Regístrate gratis¡Bienvenido a mundodvd! Regístrate ahora y accede a todos los contenidos de la web. El registro es totalmente gratuito y obtendrás muchas ventajas.
Blu-ray, DVD y cine en casa
Regístrate gratis!
Registro en mundodvd
+ Responder tema
Resultados 1 al 25 de 888

Tema: De la literatura al cine

Vista híbrida

  1. #1
    sabio Avatar de Mizoguchi
    Fecha de ingreso
    08 jul, 12
    Mensajes
    2,241
    Agradecido
    6586 veces

    Predeterminado Re: De la literatura al cine

    Ya tengo las respuestas, lo cierto es que tiene tela la cosa. Ya sé cómo va todo.

    Vamos a ver, la traducción de Torres Oliver es la de 1831, en un único volumen (como todas las de 1831) y enteramente escrita y corregida por Mary Shelley, Percy ya había muerto. Pero se considera que esta versión de 1831 es la peor de todas debido a que hay mucho de autocensura en ella, tal y como nos sugería nuestro compañero Tripley con este ejemplo:

    Cita Iniciado por Tripley Ver mensaje
    Mary Shelley en posteriores ediciones pulió algunas aristas del relato para no escandalizar, entre otros, a su familia política, que había reconocido al hijo que tuvo con Shelley.
    Bien, con las ediciones extranjera y española que incluyen el manuscrito original estamos hablando de algo completamente inédito. O mejor dicho, que no se corresponden con las ediciones ni de 1818, ni de 1823, ni de 1831. Concretamente hablamos de una versión de 1816-17 que es considerada por la crítica la mejor y es puramente Mary sin intervención de Shelley en ningún momento, ni para corregir. Por desgracia es justamente la que casi nadie ha leído.

    La edición Frankenstein anotado que nos había comentado nuestro compañero Alcaudón es la versión de 1818, tal y como él se imaginaba, con anotaciones comparativas con respecto a la de 1831. En ellas se puede leer lo muchísimo que Mary cambió:

    Cita Iniciado por Alcaudón Ver mensaje
    De FRANKENSTEIN tengo la magnífica edición anotada de Akal:



    https://www.akal.com/libro/frankenstein-anotado_35647/

    que además ha recuperado la bonita idea de LA HISTORIA INTERMINABLE de usar bitono para diferenciar la narración de las anotaciones.

    Por cierto, aquí creo recordar que se sigue la primera edición, la de 1818, no la de las sucesivas reformas que se hicieron en el texto en las ediciones posteriores.

    Pero si existen diferencias entre la versión de 1818 (retocado por Percy) y la de 1831 hay más todavía al compararla con la versión de 1816-17 (la hasta hace nada inédita y únicamente de Mary). Yo he comparado hoy las 8 páginas de las versiones de 1816-17 y 1831 que conforman el primero de los capítulos de la novela y las 5 últimas son bastante distintas. Esto continúa así en los siguientes capítulos. ¿Pero qué es lo que incluye el manuscrito original?:

    la transcripción del borrador original de Mary Shelley, el Frankenstein tal y como fue concebido por su autora, en dos volúmenes, y con la disposición de capítulos primigenia. La edición de la Bodleian Library ofrece la oportunidad de leer Frankenstein tal y como fue redactado por vez primera, en treinta y tres capítulos (en vez de los veintitrés en que fue dividido en la primera edición de 1818) y de descubrir nuevos detalles relevantes de la historia que quedaban enterrados en mitad de un capítulo por culpa de divisiones arbitrarias de los sucesivos editores e impresores.

    Eso es lo que explica el traductor de esa versión, el ya citado José C. Vales. He visto como el primer volumen de la versión 1816-17 cuenta con una división en 15 capítulos y el segundo en 18, o sea los 23. Al final se incluye la continuación de Walton y al principio 4 cartas.

    Por cierto, que el traductor tiene una frase muy graciosa:

    Desde la edición en tres volúmenes de 1818 hasta la película Frankenstein, de Mary Shelley (1994), de Kenneth Branagh, infinidad de voces han decidido por su cuenta que podían reinventar la novela del monstruo de Frankenstein.

    Podrá gustarme más o menos su traducción ¡pero qué razón tiene el tío aquí! Y ¡ojito al dato! con lo que sigue:

    En estas reelaboraciones poco queda de la novela que se escribió en 1816 y 1817, y en muchas de esas adaptaciones, por ejemplo, se da rienda suelta a elementos góticos o fantásticos que en absoluto aparecen en la novela de Mary Shelley.

    ¿Cómo? ¿perdona? ¿qué? ¿elementos góticos o fantásticos que en absoluto aparecen en la novela de Mary Shelley? pero entonces ¿qué hemos leído hasta ahora? Bueno, lo que al menos está claro es que ninguna versión hace fiel a la de Branagh pero ¿tan distinto es el manuscrito original a todo lo restante? Sólo lo sabré con una lectura detenida y entrando a comparar.

    Ahora recuerdo este comentario de la compañera Jane Olsen en el hilo de Las últimas pelis que has visto en casa acerca de la que considero la mejor adaptación de la novela, la versión sueca…

    Cita Iniciado por Jane Olsen Ver mensaje
    Es pobretona, pero, ya digo, tiene detalles muy buenos. En concreto, la idea del doble, del reverso tenebroso, tan típica de la literatura gótica, tan presente en la novela y que tan poco han explotado la mayoría de las versiones, está muy presente aquí.
    Si el manuscrito original quita elementos góticos ¿qué diríamos ahora tras su lectura y el revisionado de esta y otras adaptaciones? Inquietante.

  2. #2
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,657
    Agradecido
    56265 veces

    Predeterminado Re: De la literatura al cine

    Pues a ver si haces las comparaciones oportunas y nos puedes aclarar cuáles son esos "elementos góticos y fantásticos" añadidos a la versión primigenia. Así de entrada, sin conocer esa versión de 1816-17, me cuesta creer que en su primera formulación Shelley no recurriera a "elementos góticos y fantásticos", en especial lo segundo, poco se escriba como se escriba, el tema es fantástico per se. Quizá a lo que puede apuntar Vales es que se añaden elementos de ese tipo, sin querer decir que no los haya en esa primera versión. Quedamos en tus manos.

  3. #3
    sabio Avatar de Mizoguchi
    Fecha de ingreso
    08 jul, 12
    Mensajes
    2,241
    Agradecido
    6586 veces

    Predeterminado Re: De la literatura al cine

    Lo cierto es que no tengo un conocimiento tan amplio del gótico como para detectar ausencias o presencias del mismo así que probablemente sería difícil que pudiera detectar tales cosas.

    Voy a ver si saco tiempo para leer las 30 páginas, más o menos, de la introducción a la edición extranjera donde explica montones de detalles sobre la gestación y cambios de la obra. Puede leerse en la vista previa de amazon, por si alguien está interesado.

    Echando un vistazo rápido he leído algo así como que Percy cambió los 7 primeros capítulos de una sentada así que no me equivocaba yo cuando dije que notaba cambios en los siguientes capítulos después del primero, sin haberlos leído en profundidad. Como muestra os dejo una captura de pantalla que he hecho de la vista previa de amazon. Se ve algo borrosa (tuve que reducirla un poco) pero se entiende:



    Se puede ver que el tío fulmina mucho material ya que convierte dos capítulos en 1, aunque otros los deja intactos. Recordemos que la comparativa es entre el manuscrito de 1816-17 y el de 1818. Hace un año encontré cambios notables entre la versión de 1818 y la de 1831, por desgracia, esta última es la que he leído.

    Ah, se me olvidaba, creo que es algo de hace tiempo, Guillermo Del Toro llegó a decir que quería rodar Frankenstein siendo 100% fiel al libro, lo que no ha dicho es a qué versión.
    Última edición por Mizoguchi; 05/09/2018 a las 13:16

  4. #4
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,862
    Agradecido
    65235 veces

    Predeterminado Re: De la literatura al cine

    De todas formas yo pienso que la versión canónica de la novela es la original, o sea, la de 1818. Después de todo borradores habría varios, no sólo el definitivo.

  5. #5
    sabio Avatar de Mizoguchi
    Fecha de ingreso
    08 jul, 12
    Mensajes
    2,241
    Agradecido
    6586 veces

    Predeterminado Re: De la literatura al cine

    Cita Iniciado por Jane Olsen Ver mensaje
    Esto lo dije a cuenta de la versión con Ian Holm.
    Te lo había entendido de la sueca, en cualquier caso los elementos góticos no estarían presentes en el manuscrito original. Me gustaría saber qué elementos góticos has encontrado en esa adaptación que estén presentes en la novela, no la he visto.

    Cita Iniciado por Alcaudón Ver mensaje
    De todas formas yo pienso que la versión canónica de la novela es la original, o sea, la de 1818. Después de todo borradores habría varios, no sólo el definitivo.
    De hecho, hay una versión anterior a la de 1816-17 que supuestamente se perdió para siempre (hasta que alguien diga que la encontró en el sótano de su casa). Si no recuerdo mal, Stevenson también escribió tras una pesadilla Doctor Jekyll y Mister Hyde, se lo enseño a su esposa y ella horrorizada o tiró el manuscrito al fuego o bien obligó a su marido a tirarlo. Eso cuenta la leyenda. No me extrañaría que un día nos encontremos con una copia que se salvó de aquello.

    Lo que permite esa versión de 1816-17 es leer el texto sin intervenciones de su marido, lo cual es interesante. Como ya he dicho, existen diferencias entre todas las versiones (1818, 1823 y 1831) pero según he leído esta mañana las tres varían muy poco entre sí en comparación con lo que lo hacen con la versión de 1816-17. Según los que la han leído las diferencias son muy notables.

  6. #6
    A.K.A. Jane Austen Avatar de Jane Olsen
    Fecha de ingreso
    26 sep, 12
    Ubicación
    Catacumbas de París
    Mensajes
    13,639
    Agradecido
    37656 veces

    Predeterminado Re: De la literatura al cine

    Cita Iniciado por Mizoguchi Ver mensaje
    Te lo había entendido de la sueca, en cualquier caso los elementos góticos no estarían presentes en el manuscrito original. Me gustaría saber qué elementos góticos has encontrado en esa adaptación que estén presentes en la novela, no la he visto.



    De hecho, hay una versión anterior a la de 1816-17 que supuestamente se perdió para siempre (hasta que alguien diga que la encontró en el sótano de su casa). Si no recuerdo mal, Stevenson también escribió tras una pesadilla Doctor Jekyll y Mister Hyde, se lo enseño a su esposa y ella horrorizada o tiró el manuscrito al fuego o bien obligó a su marido a tirarlo. Eso cuenta la leyenda. No me extrañaría que un día nos encontremos con una copia que se salvó de aquello.

    Lo que permite esa versión de 1816-17 es leer el texto sin intervenciones de su marido, lo cual es interesante. Como ya he dicho, existen diferencias entre todas las versiones (1818, 1823 y 1831) pero según he leído esta mañana las tres varían muy poco entre sí en comparación con lo que lo hacen con la versión de 1816-17. Según los que la han leído las diferencias son muy notables.
    Cita Iniciado por Jane Olsen Ver mensaje
    Esa edición la vi hace tiempo en La Casa del Libro, y me quedé con ganas de pillarla .

    La versión de Holm era parte de una serie de televisión que hizo la BBC en la que adaptaba varias obras de la literatura de terror y fantasía. Vi también un Drácula de esta misma serie, que a diferencia del Frankenstein no me pareció gran cosa. Por lo visto, pasó con ella, según ya he comentado, lo mismo que con Dr. Who o El Fantasma de la Ópera (versión de Narciso Ibáñez Menta): desaparecieron varios de los primeros capítulos porque grabaron otras cosas en las cintas de vídeo . Es pobretona, pero, ya digo, tiene detalles muy buenos. En concreto, la idea del doble, del reverso tenebroso, tan típica de la literatura gótica, tan presente en la novela y que tan poco han explotado la mayoría de las versiones, está muy presente aquí.
    Me cito a mí misma. No me voy a meter mucho en la versión con Holm para no destripártela... pero sólo decir que la idea del doble, muy presente en la literatura del romanticismo, y en especial, en la literatura gótica, está muy presente en esa versión como lo estaba en Frankenstein... algo que el cine, en general, ha explotado muy poco. El doble , el doppelgänger, el reverso tenebroso, la parte oscura de nosotros, esa parte de nuestra personalidad que no queremos que vean los demás. Ya que la sacas a colación, el caso más paradigmático es sin duda Dr. Jekyll y Mr. Hyde, de Stevenson. Pero otras obras también lo han tratado, como el relato Markheim, también del propio Stevenson, o William Wilson, de Poe, o la novela breve El doble, de Dostoyevsky. En una novela seminal del género, como es El monje, de Matthew Lewis, hay ya un abismo entre la verdadera personalidad del protagonista, Ambrosio, y la imagen que él da de sí a los demás. El público de la época se debió de poner las botas con la hipócrita conducta del monje que da título a la novela y el sensacionalista relato de sus siniestras y libidinosas andanzas. También en Drácula o en El Fantasma de la Ópera hay retazos de esto. El Otro siempre ha sido un objeto de inquietud. Y desde luego, muchos personajes de Frankenstein se han interpretado como reversos o contratipos de otros personajes. El propio Victor y su Monstruo. El Monstruo y Victor o Félix. Victor y su padre. Victor y su mejor amigo, Clerval. El padre de Frankenstein y el viejo De Lacey. Especialmente, en lo tocante a relaciones paternofiliales. La novela está llena de buenos y malos padres, de hijos ideales y de hijos díscolos, de ángeles y de demonios. También en lo referente a ciencia y conocimientos. Victor y Clerval (las ciencias y las letras). Victor y el capitán Walton (o el conocimiento mal usado y el conocimiento bien usado). Cualquiera que se siente a leer un poco entre líneas se dará cuenta de ello.
    Última edición por Jane Olsen; 05/09/2018 a las 19:02
    "People believe my folderol because I wear a turban and a black tuxedo [...] We're in show biz! It's all about razzle-dazzle. Appearances. If you dress nice and talk well, people will swallow anything."

    "Waving the flag with one hand and picking pockets with the other: that's your patriotism. Well, you can have it." Alfred Hitchcock's Notorious.


    "Haven't you any friends your age?-They bore me.-Why?-All they think about is Superman, cowboys..." Charles Chaplin's A King in New York.

  7. #7
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,657
    Agradecido
    56265 veces

    Predeterminado Re: De la literatura al cine

    Ya que citas el doppelgänger, la tercera temporada de Twin Peaks es, en cierta forma, toda ella una fantasía alrededor de esa figura... a la manera lynchiana, obviamente.

  8. #8
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,862
    Agradecido
    65235 veces

    Predeterminado Re: De la literatura al cine

    Un pequeño off topic:

    Acabo de recibir una copia del libro de Kenneth Roberts PASAJE AL NOROESTE (vía La Casa del Libro, pero a través de un particular (por cierto, en excelente estado)) en el que se basó King Vidor para su espléndida PASO AL NOROESTE que tuve la oportunidad de comentar aquí https://www.mundodvd.com/las-ultimas...9/#post4263278. Es un volumen compuesto de dos libros y la película se basa sólo en el primero. A ver si encuentro tiempo en mi apretada agenda () y puedo hacer una somera comparativa. Aunque ya advierto que soy un lector muy perezoso... y el libro un pelín gordo...

    FIn del off topic.

    ... además estoy todavía enfrascado en la lectura de... FRANKENSTEIN.

    Última edición por Alcaudón; 06/09/2018 a las 00:26

  9. #9
    A.K.A. Jane Austen Avatar de Jane Olsen
    Fecha de ingreso
    26 sep, 12
    Ubicación
    Catacumbas de París
    Mensajes
    13,639
    Agradecido
    37656 veces

    Predeterminado Re: De la literatura al cine

    Cita Iniciado por Mizoguchi Ver mensaje
    Ahora recuerdo este comentario de la compañera Jane Olsen en el hilo de Las últimas pelis que has visto en casa acerca de la que considero la mejor adaptación de la novela, la versión sueca…



    Si el manuscrito original quita elementos góticos ¿qué diríamos ahora tras su lectura y el revisionado de esta y otras adaptaciones? Inquietante.
    Esto lo dije a cuenta de la versión con Ian Holm.
    "People believe my folderol because I wear a turban and a black tuxedo [...] We're in show biz! It's all about razzle-dazzle. Appearances. If you dress nice and talk well, people will swallow anything."

    "Waving the flag with one hand and picking pockets with the other: that's your patriotism. Well, you can have it." Alfred Hitchcock's Notorious.


    "Haven't you any friends your age?-They bore me.-Why?-All they think about is Superman, cowboys..." Charles Chaplin's A King in New York.

+ Responder tema

Etiquetas para este tema

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  
Powered by vBulletin® Version 4.2.1
Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
SEO by vBSEO
Image resizer by SevenSkins