Eso de que nadie dice "Guillermo Shakespeare" o "Arturo Conan Doyle" depende de la época. Hace algunas décadas era bastante frecuente.
Haber manejado o no esas ediciones depende de la edad de cada uno, pero haberlas, haylas, y en gran número. En el caso de Verne ha quedado bastante fijado ese "Julio", quizá porque se ha considerado su literatura como propia de niños y jóvenes, aunque en mi caso siempre me refiero a él (salvo error) como Jules Verne (quizá porque he estado en la Casa-Museo de Nantes...).
Sobre la película de Piquer Viaje al centro de la Tierra, la vi hace 40 años (lo tengo anotado) en un programa doble en un cine de barrio. Ya entonces no me gustó, pero supongo que se le puede encontrar cierto encanto un tanto naif. No la he vuelto a ver.
Sobre conocer o no a Verne, quizá también es una cuestión de edad. En mi infancia era una lectura segura, en mi caso en las ediciones de la Editorial Molino, varios de cuyos títulos aún están en casa de mis padres criando polvo (con gran profusión de manchitas que no hacen demasiado apetecible su relectura). De Verne se editaron todo tipo de libros: sus novelas, adaptaciones para niños/jóvenes, cómics, colecciones de cromos, etc.
![]()




LinkBack URL
About LinkBacks



).
Citar
) Hector Servadac, precursora de los viajes espaciales, a pesar del poco lucido papel que los españoles jugamos en ella. Y Matthias Sandorf, una especie de Miguel Strogoff-Conde de Montecristo húngaro. De El dueño del mundo hay por ahí una versión con Vincent Price, que , a pesar de lo mucho que me suele gustar este actor, no me pareció gran cosa, quizá por la pobretonería excelsa de la producción. Charles Bronson también salía.


. Robert Powell -¡el Jesucristo de Zeffirelli!- interpreta al blasfemo usurpador de Dios. Carrie Fisher es Elizabeth. La comenté en su día en
. Pero tenía también algún giro interesante:
