Regístrate gratis¡Bienvenido a mundodvd! Regístrate ahora y accede a todos los contenidos de la web. El registro es totalmente gratuito y obtendrás muchas ventajas.
Blu-ray, DVD y cine en casa
Regístrate gratis!
Registro en mundodvd
+ Responder tema
Resultados 1 al 25 de 888

Tema: De la literatura al cine

Vista híbrida

  1. #1
    sabio Avatar de Mizoguchi
    Fecha de ingreso
    08 jul, 12
    Mensajes
    2,241
    Agradecido
    6586 veces

    Predeterminado Re: De la literatura al cine

    Sigo con mis comentarios. Tengo la sensación de estar leyendo el texto de una alumna aventajada siendo corregida por un notable profesor, los cuales eran amantes por aquel entonces. Aquí tenemos a la pareja:



    Encuentro muchas de las cosas de las que había hablado antes de leer el manuscrito, por ejemplo, palabras agregadas con frecuencia así como largas oraciones por parte de Percy. Está plagado de frases en las que se nota que es necesario una mejor construcción. Se repite "y", "y", "y" en numerosas ocasiones, esto me lleva a algo nuevo y relacionado con ello.

    Existe otra edición que se conserva en Nueva York, "la Thomas" o algo así la llaman, es de 1818 también, y es una corrección de la de 1818 anterior ¡qué cosas! con un número muy significativo de alteraciones. Es más, la propia Mary señala sobre su trabajo en el capítulo 2 del Volumen 1 que está mal escrito, que los episodios son flojos y que el lenguaje es a veces infantil.

    En mi opinión, para una jovencita de 18 años no está nada mal pero hay cosas un tanto extrañas en la narración y un tanto inverosímiles, una de ellas presente en la película de Branagh y en la infinitamente mejor versión sueca. Es algo que he notado ahora que estoy releyendo la obra, pero no recuerdo si estaba igual en la edición de 1831, la que había leído. Me refiero a la extraña habilidad que tienen los personajes para encontrarse de forma casual libros por ahí que les resultan esenciales para el resto de su vida...

    Spoiler Spoiler:


    Ahora, dejo aquí lo que más me ha llamado a mí la atención de los agregados o correcciones en los dos primeros capítulos y su comparación con el texto exclusivamente de Mary. Curioso como Percy introduce en la obra a sus colegas de profesión, los poetas.

    Mary: Mis entretenimientos favoritos eran estudiar viejos libros de química y la magia natural:
    Percy: Me encantaba investigar lo que ocurría en el mundo.

    Mary: Los de Elizabeth eran el dibujo y la música.
    Percy: Ella prefería ocuparse en perseguir las etéreas creaciones de los poetas.

    Además Mary compara a Henry Clerval con Don Quijote, personaje que no he visto citado en ninguna edición posterior.

    También, Mary dice que Victor conoce en casa de Clerval a M.P. (personaje que no se cita en ninguna versión de la novela salvo el manuscrito original) y que es un experto en Química que da clases de esa disciplina.
    Última edición por Mizoguchi; 11/10/2018 a las 18:43

  2. #2
    A.K.A. Jane Austen Avatar de Jane Olsen
    Fecha de ingreso
    26 sep, 12
    Ubicación
    Catacumbas de París
    Mensajes
    13,639
    Agradecido
    37656 veces

    Predeterminado Re: De la literatura al cine

    Cita Iniciado por Mizoguchi Ver mensaje
    Sigo con mis comentarios. Tengo la sensación de estar leyendo el texto de una alumna aventajada siendo corregida por un notable profesor, los cuales eran amantes por aquel entonces. Aquí tenemos a la pareja:



    Encuentro muchas de las cosas de las que había hablado antes de leer el manuscrito, por ejemplo, palabras agregadas con frecuencia así como largas oraciones por parte de Percy. Está plagado de frases en las que se nota que es necesario una mejor construcción. Se repite "y", "y", "y" en numerosas ocasiones, esto me lleva a algo nuevo y relacionado con ello.

    Existe otra edición que se conserva en Nueva York, "la Thomas" o algo así la llaman, es de 1818 también, y es una corrección de la de 1818 anterior ¡qué cosas! con un número muy significativo de alteraciones. Es más, la propia Mary señala sobre su trabajo en el capítulo 2 del Volumen 1 que está mal escrito, que los episodios son flojos y que el lenguaje es a veces infantil.

    En mi opinión, para una jovencita de 18 años no está nada mal pero hay cosas un tanto extrañas en la narración y un tanto inverosímiles, una de ellas presente en la película de Branagh y en la infinitamente mejor versión sueca. Es algo que he notado ahora que estoy releyendo la obra, pero no recuerdo si estaba igual en la edición de 1831, la que había leído. Me refiero a la extraña habilidad que tienen los personajes para encontrarse de forma casual libros por ahí que les resultan esenciales para el resto de su vida...

    Spoiler Spoiler:


    Ahora, dejo aquí lo que más me ha llamado a mí la atención de los agregados o correcciones en los dos primeros capítulos y su comparación con el texto exclusivamente de Mary. Curioso como Percy introduce en la obra a sus colegas de profesión, los poetas.

    Mary: Mis entretenimientos favoritos eran estudiar viejos libros de química y la magia natural:
    Percy: Me encantaba investigar lo que ocurría en el mundo.

    Mary: Los de Elizabeth eran el dibujo y la música.
    Percy: Ella prefería ocuparse en perseguir las etéreas creaciones de los poetas.

    Además Mary compara a Henry Clerval con Don Quijote, personaje que no he visto citado en ninguna edición posterior.

    También, Mary dice que Victor conoce en casa de Clerval a M.P. (personaje que no se cita en ninguna versión de la novela salvo el manuscrito original) y que es un experto en Química que da clases de esa disciplina.
    Es una de las pegas que los críticos más recalcitrantes le hacen al libro, que hay una serie de casualidades bastante increíbles que hacen que siga adelante la historia. El detalle del Monstruo leyendo los libros estaba también en la (por ti denostada ) miniserie de 2004, aunque ahí el Monstruo, más que encontrar los libros, entra en la casa cuando no le mira nadie y los coge:



    Por demás, Mary Shelley estaba muy interesada en la literatura española, y llegó incluso a aprender español para poder leer el Quijote en su lengua original. Muchos episodios y situaciones del libro parecen inspirados en otros de nuestra novela clásica más famosa, como puedes ver si lees la recomendable La noche en que Frankenstein leyó el Quijote, de Santiago Posteguillo:



    La historia de Félix y Safie tiene su paralelismo en la del cautivo español y Leila Zoraida, y la historia del propio Monstruo y sus andanzas por los bosques recuerdan en algún momento a las de Cardenio (como Sancho Panza, él también se encontrará una maleta con ropa y libros...). Cardenio, por otra parte, de siempre ha interesado mucho a los anglosajones: Shakespeare escribió una obra de teatro basada en este personaje que no se ha conservado.
    Última edición por Jane Olsen; 11/10/2018 a las 22:52
    "People believe my folderol because I wear a turban and a black tuxedo [...] We're in show biz! It's all about razzle-dazzle. Appearances. If you dress nice and talk well, people will swallow anything."

    "Waving the flag with one hand and picking pockets with the other: that's your patriotism. Well, you can have it." Alfred Hitchcock's Notorious.


    "Haven't you any friends your age?-They bore me.-Why?-All they think about is Superman, cowboys..." Charles Chaplin's A King in New York.

  3. #3
    sabio Avatar de Mizoguchi
    Fecha de ingreso
    08 jul, 12
    Mensajes
    2,241
    Agradecido
    6586 veces

    Predeterminado Re: De la literatura al cine

    Es que a la versión televisiva esa que efectivamente denosto, por más que trate de ser lo más fiel posible, le pasa un poco como al Drácula de Jess. O sea, uno siente que tiene que ser comprensivo con las numerosas deficiencias de la obra en agradecimiento a su cercanía con el texto original. Evidentemente ese Frankenstein es mejor que la adaptación franquiana del Conde, pero incluso la película española tiene mejor reparto (aunque están horribles muchos de ellos, por no decir todos) que la serie.

    Yo desde un principio he notado un terrible pestazo a telefilm, en el peor sentido de la palabra, con unos actores completamente inapropiados e inexpresivos y aquellos que están colocados para tapar carencias como Sutherland (que sale poquito) da pena verles ahí metidos. Además, los rasgos que se eligen para la criatura están muy lejos de poder considerarse hermosos, tal y como Percy quiso agregar. Más que hermosos, enfermos. En este sentido estaría más cercano el monstruo de la horrible versión que tiene en el reparto a James Mason. Se nota que se esfuerzan por mostrar un mostrenco de aspecto agradable, la palabra que usó Mary, y no algo como la máquina de asustar de la primera versión muda.

    Resumiendo, la serie me aburrió soberanamente, pero hay una cosa que ahora no recuerdo. En ella está el inicio con Walton, también en el horror de Branagh, pero no sé si estaba en el film sueco. Curiosamente en esta última había algo que me chocaba y creía que no figuraba en la novela pero al releerla lo he visto hoy, hablo de cuando Victor va a un matadero. Pues bien, cuando Victor "Lord Bullingdon" aparece ahí está reflejando un pasaje de la obra en el que se dice que visitó quirófanos y mataderos. Está en el manuscrito original y en el resto de ediciones, incluído 1831. También me llama la atención algo que se me había pasado desapercibido y es que dice que tortura animales en sus investigaciones, me recordó a algo así como aquello que aquel doctor ucraniano hizo con perros, devolviéndolos por un instante a la vida desde la muerte. Tremendamente desagradable.

    Sobre lo del Quijote, creo que habías comentado algo ya pero no lo recordaba y me sorprendió esa comparación en el manuscrito original. He mirado el índice en amazon de ese libro que dices y hay un apartado dedicado a Frankenstein, vamos que no parece ser íntegramente sobre la obra pese al título del libro. Por cierto, que la portada de ese libro ya está cometiendo un error llamando Frankenstein al monstruo, no es una buena forma de empezar...
    Última edición por Mizoguchi; 12/10/2018 a las 13:30

  4. #4
    A.K.A. Jane Austen Avatar de Jane Olsen
    Fecha de ingreso
    26 sep, 12
    Ubicación
    Catacumbas de París
    Mensajes
    13,639
    Agradecido
    37656 veces

    Predeterminado Re: De la literatura al cine

    Cita Iniciado por Mizoguchi Ver mensaje
    Es que a la versión televisiva esa que efectivamente denosto, por más que trate de ser lo más fiel posible, le pasa un poco como al Drácula de Jess. O sea, uno siente que tiene que ser comprensivo con las numerosas deficiencias de la obra en agradecimiento a su cercanía con el texto original. Evidentemente ese Frankenstein es mejor que la adaptación franquiana del Conde, pero incluso la película española tiene mejor reparto (aunque están horribles muchos de ellos, por no decir todos) que la serie.

    Yo desde un principio he notado un terrible pestazo a telefilm, en el peor sentido de la palabra, con unos actores completamente inapropiados e inexpresivos y aquellos que están colocados para tapar carencias como Sutherland (que sale poquito) da pena verles ahí metidos. Además, los rasgos que se eligen para la criatura están muy lejos de poder considerarse hermosos, tal y como Percy quiso agregar. Más que hermosos, enfermos. En este sentido estaría más cercano el monstruo de la horrible versión que tiene en el reparto a James Mason. Se nota que se esfuerzan por mostrar un mostrenco de aspecto agradable, la palabra que usó Mary, y no algo como la máquina de asustar de la primera versión muda.

    Resumiendo, la serie me aburrió soberanamente, pero hay una cosa que ahora no recuerdo. En ella está el inicio con Walton, también en el horror de Branagh, pero no sé si estaba en el film sueco. Curiosamente en esta última había algo que me chocaba y creía que no figuraba en la novela pero al releerla lo he visto hoy, hablo de cuando Victor va a un matadero. Pues bien, cuando Victor "Lord Bullingdon" aparece ahí está reflejando un pasaje de la obra en el que se dice que visitó quirófanos y mataderos. Está en el manuscrito original y en el resto de ediciones, incluído 1831. También me llama la atención algo que se me había pasado desapercibido y es que dice que tortura animales en sus investigaciones, me recordó a algo así como aquello que aquel doctor ucraniano hizo con perros, devolviéndolos por un instante a la vida desde la muerte. Tremendamente desagradable.

    Sobre lo del Quijote, creo que habías comentado algo ya pero no lo recordaba y me sorprendió esa comparación en el manuscrito original. He mirado el índice en amazon de ese libro que dices y hay un apartado dedicado a Frankenstein, vamos que no parece ser íntegramente sobre la obra pese al título del libro. Por cierto, que la portada de ese libro ya está cometiendo un error llamando Frankenstein al monstruo, no es una buena forma de empezar...
    El inicio con el capitán Walton sí estaba en la versión de Calvin Floyd (uno de los peros que le pongo a la miniserie de 2004 es la decisión de presentar a este personaje como un hombre mayor -Donald Sutherland- cuando se supone que es un joven de la misma edad que Victor, o más joven, y que éste es su primer viaje).

    El problema con el Drácula de Jesús Franco es que es de una pobretonería excelsa, y que el bueno de Jess era y siempre fue un director espantoso, que no sabía hacer otra cosa que usar y abusar del zoom. A pesar del solvente reparto y de las buenas intenciones, a la película se le acaban viendo los andamios. El problema con la miniserie de 2004 es que quiere ser muy fiel al libro, pero también muy para todos los públicos, y el resultado final es una cosa bastante light, donde no hay nada escandaloso o subversivo.

    Pues el libro de Posteguillo, pese a su título (o causa de él, pues no deja de observar en el capítulo de Frankenstein el error común de designar al Monstruo con el nombre de su hacedor), es estupendo y muy entretenido de leer. Aunque sabe a poco.
    Última edición por Jane Olsen; 12/10/2018 a las 14:22
    "People believe my folderol because I wear a turban and a black tuxedo [...] We're in show biz! It's all about razzle-dazzle. Appearances. If you dress nice and talk well, people will swallow anything."

    "Waving the flag with one hand and picking pockets with the other: that's your patriotism. Well, you can have it." Alfred Hitchcock's Notorious.


    "Haven't you any friends your age?-They bore me.-Why?-All they think about is Superman, cowboys..." Charles Chaplin's A King in New York.

  5. #5
    sabio Avatar de Mizoguchi
    Fecha de ingreso
    08 jul, 12
    Mensajes
    2,241
    Agradecido
    6586 veces

    Predeterminado Re: De la literatura al cine

    Es que el hecho de que el capitán Walton sea un hombre mayor en la serie es más que un pero, es tirar por tierra buena parte del sentido de la novela. Vamos a ver, Victor Frankenstein le cuenta toda esa historia a Walton para advertirle de los peligros de ir más allá ¿es normal que un joven le de consejos a un hombre que ha alcanzado esa edad? pues no. A mí la parte del capitán Walton me encanta y parece que en cine se ha respetado muy poco o directamente se ha omitido.

    Intento ir a un ritmo de 3 capítulos al día (6 al comparar con lo sólo escrito por Mary) y comentaré lo que más me llame la atención, sería imposible hablar de cada corrección porque hay muchas, pero no todas son significativas. Debo decir que estoy notando algo muy muy importante; leer la novela con la división original de capítulos es mucho más placentera que con la edición de 1831. En la originai los capítulos son más breves y en las siguientes cada dos capítulos se conforma uno, con lo cual es demasiado denso. Además, uno de los capítulos originalmente termina con una amenzada del monstruo, lo que le da más fuerza, pero en las siguientes ediciones eso queda escondido en medio de un capítulo. Ya habíamos hablado de que era más plancetera la lectura de Drácula, ahora con esta nueva estructura estoy disfrutando mucho más, la edición de 1831 se me hizo algo pesada.

    Al terminar de releer o, mejor dicho, de leer por primera vez el Frankenstein original me veré algunas películas que tengo pendientes sobre esta obra.

  6. #6
    sabio Avatar de Mizoguchi
    Fecha de ingreso
    08 jul, 12
    Mensajes
    2,241
    Agradecido
    6586 veces

    Predeterminado Re: De la literatura al cine

    Ya he alcanzado casi la mitad de la novela y pese a que hay revisiones y agregados de Percy casi constantes (hay capítulos donde casi nada) no veo nada significativo salvo un larguísimo párrafo ensalzando a la republicana ciudad-estado de Ginebra donde según el se trataba mejor a los criados que en otros países. Está un poquillo metido con calzador, la verdad, y lo cierto es que hace que la extensísima carta de Elizabeth lo sea aún más, convirtiendo este pasaje en uno de los más agotadores de la novela. Es aquí donde, ya en la edición de 1831, empiezo a notar paja en la obra.

    También, de nuevo, se me ha atragrantado el tema Justine algo que en cine se ha plasmado casi nunca pero, vuelvo a decir, es infinitamente mejor con esta división de capítulos, la otra convierte cada uno en algo excesivamente largo.

    Un buen ejemplo de la mejor división del manuscrito original es que en esta edición, dividida en 2 volúmenes como siempre quiso Mary, la historia contada por el monstruo es exáctamente el inicio del volumen 2. Mientras que en la edición de 1818, para satisfacer las exigencias del editor, la conversión a 3 volúmenes provoca que antes de que acabe el tema Justine ya pasamos al segundo, con lo que la estructura se resiente. En la de 1831 directamente está todo en un único volumen, hay veces que tenía la sensación al leerla de que necesitaba algo de pausa.

  7. #7
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,862
    Agradecido
    65234 veces

    Predeterminado Re: De la literatura al cine

    PARTE I:

    EL LIBRO:


    LA PLANÈTE DES SINGES (1963) Pierre Boulle (1912-1994)



    [Primera edición francesa]

    EL PLANETA DE LOS SIMIOS (1965) Ediciones G.P.



    [Primera edición española]

    LA HISTORIA:

    [Ajústense los cinturones. Esta noche vamos a tener tormenta...]

    Una pareja de ricos ociosos, Jinn y Phyllis, pasan sus vacaciones viajando en un velero estelar. En el espacio encuentran una botella en la cual se haya un manuscrito escrito en lengua terrestre (Jinn ha cursado parte de sus estudios en dicho planeta).

    El manuscrito está escrito de puño y letra por el periodista Ulises Mérou (Charlton Heston/George Taylor en la película) y en él se nos narra la siguiente historia...

    ...

    En el año 2500 una expedición compuesta por el profesor Antelle (Robert Gunner/Landon), su ayudante Arturo Levain (Jeff Burton/Dodge) y el citado Ulises viajan en una nave estelar al sistema de la supergigante roja Betelgeuse, en la constelación de Orión. El viaje se realiza a velocidades cuasi-relativistas por lo que sólo tardan un par de años en alcanzar su objetivo (mientras en la Tierra han transcurrido cientos de años). A bordo de la nave viajan también varias especímenes animales, entre ellos un chimpancé (Héctor).

    Entre los planetas que rodean la supergigante uno de ellos (el segundo) es muy similar a la Tierra y por tanto deciden descender al mismo en una pequeña nave auxiliar quedando la nave nodriza orbitando el planeta.

    Allí se percatan inmediatamente de que el planeta se parece extraordinariamente a la Tierra pues tiene una atmósfera, océanos y una densa vegetación. Además está habitado (al acercarse sobrevuelan una gran ciudad, con carreteras y vehículos que circulan por ellas). Para no llamar demasiado la atención aterrizan el módulo en una zona alejada de la misma.

    Por su parecido con su planeta natal los astronautas deciden llamar al planeta “Soror” (palabra latina que significa “hermana”).

    Una vez comprobado que el aire es respirable (el que lo testa es Héctor que tan pronto como se ve libre desaparece entre los árboles) y armados con carabinas, deciden hacer un primer reconocimiento del terreno. Pronto descubren una cascada que desemboca en una piscina natural. Al borde de la misma encuentran una pisada... humana...

    … la huella del pie de mujer, para ser más exactos. Ello indica claramente que el planeta está habitado por seres humanos similares a ellos.

    Deciden darse un chapuzón y de repente se encuentran con la mujer que ha dejado esa huella. Una especie de diosa broncínea y completamente desnuda que les observa con curiosidad. La visión de una mujer tan hermosa y después de un viaje tan largo conmueve a todos, incluso al impertérrito profesor Antelle. Ulises, no obstante, se da pronto cuenta de que a pesar de la extraordinaria belleza de la muchacha en su mirada falta la chispa de la inteligencia. El regreso del desaparecido Héctor provoca además en la mujer una violenta reacción que le lleva a matarlo sin contemplaciones.

    Ulises llamará “Nova” (Linda Harrison) a la mujer que le ha robado el corazón pero no el alma.

    Pasan la noche refugiados en el módulo y al día siguiente deciden volver a la cascada donde, además de Nova, se encuentra un grupo más numeroso de humanos, todos ellos igualmente desnudos e igualmente carentes de esa chispa interior que denota el atisbo de una inteligencia. Después del baño y mientras se están vistiendo los astronautas se perciben del creciente nerviosismo de los nativos. Sólo el amago de hacer uso de sus carabinas hace huir a los mismos. No obstante, de camino al módulo, son asaltados y además de hacer jirones sus ropas destruyen todos sus utensilios así como todos los aparatos de la nave dejándola inservible. Además les obligan a seguirlos internándose en lo más profundo del bosque.

    Allí se encuentran con los rudimentos de un poblado. Para su consternación se dan cuenta de que los nativos no usan utensilios de ningún tipo e igualmente desconocen el uso del fuego.

    Pero la tranquilidad dura poco. Una cacofonía de sonidos pone en alerta a toda la comunidad y provoca el más intenso pavor. Se produce una huida desesperada, sin orden ni concierto.

    Ulises observa asombrado la figura de un... gorila... armado.

    Durante la cacería (pues de eso estamos hablando) Levain (Dodge) es abatido y Ulises capturado. Del profesor Antelle no sabremos nada de él durante mucho tiempo.

    Carros tirados por tractores acarrean los especímenes que han sobrevivido a la partida de caza y son transportados a la ciudad. Ulises va en uno de ellos. El parecido con una ciudad terrestre es notable. Incluso circulan automóviles. Y los simios van vestidos...

    Ulises, junto con otros cautivos, es trasladado al Instituto de Altos Estudios Biológicos, donde conocerá a la doctora Zira (Kim Hunter), una chimpancé.

    Ulises pronto se hará notar pues tan pronto como tiene oportunidad se dirigirá a Zira hablándole (lógicamente) en el lenguaje de los (humanos) terrestres. Ello provoca la estupefacción de la investigadora así como de todo el personal que la acompaña. Pese a todo ello no es visto como signo de inteligencia sino más bien como un humano con una inteligencia superior a la media. De hecho recibe un terrón de azúcar como recompensa...

    No obstante Ulises no desiste y para extrañeza de sus captores/cuidadores supera con notable facilidad todos los tests de inteligencia que le proponen.

    La llega de un alto cargo, un orangután llamado Zaïus (Maurice Evans), parece provocar en todo el personal un alto grado de nerviosismo. Una nueva muestra de la habilidad oratoria de Ulises impresiona igualmente al simio pero provoca en él más desdén que entusiasmo. Sometido a una nueva batería de pruebas Ulises las supera todas sin problemas y como recompensa es encerrado en una jaula con una hembra... Nova.

    … con el fin de observar los hábitos de apareamiento de los humanos...

    Algo a lo que Ulises acabará accediendo, humillado, pues pese a sus sobradas muestras de inteligencia no es visto más que como un humano inusualmente inteligente...

    Durante varias semanas Ulises se deja llevar por las circunstancias y se comporta como sus compañeros de cautiverio.

    Pero un día, hastiado por su suerte, le roba el cuaderno a Zira y bosqueja varias fórmulas matemáticas para dejar de una vez y para siempre claro que él es una criatura inteligente. Y que además proviene de un planeta muy que pertenece a otro sistema solar.

    Asombrada, Zira se da cuenta por fin de que Ulises es, definitivamente, alguien especial.

    Pronto Ulises empieza a aprender la lengua de los simios y Zira, por su parte, el francés, lengua franca que ambos usan pues ella es más rápida en el aprendizaje.

    Ulises aprenderá que en el planeta de los simios existen tres castas/especies distintas: los chimpancés, los gorilas y los orangutanes, en principio todos iguales.

    Los chimpancés son los científicos y los que han realizado la mayor parte de los descubrimientos.

    Los gorilas son la clase dirigente, a los que les gusta sobremanera la caza y la vida al aire libre.

    Los orangutanes son la ciencia oficial. Tienen una gran memoria pero se limitan a repetir una y otra vez lo que sus antecesores hicieron.

    Zira le habla de la evolución de las especies en su planeta, muy similar a la terrestre, pero en lugar de culminar en el Homo sapiens lo hará en el Simius sapiens.

    También le hablará de los trabajos de excavación llevados a cabo por su novio, Cornelius (Roddy McDowall) y que parecen contradecir el dogma oficial sobre el origen y la evolución de los simios.

    Con la intercesión de Zira ésta logra sacar a Ulises del Instituto. Paseando en un parque Zira le comunica que su módulo ha sido hallado lo cual acaba por convencer (si quedaba alguna duda) de que Ulises proviene de otro planeta. Los simios han empezado a usar satélites artificiales pero nada tan complejo como la nave descubierta. Zira propone a Ulises que en el próximo consejo anual de biólogos se presente y hable ante la audiencia y explique de dónde procede.

    Cornelius les encuentra en el parque y aunque al igual que todos los simios se sorprende de que un humano sea capaz de hablar (y razonar) como un primate enseguida su curiosidad científica le hace preguntar todo tipo de cosas al periodista sobre su mundo.

    Los simios no están divididos en países. Existe un gobierno a nivel mundial formado por un triunvirato compuesto por un chimpancé, un gorila y un orangután. Además hay un parlamento formado por tres cámaras, una por cada especie de antropoide.

    Su civilización es muy semejante a la humana pues poseen fábricas y utilizan automóviles y aviones (y como decíamos, un inicio de carrera en el espacio). También poseen periódicos y cadenas de televisión. Como podemos ver, una sociedad altamente tecnológica, a semejanza de la terrestre.

    No existen guerras y por tanto tampoco ejército aunque sí un cuerpo de policía.

    Donde destacan especialmente es en el estudio de la biología y del simio para lo que usan como cobayas los humanos capturados por los gorilas en las batidas de caza, por cierto cada vez más escasos.

    En una visita al zoo acompañado por Zira Ulises ve para su alegría al profesor Antelle en una jaula junto con otros humanos. Pero el profesor no sólo no reconoce a Ulises sino que se comporta igual que sus semejantes. Al principio Ulises piensa que es un mecanismo de defensa de Antelle pero pronto se da cuenta de que la chispa de una inteligencia superior ha desaparecido de sus ojos. Zira le promete sacarle de allí tan pronto como se celebre el congreso y Ulises sea dado a conocer al mundo.

    En el congreso, ante miles de simios, Ulises se da a conocer mediante un largo discurso que provoca el delirio en la grada. No sólo no es castigado sino que a partir de ahora quedará libre y trabajará junto a Zira. Y podrá usar, por fin, ropa. Pues hasta ahora siempre iba desnudo...

    Ulises acompañará a Cornelius en un viaje a las antípodas para estudiar los restos de una antigua ciudad en la que se han descubierto unos artefactos altamente curiosos.

    La antigüedad de la ciudad ha sido datada en más de 10.000 años y para su sorpresa observan que ya en aquella época el modo de vida era muy similar al actual pues tenían igualmente automóviles y aviones y otros inventos modernos.

    Lo que determinará el próximo curso de la narración será el descubrimiento de una muñeca de porcelana... de una muñeca humana... y que encima habla...

    … pa-pá...

    Ello parece inferir que los seres humanos reinaron en el planeta antes que los simios, hace ahora más de 10.000 años. ¿Qué es lo que provocó el ocaso de éstos y el surgimiento de una cultura simia?

    Al volver del viaje y Zira le comunica a Ulises que Nova está embarazada...

    Una mujer por la que siente una gran atracción física pero cuyo intelecto le acerca más a las bestias.

    Al regreso de Cornelius de su expedición éste le comunica a Ulises que los esqueletos encontrados en la ciudad en ruinas corresponden a seres humanos y no a simios.

    Por lo tanto hubo una civilización humana anterior que, por el motivo que sea, degeneró y volvió al estado bestial mientras que los simios evolucionaron y se hicieron dueños del planeta.

    Además en la sección encefálica del Instituto experimentos con humanos han dado resultados harto sorprendentes. Usando modernas técnicas han logrado despertar la “memoria ancestral” de la especie en una mujer y a través de ésta, que es perfectamente capaz de hablar (por lo que queda invalidada la suposición de que los humanos no estaban dotados de la misma), se rememora la historia de esa cultura humana y de cómo se produjo la decadencia. Se narra cómo los monos se fueron volviendo más y más inteligentes con el tiempo (no se cuenta cómo) hasta lograr hacerse amos de la situación marginando a los humanos y expulsándoles hacia los bosques profundos donde los últimos coletazos de la civilización serán pronto reprimidos.

    El nacimiento del hijo de Ulises y Nova provocará un cambio en la actitud de los simios ya que ven en ello el huevo de la serpiente que podría acabar con su civilización.

    Y más cuando el niño ya habla a los tres meses...

    Viendo el futuro tan negro del niño y de sus padres Zira y Cornelius les ayudarán a alcanzar la nave estelar que orbita el planeta usando un satélite tripulado por humanos cobayas los cuales ocuparan el lugar de los fugados en el Instituto donde Zaïus, al igual que otros simios, son incapaces de distinguir unos de otros. Así nadie notará la diferencia.

    El profesor Antelle se quedará en Soror pues su recuperación ha sido imposible y vive felizmente en su jaula junto con su joven pareja.

    Fuera ya de peligro, los tres se dirigen en su nave hacia la Tierra. Durante el viaje el niño aprenderá rápido e incluso Nova comienza a pronunciar sus primeras palabras pues al parecer su maternidad (y el contacto prolongado con Ulises) ha provocado ese chispazo que le faltaba a su intelecto para empezar a actuar no como una bestia sino como un ser racional.

    La llegada al planeta del que partieron, 700 años después (o sea, en 3200), supondrá aparentemente el final de tan inusitada odisea.

    Una vez aterrizados un vehículo (notablemente antiguo (después de todo han pasado varios cientos de años desde la partida)) se aproxima. Al principio no es posible distinguir a los que lo conducen. Pero cuando el pasajero que acompaña al conductor se apea, un individuo de uniforme, Ulises observa con consternación que se trata de... un gorila...



    Jinn y Phyllis, la pareja ociosa que viaja por el espacio en un viaje de placer, acaba el relato del apasionante manuscrito. Y es entonces cuando nos damos cuenta de que son... una pareja de chimpancés...

    FIN DE LA HISTORIA

    [Continuará próximamente]

    Última edición por Alcaudón; 14/10/2018 a las 18:29

+ Responder tema

Etiquetas para este tema

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  
Powered by vBulletin® Version 4.2.1
Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
SEO by vBSEO
Image resizer by SevenSkins