Regístrate gratis¡Bienvenido a mundodvd! Regístrate ahora y accede a todos los contenidos de la web. El registro es totalmente gratuito y obtendrás muchas ventajas.
Blu-ray, DVD y cine en casa
Regístrate gratis!
Registro en mundodvd
+ Responder tema
Resultados 1 al 25 de 888

Tema: De la literatura al cine

Vista híbrida

  1. #1
    A.K.A. Jane Austen Avatar de Jane Olsen
    Fecha de ingreso
    26 sep, 12
    Ubicación
    Catacumbas de París
    Mensajes
    13,638
    Agradecido
    37655 veces

    Predeterminado Re: De la literatura al cine

    A mí, una de las cosas que más me repatea de Frankenstein (es una chorrada, lo sé ), y que aparentemente Mary nunca corrigió es la súbita desaparición del hermano mediano de Frankenstein, Ernest, que quería ser militar, al que se deja de citar como por la mitad del libro y del cual nunca vuelve a saberse.

    De Robinsón Crusoe creo que no he visto nunca una película.
    "People believe my folderol because I wear a turban and a black tuxedo [...] We're in show biz! It's all about razzle-dazzle. Appearances. If you dress nice and talk well, people will swallow anything."

    "Waving the flag with one hand and picking pockets with the other: that's your patriotism. Well, you can have it." Alfred Hitchcock's Notorious.


    "Haven't you any friends your age?-They bore me.-Why?-All they think about is Superman, cowboys..." Charles Chaplin's A King in New York.

  2. #2
    sabio Avatar de Mizoguchi
    Fecha de ingreso
    08 jul, 12
    Mensajes
    2,241
    Agradecido
    6586 veces

    Predeterminado Re: De la literatura al cine

    Cita Iniciado por Jane Olsen Ver mensaje
    A mí, una de las cosas que más me repatea de Frankenstein (es una chorrada, lo sé ), y que aparentemente Mary nunca corrigió es la súbita desaparición del hermano mediano de Frankenstein, Ernest, que quería ser militar, al que se deja de citar como por la mitad del libro y del cual nunca vuelve a saberse.

    De Robinsón Crusoe creo que no he visto nunca una película.
    Pues estás equivocada, en la versión de 1831 se le cita casi al final del libro de esta manera (es en el capítulo 23, y tenía 24):

    Llegué a Ginebra. Mi padre y Ernest aún vivían, pero el primero no pudo soportar la noticia que yo le llevaba.

    También se le cita de la misma manera en el manuscrito original.

    Cita Iniciado por Jane Olsen Ver mensaje
    Del tirón, sólo la de 1831, en traducción de Torres Oliver. Las demás, a cachos.
    Me he dado cuenta de otra cosa, creo que también te equivocas en esto. Tú debes haber leído la versión de 1818 y no la de 1831 porque recuerdo que nos habías comentado que tenías la edición de Anaya de Todos tus libros que venía ilustrada. Esa edición, según mis notas, lleva traducción de María Engracia Pujalts y es de la versión de 1818. La de Torres Oliver es la que yo he leído completa hasta ahora, es la que está en las ediciones de Siruela y Valdemar, o sea, la autocensurada de 1831.

    Otra cosa es que te leyeses primero la de 1831 y te comprases la de Anaya por los dibujos habiéndola leído sólo a cachos. Quizá sea eso.

    Por cierto, si tienes alguna otra duda más, tanto tú como cualquier otra persona, comentádmela porque si leo la versión de 1816-17 estaré atento a localizar cualquiera asunto.

    Sobre Robinson Crusoe la única que he visto es la versión de Luis Buñuel que merecería un revisionado, ya que no me terminó de convencer, pero prefiero leer la novela antes.

  3. #3
    A.K.A. Jane Austen Avatar de Jane Olsen
    Fecha de ingreso
    26 sep, 12
    Ubicación
    Catacumbas de París
    Mensajes
    13,638
    Agradecido
    37655 veces

    Predeterminado Re: De la literatura al cine

    Cita Iniciado por Mizoguchi Ver mensaje
    Pues estás equivocada, en la versión de 1831 se le cita casi al final del libro de esta manera (es en el capítulo 23, y tenía 24):

    Llegué a Ginebra. Mi padre y Ernest aún vivían, pero el primero no pudo soportar la noticia que yo le llevaba.

    También se le cita de la misma manera en el manuscrito original.



    Me he dado cuenta de otra cosa, creo que también te equivocas en esto. Tú debes haber leído la versión de 1818 y no la de 1831 porque recuerdo que nos habías comentado que tenías la edición de Anaya de Todos tus libros que venía ilustrada. Esa edición, según mis notas, lleva traducción de María Engracia Pujalts y es de la versión de 1818. La de Torres Oliver es la que yo he leído completa hasta ahora, es la que está en las ediciones de Siruela y Valdemar, o sea, la autocensurada de 1831.

    Otra cosa es que te leyeses primero la de 1831 y te comprases la de Anaya por los dibujos habiéndola leído sólo a cachos. Quizá sea eso.

    Por cierto, si tienes alguna otra duda más, tanto tú como cualquier otra persona, comentádmela porque si leo la versión de 1816-17 estaré atento a localizar cualquiera asunto.

    Sobre Robinson Crusoe la única que he visto es la versión de Luis Buñuel que merecería un revisionado, ya que no me terminó de convencer, pero prefiero leer la novela antes.
    No, precisamente esa edición de Tus Libros no la tengo. No la pillé en su día porque no me gustaban nada los dibujos. Ahora lo lamento . Tengo dos ediciones en papel, las dos de la versión de 1831 con traducción de Torres Oliver. Una de Círculo de Lectores, que salió a poco de estrenarse la película de Branagh, y otra de S.M., con ilustraciones, de otra colección que también era muy bonita y que por desgracia también duró muy poco.






    Y revisando el texto, veo que, como dices, a Ernest se le cita en uno de los últimos capítulos cuando, tras la muerte de Elizabeth, Victor regresa a su casa, pero no se dice nada más de él, con lo cual estamos en las mismas .

    Cita Iniciado por Alcaudón Ver mensaje
    La versión de Buñuel está francamente bien y es además muy divertida.

    Creo recordar que había por ahí una versión con Pierce Brosnan que empecé a ver una vez, pero que quité al cabo de cuarenta minutos ...
    Última edición por Jane Olsen; 09/09/2018 a las 15:22
    "People believe my folderol because I wear a turban and a black tuxedo [...] We're in show biz! It's all about razzle-dazzle. Appearances. If you dress nice and talk well, people will swallow anything."

    "Waving the flag with one hand and picking pockets with the other: that's your patriotism. Well, you can have it." Alfred Hitchcock's Notorious.


    "Haven't you any friends your age?-They bore me.-Why?-All they think about is Superman, cowboys..." Charles Chaplin's A King in New York.

  4. #4
    maestro Avatar de DrxStrangelove
    Fecha de ingreso
    20 mar, 15
    Ubicación
    War Room
    Mensajes
    1,608
    Agradecido
    6162 veces

    Predeterminado Re: De la literatura al cine

    He puesto el texto de akal para que se sepa que en dicha versión (1818) no hace ninguna mención a como llevó a cabo el experimento. Sin embargo, cuando se describe anteriormente los estudios que lo mantuvieron ocupado en la universidad, antes de abordar su proyecto personal, si que concretan muy bien los experimentos que se hicieron en la época con respecto a la posibilidad de crear vida a través de la electricidad, lo que nos da a entender, o al menos a mí, que con la frase <infundir una chispa de vida>, hace referencia directa a las practicas científicas descritas anteriormente. Pero vamos, puede que solo sea cosa mía.

    Respecto a la madre, en esta versión muere lentamente por una enfermedad contagiada, si no recuerdo mal, por la propia sobrina adoptada. Acontecimiento que hace, precisamente, que la posibilidad de Victor de ir a la universidad se retrase unos meses para poder estar hasta el último momento con su madre.

    Respecto a las traducciones, es un tema complicado. Personalmente no considero que una buena traducción sea necesariamente aquella que adapta el texto original de la manera más literal posible. Creo que es necesaria cierta licencia por parte del traductor para adaptarla.
    Esto me pasó hace muy poco con Dracula, por cierto. Me leí una traducción fantástica que me hizo disfrutar muchísimo, y al acabar, eche un ojo a otra traducción, más literal, y me pareció sosa. Probablemente no hubiera disfrutado tanto. Con esto no quiero decir, obviamente, que la labor de un traductor sea satisfacerme a mí, sino que tiene que tener en mente la forma en que el lector aprecia el texto en su idioma original y tratar de proyectarlo en el nuevo aunque sea a expensas de la literalidad.

  5. #5
    sabio Avatar de Mizoguchi
    Fecha de ingreso
    08 jul, 12
    Mensajes
    2,241
    Agradecido
    6586 veces

    Predeterminado Re: De la literatura al cine

    Jane, ahora sí que me doy cuenta con la portada que has puesto de que ya me la habías enseñado hace tiempo y no era la de Anaya. Con lo de Ernest, al menos no era por la mitad como decías sino hacia el final, de todos modos sí que es cierto que no parece dar muchos detalles de él posteriormente. Otra cosa es que más adelante hable de sus hermanos sin mencionarle a él claramente, eso podría ser.

    DrxStrangelove, ya no recuerdo lo de la madre así que no puedo decirte y lo anterior tampoco, hasta que no me la vuelva a leer y me fije... Lo de las traducciones, la verdad que soy muy maniático, no es cuestión de traducir de forma literal sino de ser fiel al texto. Si Mary Shelley usaba muchas veces la "y" para unir frases quiero que eso se mantenga, así como su forma de puntuar el texto.

    A veces una palabra mal traducida cambia completamente la interpretación de la frase. Ya había señalado antes las invenciones en la traducción de Crimen y castigo. Aquí tenemos una muestra:

    https://uniondecorrectores.wordpress...e-dostoievski/

    Merece la pena echar un vistazo a ese enlace para que se comprenda de lo que hablo. Además a algunos traductores les gusta recurrir a un lenguaje arcaizante y a otros a algo más modernillo. No me gustan los traductores que juegan a haber escrito ellos la obra.

    Y, si a quien traducimos es a Shakespeare y nos ponemos a inventar, adiós riqueza del texto.

  6. #6
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,858
    Agradecido
    65228 veces

    Predeterminado Re: De la literatura al cine

    La versión de Buñuel está francamente bien y es además muy divertida.


  7. #7
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,654
    Agradecido
    56260 veces

    Predeterminado Re: De la literatura al cine

    De Robinson Crusoe, que recuerde, solo he visto la de Buñuel, y no me parece una versión demasiado lucida, ni como adaptación de la novela ni como obra del aragonés.

  8. #8
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,858
    Agradecido
    65228 veces

    Predeterminado Re: De la literatura al cine

    A mí me pareció divertidísima algo ciertamente que no es la novela de Defoe.

    Por cierto que siempre me gustó más La isla misteriosa de Jules Verne como novela de náufragos. De hecho es la novela de él que prefiero junto a Viaje al centro de la Tierra.


  9. #9
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,654
    Agradecido
    56260 veces

    Predeterminado Re: De la literatura al cine

    Ahí estoy contigo. "La isla misteriosa" es quizá mi novela preferida de Verne, la leí un montón de veces en mi infancia/adolescencia. También me gusta la película de Cy Endfield, Misterious Island, vista a menudo en los cine de barrio de mi infancia, film divertido aunque muy alejado de la novela. De todas maneras, tendría que revisarlas, película y novela, para actualizar mi opinión.

    Algo similar me pasa con "Viaje al centro de la Tierra", de la que llegué a tener una colección de cromos.




    La película de Henry Levin, Journey to the Center of the Earth, me parece encantadora (y con James Mason ).

    En cambio, la de Buñuel sobre Robinso Crusoe (novela que releí hace dos o tres años) no me convence. Pero como otras películas del de Calanda, están en mi videoteca a la espera de una revisión ordenada de toda su obra.
    Última edición por mad dog earle; 10/09/2018 a las 10:15

  10. #10
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,858
    Agradecido
    65228 veces

    Predeterminado Re: De la literatura al cine

    Las novelas de Jules Verne fueron mis lecturas favoritas en mi infancia. Los volúmenes de las novelas escogidas editadas por Aguilar en papel biblia son auténticas joyas, independientemente de que ahora muchas de sus traducciones no me parezcan precisamente modélicas (ahora que hablamos tanto del tema).

    Esa "trilogía" formada por LOS HIJOS DEL CAPITÁN GRANT (1865-1867), VEINTE MIL LEGUAS DE VIAJE SUBMARINO (1869-1870) y LA ISLA MISTERIOSA (1874-1875) es difícilmente superable.



    IN SEARCH OF THE CASTAWAYS (1962, LOS HIJOS DEL CAPITÁN GRANT) de Robert Stevenson



    20.000 LEAGUES UNDER THE SEA (1954, 20.000 LEGUAS DE VIAJE SUBMARINO) de Richard Fleischer



    MYSTERIOUS ISLAND (1961, LA ISLA MISTERIOSA) de Cy Endfield

    Última edición por Alcaudón; 10/09/2018 a las 12:38

  11. #11
    sabio Avatar de Mizoguchi
    Fecha de ingreso
    08 jul, 12
    Mensajes
    2,241
    Agradecido
    6586 veces

    Predeterminado Re: De la literatura al cine

    El director español Juan Piquer Simón, el que rodó el conocido y rotundo éxito en EEUU Mil gritos tiene la noche, empezó su carrera rodando adaptaciones de Julio Verne. Por cierto ¿por qué en España es el único escritor del que traducimos el nombre al castellano? Nadie dice Arturo Conan Doyle, ni Guillermo Shakespeare, sin embargo, con Verne le llaman Julio en todas las ediciones como si hubiera nacido en Málaga.

    Bueno volviendo a lo anterior, Piquer Simón rodó Un viaje al centro de la tierra que según estadísticas que he visto fue de las películas más taquilleras en su día. Tiene otra adaptación de Verne que mezcla en el reparto a Ana Obregón con Terence Stamp... Misterio en la isla de los monstruos. Llegó incluso a rodar una película lamentable acordándose de Lovecraft, La mansión de Cthulhu.

    Pero lo cierto es que no conozco gran cosa de Verne, intenté leer De la tierra a la luna y la tuve que devolver sin acabarla porque no me enganchó demasiado. Después descubrí que había una adaptación al cine con Joseph Cotten que es difícil de ver y está también la de Melies.

    La que más me interesaría leer de Verne es El castillo de los cárpatos de la que hay una adaptación cinematográfica de 1983 de Checoslovaquia.

    Sobre Robinson Crusoe, tendríamos también aquellas que no son fieles sino inspiradas como The martian, Robinson Crusoe on Mars y quizá incluso Náufrago que jamás he visto pero me han dicho que es muy aburrida. No sé si merecen la pena porque la puntuación en webs es alta.

    Desconocía que la versión de Buñuel no fuera buena adaptación ¿es tan distinta la obra literaria?, es la que mejor puntuación tiene y es posible que sea la mejor, dentro de una mediocridad de adaptaciones importante. La de Pierce Brosnan veo que es de 1997 y no parece muy allá hay incluso una soviética con una nombre muy fácil de recordar Zhizn i udivitelnye priklyucheniya Robinzona Kruzo

  12. #12
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,858
    Agradecido
    65228 veces

    Predeterminado Re: De la literatura al cine

    Para los que todavía tenemos alma de niño estos "packs" editados en RU son una auténtica bendición:



    http://www.powerhousefilms.co.uk/pro...me-1-1955-1960



    http://www.powerhousefilms.co.uk/pro...-two-1961-1964



    http://www.powerhousefilms.co.uk/pro...ad-trilogy-dfe



    P.D. Por cierto, echo de menos EARTH VS. THE FLYING SAUCERS (1956) de Fred F. Sears, también producida por la Columbia y que sí tenemos en este "pack":

    Última edición por Alcaudón; 10/09/2018 a las 12:40

  13. #13
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,654
    Agradecido
    56260 veces

    Predeterminado Re: De la literatura al cine

    Cita Iniciado por Mizoguchi Ver mensaje
    El director español Juan Piquer Simón, el que rodó el conocido y rotundo éxito en EEUU Mil gritos tiene la noche, empezó su carrera rodando adaptaciones de Julio Verne. Por cierto ¿por qué en España es el único escritor del que traducimos el nombre al castellano? Nadie dice Arturo Conan Doyle, ni Guillermo Shakespeare, sin embargo, con Verne le llaman Julio en todas las ediciones como si hubiera nacido en Málaga.

    Bueno volviendo a lo anterior, Piquer Simón rodó Un viaje al centro de la tierra que según estadísticas que he visto fue de las películas más taquilleras en su día. Tiene otra adaptación de Verne que mezcla en el reparto a Ana Obregón con Terence Stamp... Misterio en la isla de los monstruos. Llegó incluso a rodar una película lamentable acordándose de Lovecraft, La mansión de Cthulhu.

    ...
    Eso de que nadie dice "Guillermo Shakespeare" o "Arturo Conan Doyle" depende de la época. Hace algunas décadas era bastante frecuente.





    Haber manejado o no esas ediciones depende de la edad de cada uno, pero haberlas, haylas, y en gran número. En el caso de Verne ha quedado bastante fijado ese "Julio", quizá porque se ha considerado su literatura como propia de niños y jóvenes, aunque en mi caso siempre me refiero a él (salvo error) como Jules Verne (quizá porque he estado en la Casa-Museo de Nantes...).

    Sobre la película de Piquer Viaje al centro de la Tierra, la vi hace 40 años (lo tengo anotado) en un programa doble en un cine de barrio. Ya entonces no me gustó, pero supongo que se le puede encontrar cierto encanto un tanto naif. No la he vuelto a ver.

    Sobre conocer o no a Verne, quizá también es una cuestión de edad. En mi infancia era una lectura segura, en mi caso en las ediciones de la Editorial Molino, varios de cuyos títulos aún están en casa de mis padres criando polvo (con gran profusión de manchitas que no hacen demasiado apetecible su relectura). De Verne se editaron todo tipo de libros: sus novelas, adaptaciones para niños/jóvenes, cómics, colecciones de cromos, etc.






  14. #14
    sabio Avatar de Mizoguchi
    Fecha de ingreso
    08 jul, 12
    Mensajes
    2,241
    Agradecido
    6586 veces

    Predeterminado Re: De la literatura al cine

    Sí, pero con lo de nadie dice Guillermo Shakespeare me refiero, evidentemente, a la época actual. Encuéntrame una edición de una obra del inglés editada recientemente en España que traiga Guillermo, sería una paletada de primera. Bueno, no te molestes que no la hay

    Yo también tengo diccionarios antediluvianos donde trae escrito espantos del tipo Sergio Eisenstein y Alberto Einstein, pero con Verne se siguen editando libros hoy día con el nombre de Julio. Es muy posible que sea por lo que dices de que se ha considerado para niños y jóvenes, otra explicación no veo a seguir hoy día con el Julio. De hecho tuve que buscar hace no mucho si realmente era francés o de Málaga o de Badajoz...

    Siguendo con este escritor español, digo francés, es curioso la gran cantidad de obras donde parece ser que se adelanta mucho tiempo a la construcción de numerosos inventos. Cosas que un su día parecían imposible hoy son una realidad.

  15. #15
    Bibliotecario cinéfilo Avatar de Tripley
    Fecha de ingreso
    19 nov, 07
    Ubicación
    Madrid
    Mensajes
    29,578
    Agradecido
    74159 veces

    Predeterminado Re: De la literatura al cine

    Cita Iniciado por mad dog earle Ver mensaje
    Eso de que nadie dice "Guillermo Shakespeare" o "Arturo Conan Doyle" depende de la época. Hace algunas décadas era bastante frecuente.




    Por casa de mis padres andará una edición de "Juana" Eyre. Antes de adaptaban muchos nombres.

    Saludos
    Última edición por Tripley; 16/09/2018 a las 18:39
    Q: "I'm your new quartermaster"
    007: "You must be joking"
    _______________________

    CLAUDIO: "Lady, as you are mine, I am yours"

    _______________________

    EISENSTEIN: "I'm a boxer for the freedom of the cinematic expression" -"I'm a scientific dilettante with encyclopedic interests"

+ Responder tema

Etiquetas para este tema

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  
Powered by vBulletin® Version 4.2.1
Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
SEO by vBSEO
Image resizer by SevenSkins