Regístrate gratis¡Bienvenido a mundodvd! Regístrate ahora y accede a todos los contenidos de la web. El registro es totalmente gratuito y obtendrás muchas ventajas.
Blu-ray, DVD y cine en casa
Regístrate gratis!
Registro en mundodvd
+ Responder tema
Resultados 1 al 25 de 888

Tema: De la literatura al cine

Vista híbrida

  1. #1
    A.K.A. Jane Austen Avatar de Jane Olsen
    Fecha de ingreso
    26 sep, 12
    Ubicación
    Catacumbas de París
    Mensajes
    13,638
    Agradecido
    37655 veces

    Predeterminado Re: De la literatura al cine

    Cita Iniciado por Alcaudón Ver mensaje
    ¿Quizás más que la fuente original de la que procede esta (exquisita) adaptación...?



    No la he leído . Creo que la única novela larga de Dickens que he leído fue La pequeña Dorrit, y porque fue obligatorio (para una cosa de clase). No me gustó demasiado.

    Cita Iniciado por Tripley Ver mensaje
    La versión de Newell me pareció correcta, la de Cuarón me encantó (culpa suya y de Doyle y de Lubezki) y a ver si veo de una vez estas Cadenas rotas que seguro que lean hizó algo grande (y algún día supongo que me leer él libro que lo tengo por carsa en la edición de Cátedra desde hace eones)

    Saludos
    ¡Tienes que verla ! Ese arranque, casi como de historia de miedo, con el niño corriendo por el cementerio, siempre me recordaba a El hombre que ríe.

    La versión de Newell me gustó, pero sigo quedándome con la de Lean (no he visto la de Cuarón).
    Última edición por Jane Olsen; 21/04/2017 a las 23:30
    "People believe my folderol because I wear a turban and a black tuxedo [...] We're in show biz! It's all about razzle-dazzle. Appearances. If you dress nice and talk well, people will swallow anything."

    "Waving the flag with one hand and picking pockets with the other: that's your patriotism. Well, you can have it." Alfred Hitchcock's Notorious.


    "Haven't you any friends your age?-They bore me.-Why?-All they think about is Superman, cowboys..." Charles Chaplin's A King in New York.

  2. #2
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,639
    Agradecido
    56193 veces

    Predeterminado Re: De la literatura al cine

    Cita Iniciado por Jane Olsen Ver mensaje
    No la he leído . Creo que la única novela larga de Dickens que he leído fue La pequeña Dorrit, y porque fue obligatorio (para una cosa de clase). No me gustó demasiado.
    ...
    Confieso que empecé a leer hace un tiempo "Great Expectations" en traducción al catalán (también en este caso se optó por traducir el título como "Grans esperances"), pero me quedé a medias. En cambio, leí con gozo "Los papeles póstumos del Club Pickwick", que me pareció sumamente divertida. En todo caso, Great Expectations de Lean me parece un film excelente.
    Última edición por mad dog earle; 24/04/2017 a las 11:11

  3. #3
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,855
    Agradecido
    65209 veces

    Predeterminado Re: De la literatura al cine

    La versión de George Cukor (y David O. Selznick, todo hay que decirlo) de la novela DAVID COPPERFIELD es especialmente deliciosa (estamos hablando de 1935), aunque al igual que con GRANDES ESPERANZAS, la parte que transcurre durante la infancia del protagonista es mucho más interesante (y tétrica) que cuando se vuelve adulto.

    Por cierto, recomiendo encarecidamente la lectura de las obras del amigo de Dickens, Wilkie Collins, con novelas tan admirables como LA PIEDRA LUNAR, una maravilloso thriller detectivesco que trata de la desaparición del famoso diamante que da título a la novela.


  4. #4
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,639
    Agradecido
    56193 veces

    Predeterminado Re: De la literatura al cine

    Cita Iniciado por Alcaudón Ver mensaje
    ...
    Por cierto, recomiendo encarecidamente la lectura de las obras del amigo de Dickens, Wilkie Collins, con novelas tan admirables como LA PIEDRA LUNAR, una maravilloso thriller detectivesco que trata de la desaparición del famoso diamante que da título a la novela.

    De Wilkie Collins he leído la interesante "La mujer de blanco", de la que hay una notable adaptación cinematográfica, The Woman in White, de Peter Godfrey, con Eleanor Parker, Alexis Smith y un inquietante Sidney Greenstreet como el conde Fosco.


  5. #5
    maestro Avatar de Frank Zito
    Fecha de ingreso
    04 oct, 07
    Mensajes
    1,200
    Agradecido
    5184 veces

    Predeterminado Re: De la literatura al cine

    No tengo precisamente reciente El maleficio de las runas de M.R.James, ni La noche del demonio de Tourneur, para hacer una comparación mínimamente seria (tampoco del relato que dio origen a Yo anduve con un zombie, que leí hace lo menos doce años). Se lo dejo pues a Alcaudón, que además hace reseñas mucho mejor




    Pero si tengo bastante calentito LA BAGHEETA (1930) de Val Lewton, que originó LA MUJER PANTERA (1942) de Jacques Tourneur. Aunque el parecido entre ambas en realidad es tan vago que no hay demasiado que decir, pero bueno, creo que puede ser interesante un comentario rápido.

    La Bagheeta se centra no en sucesos en USA, si no que nos traslada directamente a un pueblo del Caucaso, donde el protagonista escucha la historia de una mítica criatura, una pantera negra, que asusta a la población de la región, despedazando el ganado, y se dice que se transforma en atractiva mujer para seducir al cazador que va en su busca, y cuando éste está con la guardia baja, ella vuelve a su forma animal y lo mata. Naturalmente él va en busca del monstruo, pero con la idea de preservar su pureza en todo momento y no claudicar ante las tentaciones. Acaba matando al animal de un tiro, sin ver transformación alguna, pero él vuelve al pueblo contando que efectivamente la hubo ... No hay pues en la historia mujer (co)protagonista, se centra todo en el hombre.

    Puede que más que en su propio relato, Val Lewton quiso que la película tomase más como punto de partida, el relato Los Ojos de la Pantera (1891) de Ambrose Bierce (escritor al que debemos magistrales historias de brutal crueldad macabra y humorística, como El Club de los Parricidas, o excelsos relatos fantasmagóricos como La muerte de Halpin Frayser). Lo digo sin conocimiento real, pero es que ese relato si me parece con muchos puntos de contacto con la película. Nos cuenta como una mujer (que se llama Irene ...) se resiste a la propuesta de matrimonio de su novio, relatandole el porqué, de cuando una pantera se asomo a la ventana de la casa (la acción tiene lugar en las boscosas colinas del este del Mississippi) asustando mortalmente a su madre (que quedó psicológicamente mal) que ahogó entre sus brazos, del susto, a su hermanita pequeña. Ella nació luego, pero de alguna forma marcada por ese hecho, a lo que se añade la leyenda de esa pantera que suele querer entrar a las cabañas a través de la ventana. El hombre a partir de entonces ve ojos verdes felinos por todas partes hasta que ... todo acaba de forma trágica.
    Última edición por Frank Zito; 26/04/2017 a las 21:49

  6. #6
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,639
    Agradecido
    56193 veces

    Predeterminado Re: De la literatura al cine

    Muy acertada la conexión con el relato de Bierce, excelente por otra parte, que está incluido en este volumen. Ciertamente, ahí hay material que podría haber servido de base para la película de Tourneur y Lewton, quizá combinado con el relato del propio Lewton (que no he leído). Habría que saber cómo se gestó el guion, que firmó DeWitt Bodeen, que también firmó los guiones de las lewtonianas La séptima víctima y La venganza de la mujer pantera.

  7. #7
    maestro Avatar de Frank Zito
    Fecha de ingreso
    04 oct, 07
    Mensajes
    1,200
    Agradecido
    5184 veces

    Predeterminado Re: De la literatura al cine

    Volumen ese de Bierce, maravilloso, de los mejores que existen relativos a un mismo escritor y temática weird / fantástica. Vamos, lo recomiendo encarecidamente.


    Cita Iniciado por mad dog earle
    Ciertamente, ahí hay material que podría haber servido de base para la película de Tourneur y Lewton, quizá combinado con el relato del propio Lewton (que no he leído). Habría que saber cómo se gestó el guion, que firmó DeWitt Bodeen, que también firmó los guiones de las lewtonianas La séptima víctima y La venganza de la mujer pantera.

    Aquí hablan un poco por encima del proceso de elaboración del guión (a mitad de página, más o menos):

    http://www.tcm.com/tcmdb/title/70479.../articles.html

    Bodeen had no intention of backing out, and he and Lewton set about trying to come up with a suitable story idea to fit the title of Cat People. They researched the theme of cats present in literature, which turned out to be more than they had expected. Lewton came close to using a short story by Algernon Blackwood called Ancient Sorceries as the basis for the story, but suddenly changed his mind. "[Lewton] arrived at his office unusually early and called me in at once," said Bodeen. "He had spent a sleepless night, he confessed, and had decided that instead of a picture with a foreign setting, he would do an original story laid in contemporary New York. It was to deal with a triangle - a normal young man falls in love with a strange foreign girl who is obsessed by abnormal fears, and when her obsession destroys his love and he turns for consolation to a very normal girl, his office co-worker, the discarded one, beset by jealousy, attempts to destroy the young man's new love."

    No recordaba ese cuento de Blackwood¡¡¡. "Antiguas Brujerías". Genial historia de un pueblo europeo entero, de gente que se transforma en gatos (ese sería el parecido con la peli de Tourneur ... tampoco va mucho más allá, creo, aunque quizá ahora olvide apuntes y matices que fuercen más parecido). No es exactamente de terror, yo al menos lo catalogaría como dark fantasy, más bien, pero es soberbio.

  8. #8
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,855
    Agradecido
    65209 veces

    Predeterminado Re: De la literatura al cine

    Cita Iniciado por Frank Zito Ver mensaje
    No tengo precisamente reciente El maleficio de las runas de M.R.James, ni La noche del demonio de Tourneur, para hacer una comparación mínimamente seria (tampoco del relato que dio origen a Yo anduve con un zombie, que leí hace lo menos doce años). Se lo dejo pues a Alcaudón, que además hace reseñas mucho mejor




    Pero si tengo bastante calentito LA BAGHEETA (1930) de Val Lewton, que originó LA MUJER PANTERA (1942) de Jacques Tourneur. Aunque el parecido entre ambas en realidad es tan vago que no hay demasiado que decir, pero bueno, creo que puede ser interesante un comentario rápido.

    La Bagheeta se centra no en sucesos en USA, si no que nos traslada directamente a un pueblo del Caucaso, donde el protagonista escucha la historia de una mítica criatura, una pantera negra, que asusta a la población de la región, despedazando el ganado, y se dice que se transforma en atractiva mujer para seducir al cazador que va en su busca, y cuando éste está con la guardia baja, ella vuelve a su forma animal y lo mata. Naturalmente él va en busca del monstruo, pero con la idea de preservar su pureza en todo momento y no claudicar ante las tentaciones. Acaba matando al animal de un tiro, sin ver transformación alguna, pero él vuelve al pueblo contando que efectivamente la hubo ... No hay pues en la historia mujer (co)protagonista, se centra todo en el hombre.

    Puede que más que en su propio relato, Val Lewton quiso que la película tomase más como punto de partida, el relato Los Ojos de la Pantera (1891) de Ambrose Bierce (escritor al que debemos magistrales historias de brutal crueldad macabra y humorística, como El Club de los Parricidas, o excelsos relatos fantasmagóricos como La muerte de Halpin Frayser). Lo digo sin conocimiento real, pero es que ese relato si me parece con muchos puntos de contacto con la película. Nos cuenta como una mujer (que se llama Irene ...) se resiste a la propuesta de matrimonio de su novio, relatandole el porqué, de cuando una pantera se asomo a la ventana de la casa (la acción tiene lugar en las boscosas colinas del este del Mississippi) asustando mortalmente a su madre (que quedó psicológicamente mal) que ahogó entre sus brazos, del susto, a su hermanita pequeña. Ella nació luego, pero de alguna forma marcada por ese hecho, a lo que se añade la leyenda de esa pantera que suele querer entrar a las cabañas a través de la ventana. El hombre a partir de entonces ve ojos verdes felinos por todas partes hasta que ... todo acaba de forma trágica.
    Te agradezco las alabanzas, amigo Frank Zito, pero tanto tú como mad dog earle hacéis reseñas mucho más interesantes que las mías. Y soy terriiiiiiiiiiiiiblemente lento. Muchas veces me lleva más tiempo la reseña de una película que su visionado. Así que la de un libro no te digo más... Tengo pendientes la de LA MALDICIÓN DE LAS RUNAS y la de ¿SUEÑAN LOS ANDROIDES CON OVEJAS ELÉCTRICA? pero no acabo de encontrar tiempo. Tengo tendencia a la dispersión. Me cuesta concentrarme mucho en una cosa. No sé si es cosa de la edad...


  9. #9
    maestro Avatar de Frank Zito
    Fecha de ingreso
    04 oct, 07
    Mensajes
    1,200
    Agradecido
    5184 veces

    Predeterminado Re: De la literatura al cine



    ¿QUIÉN ANDA AHÍ? (1938) de John W. Campbell / LA COSA (1982) de John Carpenter

    Relato largo (72 páginas) de culto de Campbell, que podría formar parte de una tetralogía polar de obras interconectadas: “La narración de Arthur Gordon Pym (1838)” de Poe, “La esfinge de los hielos (1897)” de Julio Verne, “Las montañas de la locura (1931)” de Lovecraft, y finalmente “¿Quién anda ahí?”; aunque en la de Poe (magistral para mi gusto, y que extrañamente parece no interesar para una adaptación cinematográfica), la parte polar solo ocupa el último cuarto del libro, pero ha sido tan influyente que ha dado lugar a una especie de secuela (la de Verne), otra en la que se cita abierta y verbalmente a la historia de Poe e incluso se recoge alguno de sus elementos e ideas fantásticas dentro la propia trama … (Lovecraft) y otra, a su vez, una especie de respuesta-spinoff a Lovecraft (Campbell).

    Hay una primera adaptación de QAA, como bien sabeis (“El enigma de otro mundo (1951)” de Christian Nyby & Howard Hawks) que si bien coge la idea básica de un alien enterrado bajo el hielo (aunque en el Polo Norte, no la Antártida del cuento) y que escapa, aterrorizando a una Base USA, y varias situaciones concretas (los americanos desentierran la nave y monstruo, la lucha del ser contra los perros…); bien es cierto el cambio del alien polimórfico del cuento, por una ser vegetal de apariencia humanoide, hace que la trama discurra por muy diferentes meandros (desparece pues la idea de la criatura imitando humanos, y con ello, el corte paranoico que interesa y en que se basa el cuento), añadiendo además la película a una mujer entre los ocupantes de la base (love story clásica) y otros importantes personajes, como el científico que quiere estudiar a la cosa, “que no se destruya!!!”etc, personaje muy repetido en producciones similares venideras.

    Voy a centrarme en la versión de John Carpenter. El director de “Halloween”, el guionista Bill Lancaster & Co, recuperan la idea básica de la naturaleza “informe” y clonadora del bicho, y respetan la idea de situaciones truculentas en que se descubre de alguna manera al alien y éste se “exhibe” (intentado escapar como puede: con el caos que provoca su grotesca y atemorizante aparición) y respetando también todo el clima paranoico que se forma entre los miembros de la base, sin saber quién es quién y “¿es el hombre que está a mi lado realmente … un hombre?”.

    Señalaré las diferencias entre el cuento y la peli de Carpenter: todo el comienzo del film –el perro acosado, la base noruega- es inventado por la peli (en la novela, como curiosamente en la más infiel “El enigma del otro mundo”, son los americanos los que descubren y sacan del hielo al monstruo); en el libro hay 37 personas viviendo en la base (en la peli son 12), aunque lógicamente, Campbell se centra en unos pocos, con varios nombres que se repiten con Carpenter (McReady, Blair, Copper, Bennings, Garry, Clark y Norris), salvo Connat y Kinner, de importancia en el libro, inexistentes en la peli. Este Connat es el encargado de custodiar los restos del alien a descongelar, el cual escapa y tiene una violenta pelea en un pasillo con los perros (no hay “secuencia de la perrera” como tal, que se ve en la peli). Una cosa curiosa en el cuento –que no está en la peli- es que varios personajes tienen pesadillas en que “ven” la naturaleza de la bestia (todo esto antes de que “resucite” al descongelarse), su capacidad de transformarse etc; bestia que, además, tiene poderes telepáticos. Otras cosas: la nave enterrada en el hielo, es de forma discoidal (peli) tipo submarino (cuento); un detalle que muchos se preguntan con el film: “¿porqué hay lanzallamas en un base antártica?”, bien, los hay en el relato, y utilizados para “calentar los motores de los aviones”; en plena vorágine de “¿qué hacer?”, en el relato deciden que lo mejor es ponerse a ver películas en una sala para idem (imagino que dando todo por perdido y sin ideas para descubrir a las imitaciones). Cosas más importantes: Blair, en rapto de “locura” destroza todos los artilugios y aviones (en la peli, helicópteros) supuestamente para que la “infección” no llegue al mundo civilizado, y lo encierran, o desea ser encerrado en un almacén aislado (¿para no ser contagiado o … poder trabajar ejem tranquilo?); tras varias infructuosas y distintas pruebas de sangre, acaban con la prueba definitiva también vista en el film (aunque en el relato, claro, resulta haber más infectados: catorce); y, finalmente, Blair construye una especie de artilugio-mochila antigravedad, fabricado con energía atómica (¡) para escapar … saltando, con saltos-vuelos de gran distancia, diferente pues a esa especie de nave terrestre construida por el Blair fílmico. Por cierto, final el del relato, mucho más positivo que el de la película.

    Por último, destacar las hipótesis y discursos científicos de todo tipo que dispensan los personajes del relato (que si es un virus, que si es bueno o malo, que si viene de un mundo de mucho calor, que cómo actúa su naturaleza física …), por ej: que asimila al ser vivo que sea y simultáneamente las células de “la cosa” empiezan a imitar las de la víctima; y que el núcleo de las células de “la cosa”, se oculta hábilmente “debajo” del núcleo de perro o humano de imitación, por lo que ni con microscopio sería casi posible descubrirlo.
    Última edición por Frank Zito; 28/04/2017 a las 22:12

+ Responder tema

Etiquetas para este tema

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  
Powered by vBulletin® Version 4.2.1
Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
SEO by vBSEO
Image resizer by SevenSkins