Ya tengo las respuestas, lo cierto es que tiene tela la cosa. Ya sé cómo va todo.
Vamos a ver, la traducción de Torres Oliver es la de 1831, en un único volumen (como todas las de 1831) y enteramente escrita y corregida por Mary Shelley, Percy ya había muerto. Pero se considera que esta versión de 1831 es la peor de todas debido a que hay mucho de autocensura en ella, tal y como nos sugería nuestro compañero Tripley con este ejemplo:
Bien, con las ediciones extranjera y española que incluyen el manuscrito original estamos hablando de algo completamente inédito. O mejor dicho, que no se corresponden con las ediciones ni de 1818, ni de 1823, ni de 1831. Concretamente hablamos de una versión de 1816-17 que es considerada por la crítica la mejor y es puramente Mary sin intervención de Shelley en ningún momento, ni para corregir. Por desgracia es justamente la que casi nadie ha leído.
La edición Frankenstein anotado que nos había comentado nuestro compañero Alcaudón es la versión de 1818, tal y como él se imaginaba, con anotaciones comparativas con respecto a la de 1831. En ellas se puede leer lo muchísimo que Mary cambió:
Pero si existen diferencias entre la versión de 1818 (retocado por Percy) y la de 1831 hay más todavía al compararla con la versión de 1816-17 (la hasta hace nada inédita y únicamente de Mary). Yo he comparado hoy las 8 páginas de las versiones de 1816-17 y 1831 que conforman el primero de los capítulos de la novela y las 5 últimas son bastante distintas. Esto continúa así en los siguientes capítulos. ¿Pero qué es lo que incluye el manuscrito original?:
la transcripción del borrador original de Mary Shelley, el Frankenstein tal y como fue concebido por su autora, en dos volúmenes, y con la disposición de capítulos primigenia. La edición de la Bodleian Library ofrece la oportunidad de leer Frankenstein tal y como fue redactado por vez primera, en treinta y tres capítulos (en vez de los veintitrés en que fue dividido en la primera edición de 1818) y de descubrir nuevos detalles relevantes de la historia que quedaban enterrados en mitad de un capítulo por culpa de divisiones arbitrarias de los sucesivos editores e impresores.
Eso es lo que explica el traductor de esa versión, el ya citado José C. Vales. He visto como el primer volumen de la versión 1816-17 cuenta con una división en 15 capítulos y el segundo en 18, o sea los 23. Al final se incluye la continuación de Walton y al principio 4 cartas.
Por cierto, que el traductor tiene una frase muy graciosa:
Desde la edición en tres volúmenes de 1818 hasta la película Frankenstein, de Mary Shelley (1994), de Kenneth Branagh, infinidad de voces han decidido por su cuenta que podían reinventar la novela del monstruo de Frankenstein.
Podrá gustarme más o menos su traducción ¡pero qué razón tiene el tío aquí!Y ¡ojito al dato! con lo que sigue:
En estas reelaboraciones poco queda de la novela que se escribió en 1816 y 1817, y en muchas de esas adaptaciones, por ejemplo, se da rienda suelta a elementos góticos o fantásticos que en absoluto aparecen en la novela de Mary Shelley.
¿Cómo? ¿perdona? ¿qué? ¿elementos góticos o fantásticos que en absoluto aparecen en la novela de Mary Shelley? pero entonces ¿qué hemos leído hasta ahora? Bueno, lo que al menos está claro es que ninguna versión hace fiel a la de Branagh pero ¿tan distinto es el manuscrito original a todo lo restante? Sólo lo sabré con una lectura detenida y entrando a comparar.
Ahora recuerdo este comentario de la compañera Jane Olsen en el hilo de Las últimas pelis que has visto en casa acerca de la que considero la mejor adaptación de la novela, la versión sueca…
Si el manuscrito original quita elementos góticos ¿qué diríamos ahora tras su lectura y el revisionado de esta y otras adaptaciones? Inquietante.