Hitchcock's Notorious.


    "Haven't you any friends your age?-They bore me.-Why?-All they think about is Superman, cowboys..." Charles Chaplin's A King in New York.

  17. #17
    maestro Avatar de Frank Zito
    Fecha de ingreso
    04 oct, 07
    Mensajes
    1,200
    Agradecido
    5184 veces

    Predeterminado Re: De la literatura al cine

    Cita Iniciado por Jane Olsen Ver mensaje
    No sabía que las películas estaban basadas en una novela de Wyndham . Por cierto, que ya ha quedado para el recuerdo la parodia que hicieron en Los Simpsons :



    "Loush niñoush lo sabemous todou..."
    "El Sanguinariamieeeentooooooo" jaja. Recuerdo el gag de un faro de coche o linterna reflejándose en los ojos de Bart & Co, asustando al Jefe Wiggum


    Cita Iniciado por Jane Olsen
    De Wyndham no he leído nada, pero recuerdo la adaptación que en los años 80 se hizo para la televisión de Chocky, con ese toque-siniestro-intelectual-raruno-malrrollero propio de la sci-fi británica. Qué de malos ratos pasé con Chocky . A pesar de éso, era una serie que veía con asiduidad. Una de esas series que muchos pensarían, antes de la llegada de Internet, que la habían soñado:

    No he visto esa serie, pero se del impacto que ejerció en muchos telespectadores, como en tu caso.

    Las historias de Wyndham son muy old-fashioned, mucho más centradas en imaginarse cómo serían las reacciones tanto de los individuos (los protagonistas) como de las instituciones públicas y dar muchas vueltas analizando las implicaciones que surgen con ellas; más que con el aparataje cienciaficcionero en si mismo o la descripción de "escenas de miedo", lo que provocará decepción o aburrimiento en muchos lectores (por ej. en, quizá, mi preferida, "Kraken acecha", solo hay una escena de tensión en que la amenaza aparezca en primer término a los protagonistas -y lectores-, no contada de tercera mano). Pero vamos, "las Cuatro del Apocalípsis" (Trífidos, Kraken, Crisálidas, Cucos) me parecen estupendas y muy recomendables; siendo curiosamente la más afamada, Trífidos, la que menos me gusta (aún siendo buena).

  18. #18
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,862
    Agradecido
    65234 veces

    Predeterminado Re: De la literatura al cine

    Para mí, EL DÍA DE LOS TRÍFIDOS es la obra maestra del autor inglés. Y una novela de gran influencia tanto en dentro de la literatura como en la traslación a otros medios.

    Última edición por Alcaudón; 10/04/2017 a las 20:24

  19. #19
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,862
    Agradecido
    65234 veces

    Predeterminado Re: De la literatura al cine

    Cita Iniciado por Tripley Ver mensaje
    El otro día empecé a leer El aliento del cielo, libro que recoge todos los relatos de McCullers y sus tres novelas cortas. Hoy he empezado Reflejos en un ojo dorado y me está pareciendo buenísima. Tras leerla a ve si adquiero el film. Veo que la edición de La casa del cine para todos es anamórfica y parece que, viendo las imagenes de la parte trasera, mantiene la peculiar fotografía del film:

    https://www.amazon.es/Reflejos-En-Oj...jos+ojo+dorado

    A mí mo me parece mala elección la de Brando, aunque (Montgomery) Cliff junto con Taylor seguramente hubieran quedado mejor. Eso sí la elección de ésta y de Julie Harris me parecen perfectas (y eso que me queda la mitad del relato por leer).

    Saludos
    Yo compré hace un par de meses REFLEJOS en la edición suelta pero he aprovechado la edición conjunta en EL ALIENTO DEL CIELO para poder conseguir todos sus cuentos y el resto de novelas (cortas) salvo EL CORAZÓN ES UN CAZADOR SOLITARIO.

    La copia a la que yo he podido acceder, ejem, ejem, es magnífica y recrea espléndidamente el diseño de color ideado por el director y el operador.







    Última edición por Alcaudón; 10/04/2017 a las 20:27

  20. #20
    Bibliotecario cinéfilo Avatar de Tripley
    Fecha de ingreso
    19 nov, 07
    Ubicación
    Madrid
    Mensajes
    29,584
    Agradecido
    74168 veces

    Predeterminado Re: De la literatura al cine

    La Taylor con una fusta

    Hoy he acabado la novela corta. A ver si en breve me compro el film.

    Por otro lado, se está reeditando toda la obra de McCullers por su cnetenario

    Saludos
    Q: "I'm your new quartermaster"
    007: "You must be joking"
    _______________________

    CLAUDIO: "Lady, as you are mine, I am yours"

    _______________________

    EISENSTEIN: "I'm a boxer for the freedom of the cinematic expression" -"I'm a scientific dilettante with encyclopedic interests"

+ Responder tema

Etiquetas para este tema

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  
Powered by vBulletin® Version 4.2.1
Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
SEO by vBSEO
Image resizer by SevenSkins