Regístrate gratis¡Bienvenido a mundodvd! Regístrate ahora y accede a todos los contenidos de la web. El registro es totalmente gratuito y obtendrás muchas ventajas.
Blu-ray, DVD y cine en casa
Regístrate gratis!
Registro en mundodvd
+ Responder tema
Resultados 1 al 25 de 888

Tema: De la literatura al cine

Vista híbrida

  1. #1
    sabio Avatar de Mizoguchi
    Fecha de ingreso
    08 jul, 12
    Mensajes
    2,241
    Agradecido
    6586 veces

    Predeterminado Re: De la literatura al cine

    En mi intento de descubrir las diferencias entre las distintas ediciones de la novela Frankenstein para su posterior comparación con otras tantas versiones cinematográficas voy descubriendo cosas interesantes o esenciales. Voy a enumerar algunas de las más relevantes que he localizado entre ayer y hoy. Utilizo spoiler por aquellos que estén leyendo la novela.

    Ya he leído el larguísimo (excesivo incluso) relato completo del monstruo (8 capítulos) y eso me deja una pregunta verdaderamente importante ¿habrá alguna versión cinematográfica que incluya al personaje de Safie? me faltan por ver varias pero no recuerdo eso ni en la versión sueca ni en la de Branagh y es absolutamente esencial porque condiciona enormemente al monstruo…

    Spoiler Spoiler:


    Además…

    Spoiler Spoiler:


    Recordemos que hay un cambio en la última edición (1831) con respecto a Victor en relación a su lugar de nacimiento, dice que él nació en Nápoles. Aún así debemos pensar que en 1831 su idioma materno sigue siendo el francés porque su familia sigue siendo de Ginebra.

    Con respecto al tema libros la inverosimilitud es mayor de lo que recordaba…

    Spoiler Spoiler:


    No deja de ser curioso el vestuario del ser…

    Spoiler Spoiler:


    Vamos con otras diferencias localizadas gracias a internet. Algo muy importante que he encontrado con respecto a una comparativa de las versiones de 1818 y 1831 (ya sabemos que el manuscrito original si se parece a alguno es a la versión de 1818) y que aquí traduzco.

    El asunto es que en la versión de 1818, la menos extendida, Víctor es:

    incapaz de controlar a su creación debido a su arrogancia y cobardía.

    Mientras que en 1831 es:

    una víctima indefensa del destino.

    Aquí lo leemos:

    El examen de las dos versiones (1818 y 1831) plantea la cuestión de si los cambios fueron lo suficientemente significativos como para alterar el significado general de la obra. Las revisiones aparentemente menores que establecen a Víctor como la víctima indefensa del destino se logran a través de muy pocas líneas, pero si Víctor es ahora la víctima del destino, ¿no cambia eso dramáticamente el significado de la novela? En la primera versión, Víctor parece incapaz de controlar a su creación debido a su arrogancia y cobardía. En la versión revisada, la personalidad de Víctor no importa en absoluto si el destino controla todas las cosas.

    Otros cambios:

    -Cuando Víctor está a punto de irse a Escocia:

    Elizabeth en 1818: lamenta que como mujer no tenga la oportunidad de viajar para ampliar su experiencia.

    Elizabeth en 1831: Sólo llora y dice adiós con la mano.

    -Cambios en el carácter:

    Clerval en 1818: soñador y poeta

    Clerval en 1831: un imperialista colonialista que ama la empresa, las dificultades y el peligro.

    -La madre de Victor:

    Caroline Frankenstein en 1818: muere porque tontamente ignora el consejo de mantenerse alejada de Elizabeth, que se está recuperando de la escarlatina.

    Caroline Frankenstein en 1831: sacrifica intencionalmente su vida para cuidar de la enferma Elizabeth

    -La acusación de Elizabeth contra el sistema de justicia en la versión de 1818, borrada totalmente de la versión de 1831:

    Cuando una criatura es asesinada, otra es inmediatamente privada de la vida de una manera lenta y torturante; entonces los verdugos, con sus manos pero apestando con la sangre de la inocencia, creen que han hecho una gran obra. A esto le llaman retribución. ¡Nombre odioso! Cuando se pronuncia esa palabra, sé que se van a infligir castigos mayores y más horrendos que los que el tirano más sombrío ha inventado jamás para saciar su mayor venganza.

  2. #2
    maestro Avatar de DrxStrangelove
    Fecha de ingreso
    20 mar, 15
    Ubicación
    War Room
    Mensajes
    1,595
    Agradecido
    6147 veces

    Predeterminado Re: De la literatura al cine

    Cita Iniciado por Mizoguchi Ver mensaje
    En mi intento de descubrir las diferencias entre las distintas ediciones de la novela Frankenstein para su posterior comparación con otras tantas versiones cinematográficas voy descubriendo cosas interesantes o esenciales. Voy a enumerar algunas de las más relevantes que he localizado entre ayer y hoy. Utilizo spoiler por aquellos que estén leyendo la novela.

    Ya he leído el larguísimo (excesivo incluso) relato completo del monstruo (8 capítulos) y eso me deja una pregunta verdaderamente importante ¿habrá alguna versión cinematográfica que incluya al personaje de Safie? me faltan por ver varias pero no recuerdo eso ni en la versión sueca ni en la de Branagh y es absolutamente esencial porque condiciona enormemente al monstruo…

    Spoiler Spoiler:


    Además…

    Spoiler Spoiler:


    Recordemos que hay un cambio en la última edición (1831) con respecto a Victor en relación a su lugar de nacimiento, dice que él nació en Nápoles. Aún así debemos pensar que en 1831 su idioma materno sigue siendo el francés porque su familia sigue siendo de Ginebra.

    Con respecto al tema libros la inverosimilitud es mayor de lo que recordaba…

    Spoiler Spoiler:


    No deja de ser curioso el vestuario del ser…

    Spoiler Spoiler:


    Vamos con otras diferencias localizadas gracias a internet. Algo muy importante que he encontrado con respecto a una comparativa de las versiones de 1818 y 1831 (ya sabemos que el manuscrito original si se parece a alguno es a la versión de 1818) y que aquí traduzco.

    El asunto es que en la versión de 1818, la menos extendida, Víctor es:

    incapaz de controlar a su creación debido a su arrogancia y cobardía.

    Mientras que en 1831 es:

    una víctima indefensa del destino.

    Aquí lo leemos:

    El examen de las dos versiones (1818 y 1831) plantea la cuestión de si los cambios fueron lo suficientemente significativos como para alterar el significado general de la obra. Las revisiones aparentemente menores que establecen a Víctor como la víctima indefensa del destino se logran a través de muy pocas líneas, pero si Víctor es ahora la víctima del destino, ¿no cambia eso dramáticamente el significado de la novela? En la primera versión, Víctor parece incapaz de controlar a su creación debido a su arrogancia y cobardía. En la versión revisada, la personalidad de Víctor no importa en absoluto si el destino controla todas las cosas.

    Otros cambios:

    -Cuando Víctor está a punto de irse a Escocia:

    Elizabeth en 1818: lamenta que como mujer no tenga la oportunidad de viajar para ampliar su experiencia.

    Elizabeth en 1831: Sólo llora y dice adiós con la mano.

    -Cambios en el carácter:

    Clerval en 1818: soñador y poeta

    Clerval en 1831: un imperialista colonialista que ama la empresa, las dificultades y el peligro.

    -La madre de Victor:

    Caroline Frankenstein en 1818: muere porque tontamente ignora el consejo de mantenerse alejada de Elizabeth, que se está recuperando de la escarlatina.

    Caroline Frankenstein en 1831: sacrifica intencionalmente su vida para cuidar de la enferma Elizabeth

    -La acusación de Elizabeth contra el sistema de justicia en la versión de 1818, borrada totalmente de la versión de 1831:

    Cuando una criatura es asesinada, otra es inmediatamente privada de la vida de una manera lenta y torturante; entonces los verdugos, con sus manos pero apestando con la sangre de la inocencia, creen que han hecho una gran obra. A esto le llaman retribución. ¡Nombre odioso! Cuando se pronuncia esa palabra, sé que se van a infligir castigos mayores y más horrendos que los que el tirano más sombrío ha inventado jamás para saciar su mayor venganza.
    Hace unas semanas que acabé de leerme la novela con las numerosas notas que posee la edición de akal, y entre ellas estan todos los aspectos que comentas y muchisimos más.

    La novela me pareció maravillosa, y contestándome a mi mismo hace unas semanas, la mejor versión para entender la obra de Shelley es la que obtienes leyéndote todas. Las correcciones evidencian mucho la intencionalidad de la escritora. Si tuviera que elegir, me quedaría con la primera; no porque crea que es mejor, sino porque me parece mas inocente y espontanea. (Las correcciones del 1823 son, bajo mi punto de vista, pura anecdota).

    En cualquier caso, la he disfrutado mucho.
    Última edición por DrxStrangelove; 18/10/2018 a las 07:02

  3. #3
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,834
    Agradecido
    65130 veces

    Predeterminado Re: De la literatura al cine

    Cita Iniciado por DrxStrangelove Ver mensaje
    Hace unas semanas que acabé de leerme la novela con las numerosas notas que posee la edición de akal, y entre ellas estan todos los aspectos que comentas y muchisimos más.

    La novela me pareció maravillosa, y contestándome a mi mismo hace unas semanas, la mejor versión para entender la obra de Shelley es la que obtienes leyéndote todas. Las correcciones evidencian mucho la intencionalidad de la escritora. Si tuviera que elegir, me quedaría con la primera; no porque crea que es mejor, sino porque me parece mas inocente y espontanea. (Las correcciones del 1823 son, bajo mi punto de vista, pura anecdota).

    En cualquier caso, la he disfrutado mucho.
    Yo tengo la misma (magnífica) edición de Akal pero llevo varias semanas atascado.

    La editorial tiene otra edición igualmente estupenda de DRÁCULA que me parece una novela (muy) superior...

  4. #4
    A.K.A. Jane Austen Avatar de Jane Olsen
    Fecha de ingreso
    26 sep, 12
    Ubicación
    Catacumbas de París
    Mensajes
    13,638
    Agradecido
    37655 veces

    Predeterminado Re: De la literatura al cine

    Cita Iniciado por Alcaudón Ver mensaje
    Yo tengo la misma (magnífica) edición de Akal pero llevo varias semanas atascado.

    La editorial tiene otra edición igualmente estupenda de DRÁCULA que me parece una novela (muy) superior...
    En mi opinión es mejor Frankenstein. Sí, Drácula -aunque muy deudora de la literatura epistolar, como lo era la novela de la Shelley- es más moderna literariamente hablando. Sí, es una precursora de las novelas de misterio modernas. Sí, hablan todos los personajes... excepto el Conde... Pero no deja de ser la típica historia de buenos contra malos. Franken es más desmañada, como novela de autora primeriza que es, pero plantea cuestiones mucho más interesantes y de mayor alcance.

    Cita Iniciado por Alcaudón Ver mensaje
    Yo he leído todo Hammett pero todavía no he empezado con Chandler. Y buena parte de su obra (salvo COSECHA ROJA) ha tenido su transvase al cine. Una lectura altamente recomendable.

    Y sigo diciendo que el final de EL HALCÓN MALTÉS películas es mejor que el final de EL HALCÓN MALTÉS novela.
    Y es un trasvase un tanto sui generis :

    "People believe my folderol because I wear a turban and a black tuxedo [...] We're in show biz! It's all about razzle-dazzle. Appearances. If you dress nice and talk well, people will swallow anything."

    "Waving the flag with one hand and picking pockets with the other: that's your patriotism. Well, you can have it." Alfred Hitchcock's Notorious.


    "Haven't you any friends your age?-They bore me.-Why?-All they think about is Superman, cowboys..." Charles Chaplin's A King in New York.

  5. #5
    sabio Avatar de Mizoguchi
    Fecha de ingreso
    08 jul, 12
    Mensajes
    2,241
    Agradecido
    6586 veces

    Predeterminado Re: De la literatura al cine

    Cita Iniciado por Mizoguchi Ver mensaje
    La de Akal es la versión de 1818 pero es diferente a la que yo casi he terminado de leer. La que leo tiene dos volúmenes mientras que la de 1818 tiene 3 con lo que la densidad de los capítulos se modifica. Entre sí son las dos que más se parecen pero tienen diferencias, me temo que en la edición de Akal no se compare en ningún momento con la versión puramente original sin los agregados de Percy.
    Pues me corrijo a mí mismo porque veo que, en una vista previa que he podido leer en inglés, sí que se van comentado incluso las diferencias con respecto al borrador original.

    Pero ¿esa edición de Akal es de tapa dura con sobrecubierta? detesto profundamente la sobrecubierta, me sale moho casi siempre en ellas además de lo que me incomoda de por sí. Deshacerme de las que tengo no quiero porque forman parte del libro. Otra cosa que no me gusta nada es que en portada vaya el monstruo versión Whale, que se parece al que viene dentro como mucho en la altura o ese apartado con la filmografía sobre la obra porque irremediablemente en poco tiempo se te queda anticuado.

    Esta edición que casi he terminado es tapa dura con sobrecubierta pero la traducción no me termina de convencer, va plagada de palabras que se repiten en una misma frase y no sé si por dejadez o porque el borrador en inglés es así. El tema de repetir "y", "y" parece ser que es por una tendencia de la escritora, pero se hace pesado. Al fin y al cabo, estamos hablando del texto puro, sin pasar a limpio, el problema es que en 1818 hay una reestructuración.

    A día de hoy creo que lo mejor es leerse una versión de 1818 y posiblemente esa de Akal sea la más interesante, pero aún no sé cómo es la traducción. Hay otra edición anotada de la editorial Ariel pero es del mismo traductor que el borrador.

    Cita Iniciado por Alcaudón Ver mensaje
    Yo tengo la misma (magnífica) edición de Akal pero llevo varias semanas atascado.

    La editorial tiene otra edición igualmente estupenda de DRÁCULA que me parece una novela (muy) superior...
    Es que veo que es densísima la edición esa, es completísima y la lectura de las notas ya lleva lo suyo. Es complicado encontrar algo más completo sobre la novela.

    Drácula no sé si calificarla o no como superior pero Frankenstein se me atraganta en algunos pasajes y eso que me ha gustado como para leerla dos veces. La novela de Stoker la disfruté mucho más en su día, realmente encuentro alguna carta de Elizabeth y la historia del monstruo, así como la descripción de paisajes un tanto excesiva. Pero bueno, lo último está basado en todo lo que vieron Mary y Percy en los viajes que hicieron juntos. Tampoco creo que les diera tiempo a conocer mucho porque Percy no llegó a los 30 años.

    Cita Iniciado por Jane Olsen Ver mensaje
    En mi opinión es mejor Frankenstein. Sí, Drácula -aunque muy deudora de la literatura epistolar, como lo era la novela de la Shelley- es más moderna literariamente hablando. Sí, es una precursora de las novelas de misterio modernas. Sí, hablan todos los personajes... excepto el Conde... Pero no deja de ser la típica historia de buenos contra malos. Franken es más desmañada, como novela de autora primeriza que es, pero plantea cuestiones mucho más interesantes y de mayor alcance.

    Y es un trasvase un tanto sui generis :

    Pero a mí Drácula, aunque la disfruté más, la parte donde juntan documentos para ir a por el Conde se me va haciendo menos interesante. Debo decir que el inicio y la estancia en el castillo me resultaron profundamente fascinantes y me recordaba más a Nosferatu que a cualquier otra película pese a las diferencias que tiene con la novela. De hecho, leyendo Frankenstein me viene a la cabeza constantemente cómo la hubiera hecho Murnau, además el tema de las cartas se presta mucho al cine mudo y la descripción de bellos paisajes le venía como anillo al dedo a un genio de la imagen como el alemán.

    Lo que se puede encontrar de Cosecha roja (ya me lo habíais comentado en otro hilo) son adaptaciones no reconocidas como aquella con Bruce Willis. A esa novela le tengo muchas ganas.
    Última edición por Mizoguchi; 18/10/2018 a las 19:20

  6. #6
    A.K.A. Jane Austen Avatar de Jane Olsen
    Fecha de ingreso
    26 sep, 12
    Ubicación
    Catacumbas de París
    Mensajes
    13,638
    Agradecido
    37655 veces

    Predeterminado Re: De la literatura al cine

    He leído Drácula (ojo, que la novela de Stoker me encanta) muchas más veces que Frankenstein. Y he visto muchas más películas de Drácula que de Frankenstein -y más veces-. El atractivo y la fascinación del personaje de Stoker es que es más polimorfo y se presta a más interpretaciones en función de la historia que quiera contar el adaptador en cuestión (al igual que otro monstruo clásico, el Fantasma de la Ópera, que éste sí tenía ya más facetas en el libro, si bien éste ha tenido todavía menos suerte en el cine). En cambio, la mayoría de las adaptaciones de Frankenstein han tirado todas por el mismo lado. Para mí tengo que las dos mejores películas de Frankenstein que he visto, no eran adaptaciones de la novela de la Shelley.





    Cita Iniciado por Mizoguchi Ver mensaje
    En lo de Ernest sí que no entiendo tu preocupación, es un personaje irrelevante para la novela por eso creo que lo cita cerca del final y no vuelve a saberse nada. Al igual que tampoco se vuelve a saber más de profesores que le instruyeron, tan insignificantes como ese hermano de Victor. De hecho, en 1831 a Victor lo anima un profesor con sus experimentos mientras que en 1818 y antes es su propio padre. De lo del tema vestuario para un gigante de mucho más de 2 metros y la aparición de libros clave así como así es de lo que más se ha utilizado para atacar a la novela y considerarla mala por algunos críticos.

    Pero hay más cosas ¿por qué la criatura tiene que aprender de cero si se usa un cerebro procedente de la morgue o de un cementerio? El cine nos mostró un ser retrasado que no sabía hablar, mientras que la novela lo que hace es contarnos la milonga de que en 1 año un cerebro ¿formateado? adquiere unos conocimientos importantes de geografía, literatura, filosofía, historia… salvo que cogiera un cerebro de un catedrático con los conocimientos latentes.



    Para la TV hay varias adaptaciones, la mayoría parecen comedias o adaptaciones lamentables otras pueden tener interés como esa que citas…



    En Dirigido por se publicó un artículo sobre el tema:

    https://www.dirigidopor.es/2018/04/0...-frankenstein/

    Aunque entre lo de Safie española, y que parece que Victor tiene un asistente para crear a la criatura no voy a esperar mucha fidelidad.

    Me he encontrado con una anotación que tenía y es que hubo una adaptación de Frankenstein dirigida por el hermano de Robert Siodmak, Curt Siodmak. Es un pequeño episodio para la TV, lo veré como rareza que es, no creo que mucha gente conozca su existencia.

    Hay más rarezas como la versión mexicana libre o esa que había dicho de Lon Chaney Jr. Hay algunas con las que tengo dudas de si ver o no, algunas no son exactamente adaptaciones, sospecho que serán una pérdida de tiempo:

    The Frankenstein Theory
    Frankenstein’s Army
    Yo, Frankenstein (2014)
    Frankenstein (2015)
    Victor Frankenstein (2015)
    Hombre, pues me fastidia lo del hermano porque se supone que Victor se ha quedado solo en el mundo y todo éso, pero a poco que hayas estado atento, sabes que todavía tiene por ahí otro hermano, y que desaparece de un día para otro sin que se vuelva a saber de él. No se explota la posibilidad de que el hermano pueda sucumbir víctima también del Monstruo, de que Victor, en un arranque de sinceridad, le cuente lo que realmente ha pasado, que se haga cargo de lo que quede de la herencia familiar y todo éso.

    Tengo ése dosier de Dirigido.

    Pues la de Dan Curtis es fiel en algunas cosas, y en otras, no tanto... De todas las demás que citas, sólo he visto Yo, Frankenstein, donde a nuestro Monstruo (¡lástima de Aaron Eckhard, por su Dos Caras de El caballero oscuro se adivinaba que podría haber sido una excelente elección para el personaje!) lo convierten en una especie de superhéroe de videojuego oscurillo a la par con el Drácula de Luke Evans. Reconozco que yo me pegué una jartá a reír con esta película , pero no me la puedo tomar muy en serio (y éso que los primeros diez minutos prometen). La de 2015 titulada simplemente Frankenstein ha pasado sin hacer ruido (opacada por aquella otra versión con Harry Potter), pero por lo que dicen, es una aproximación bastante interesante al personaje y no muy alejada del espíritu de la novela, si bien la ambientación es contemporánea.
    Última edición por Jane Olsen; 18/10/2018 a las 19:41
    "People believe my folderol because I wear a turban and a black tuxedo [...] We're in show biz! It's all about razzle-dazzle. Appearances. If you dress nice and talk well, people will swallow anything."

    "Waving the flag with one hand and picking pockets with the other: that's your patriotism. Well, you can have it." Alfred Hitchcock's Notorious.


    "Haven't you any friends your age?-They bore me.-Why?-All they think about is Superman, cowboys..." Charles Chaplin's A King in New York.

  7. #7
    maestro Avatar de DrxStrangelove
    Fecha de ingreso
    20 mar, 15
    Ubicación
    War Room
    Mensajes
    1,595
    Agradecido
    6147 veces

    Predeterminado Re: De la literatura al cine

    Cita Iniciado por Mizoguchi Ver mensaje
    Ciertamente yo también prefiero la frescura de cualquier versión anterior a 1831, la de 1823 no he podido localizarla es posible que jamás se tradujera en España pero ni tan siquiera la veo por Internet en inglés y podría estar dado que es dominio público. Sólo tiene cambios en 123 palabras que según algunos son relevantes y según otros no. Hay una web que indica qué se cambió y lo que aportan.

    La de Akal es la versión de 1818 pero es diferente a la que yo casi he terminado de leer. La que leo tiene dos volúmenes mientras que la de 1818 tiene 3 con lo que la densidad de los capítulos se modifica. Entre sí son las dos que más se parecen pero tienen diferencias, me temo que en la edición de Akal no se compare en ningún momento con la versión puramente original sin los agregados de Percy.
    En la edición que he leído están señaladas todas las correcciones y modificaciones que existen en las versiones del 23 y del 31 respecto a la del 18, y mientras que en la del 23 (texto Thomas) son básicamente cambio de palabras para ajustarse mejor a una determinada definición, en la del 31 hay cambios sustanciales que sí transforman la novela.

    Según tengo yo entendido (hablo de memoria y me puedo equivocar, y más teniendo en cuenta toda la información que existe al respecto), la versión que tú estás leyendo es el borrador. Nunca se publicó esta versión estando Shelley viva. Es una versión que lo que pretende es dilucidar un poco más el origen de la historia para identificar mejor la idea original de Shelley.
    Esta versión no está entera en la edición de akal aunque si hay muchas notas que hablan al respecto. Incluso te hablan de las correcciones hechas en el manuscrito original que evidencian las correcciones que provienen de la mano de Percy, y que, debo confesar, me han parecido muy apropiadas para perfeccionar el relato. Esto último lo digo porque mientras que muchos lectores critican a Percy por meter las narices y se suelen señalar los aspectos sexistas de la época (que no digo que no los hubieran), yo lo que contemplo es que simplemente tratase de ayudar a su mujer a elaborar mejor su historia. Pero vamos, que es solo una impresión.

    Es posible que esto que voy a decir no guste demasiado, pero la verdad es que la sensación que me he llevado respecto a la teoría del doppelgänger, es que Mary Shelley no lo tuvo en cuenta a la hora de escribir la primera versión de la novela, y que muchas de las (increíbles y improbables) casualidades que se suceden durante la historia y que nos hacen pensar en la posibilidad de que Victor sea también el monstruo, se deben a la inexperiencia de una escritora joven que simplemente forzaba situaciones para llegar rápidamente al destino que tenía en mente. Curiosamente, esta forma de escribir dotó de ambigüedad al relato, y más tarde trató de potenciarla mediante las pertinentes correcciones del 31 que nos hacen pensar hoy en día en la intencionalidad.
    Sin embargo, esto no menoscaba la fuerza y profundidad de la novela, que en primera y última instancia, la maravillosa reflexión que ofrece al lector sobre la vida y la muerte, sigue estando exactamente igual ahí, indefectiblemente.


    Cita Iniciado por Alcaudón Ver mensaje
    Yo tengo la misma (magnífica) edición de Akal pero llevo varias semanas atascado.

    La editorial tiene otra edición igualmente estupenda de DRÁCULA que me parece una novela (muy) superior...
    También compré la edición de "Drácula" de akal por toda la información complementaria, pero no fue la edición que me leí cuando leí el libro. De hecho, si solo quieres leerte la novela, no la recomiendo porque las notas están muy mezcladas con el texto de Stoker en las paginas y puede resultar incomodo de seguir.

    A mi me gustó muchísimo "Drácula" y también creo que está mucho mejor escrita que "Frankenstein"; sin embargo, creo que la reflexión de la novela de Shelley es superior y me parece más interesante.

    Lo que me sorprendió especialmente de "Drácula", sobretodo en comparación con las versiones cinematográficas, es la primera parte cuando Jonathan Harker está en el castillo del conde. La sensación de vivir en una pesadilla continua por todo lo que pasa en ese castillo laberíntico que parece no tener fin y que lo somete en una paranoia interminable sin escapatoria, me pareció terrorífica y una autentica pasada. Nada que ver con el tratamiento que se le ha dado en cine a esa parte de la historia que siempre me habia parecido irrelevante hasta leerme el libro.

    Luego, entre otras cosas, tiene una parte de aventura y expedición épica liderada por Van Helsing que también me gusta muchísimo.

    Lo que me resultó un tanto pesado fue la reiteración de algunas escenas, cuando una y otra vez, tratan de hacer las transfusiones de sangre que no sirven para contarte demasiado y tienes la sensación de que la historia no avanza.

    Pero "Drácula" es fantástica también!

    Cita Iniciado por Mizoguchi Ver mensaje
    Pues me corrijo a mí mismo porque veo que, en una vista previa que he podido leer en inglés, sí que se van comentado incluso las diferencias con respecto al borrador original.

    Pero ¿esa edición de Akal es de tapa dura con sobrecubierta? detesto profundamente la sobrecubierta, me sale moho casi siempre en ellas además de lo que me incomoda de por sí. Deshacerme de las que tengo no quiero porque forman parte del libro. Otra cosa que no me gusta nada es que en portada vaya el monstruo versión Whale, que se parece al que viene dentro como mucho en la altura o ese apartado con la filmografía sobre la obra porque irremediablemente en poco tiempo se te queda anticuado.

    Esta edición que casi he terminado es tapa dura con sobrecubierta pero la traducción no me termina de convencer, va plagada de palabras que se repiten en una misma frase y no sé si por dejadez o porque el borrador en inglés es así. El tema de repetir "y", "y" parece ser que es por una tendencia de la escritora, pero se hace pesado. Al fin y al cabo, estamos hablando del texto puro, sin pasar a limpio, el problema es que en 1818 hay una reestructuración.

    A día de hoy creo que lo mejor es leerse una versión de 1818 y posiblemente esa de Akal sea la más interesante, pero aún no sé cómo es la traducción. Hay otra edición anotada de la editorial Ariel pero es del mismo traductor que el borrador.



    Es que veo que es densísima la edición esa, es completísima y la lectura de las notas ya lleva lo suyo. Es complicado encontrar algo más completo sobre la novela.
    Si, es de tapa dura con sobrecubierta, pero a mi me gustan porque protegen mejor el libro, que por cierto, tiene una cubierta negra muy bonita con la cara estampada en plateado del icónico Frankenstein de whale. En cualquier caso, cuando me pongo a leer, siempre se las quito porque a mí también me resultan muy molestas.

    Respecto a la traducción me temo que no puedo ayudarte. Esto ya es cosa tuya y supongo que la única manera de conocerla es leyéndotela.

    Es cierto que esta edición tiene una cantidad de información abrumadora, pero yo que le tenía unas ganas tremendas a la novela he disfrutado una barbaridad leyéndomela. No se me ocurre mejor forma de acercarse a ella, de verdad. Es una edición cojonudísima que no me cansaré nunca de recomendar. De hecho, lo que haces es leerte tres versiones a la vez, y también, aparte de compararlas, conseguir información a través de numerosos y valiosísimos datos que ayudan a contextualizar la época, y así, trasladarnos al lugar adecuado para poder sacar nuestras mejores conclusiones.

    A diferencia de "Dracula" que si recomiendo leerse una edición diferente a la de Akal porque creo que no está bien gestionada la información por las páginas, esta es una maravilla en la que te puedes perder con gusto a través de los recovecos de un viaje que propone Leslie S. Klinger que te dará todo lo que necesitas para conocer con detalle y rigurosidad la magnitud de la novela.
    Última edición por DrxStrangelove; 19/10/2018 a las 23:54

+ Responder tema

Etiquetas para este tema

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  
Powered by vBulletin® Version 4.2.1
Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
SEO by vBSEO
Image resizer by SevenSkins