Regístrate gratis¡Bienvenido a mundodvd! Regístrate ahora y accede a todos los contenidos de la web. El registro es totalmente gratuito y obtendrás muchas ventajas.
Blu-ray, DVD y cine en casa
Regístrate gratis!
Registro en mundodvd
+ Responder tema
Resultados 1 al 25 de 888

Tema: De la literatura al cine

Vista híbrida

  1. #1
    sabio Avatar de Mizoguchi
    Fecha de ingreso
    08 jul, 12
    Mensajes
    2,241
    Agradecido
    6586 veces

    Predeterminado Re: De la literatura al cine

    Cita Iniciado por DrxStrangelove Ver mensaje
    Pero aun así, creo que es conformarse con poco si solo tenemos en cuenta eso y obviamos el resto de elementos que componen una película. Porque, cinematográficamente hablando, y sin animo de ofender a nadie, me parecen muy muy flojitas.
    En el caso de las producciones de la Hammer, lo que más interés despierta en mí es la nostalgia de ver como se hacían estas producciones de bajo presupuesto con sabor artesanal; despiertan cierta melancolía que puede hacer disfrutable la experiencia a un cinefilo que le guste perderse por la historia del cine; pero dejando a un lado cualquier impulso "fetichista" y tratando de ser honesto, reconozco que artísticamente han perdido muchísima fuerza si es que alguna vez la tuvieron.
    Pues yo estoy un poco de tu parte puesto que me acabo de llevar una enorme decepción tras ver ayer La novia de Frankenstein. Me funcionan como algo a nivel entrañable "adaptación" pero si quieres hacer una película de un mad-doctor que crea una criatura y bla, bla, bla… cámbiale el nombre y no engañes a la gente. No vendas tu película como una adaptación de la novela, llámales La maldición de Fakenstein o La novia de Fakenstein, (nótese el subrayado) que son los nombres más apropiados. Dicho esto, me quedo antes con la de Fisher que con la segunda de Whale, al menos la primera se parece en algunas cosas. El asunto es que parece que por ser míticos clásicos el tiempo las haya vuelto intocables y tendemos a sobrevalorarlas y a no querer ver que tienen importantes defectos. A veces parece que es como atreverse a decir que Rembrandt dio mal una pincelada

    La de la Universal a nivel técnico es brillante (quitando errores de continuidad en las miradas, en las posiciones... muy habituales); excelente fotografía, estupendo contraste, maravillosos travellings, encuadres desnivelados, estéticamente me encanta… y el monstruo de Frankenstein es muy entrañable pero sólo me va a quedar en el recuerdo una cosa y es precisamente lo único en lo que se parece a la novela. Hablo de la criatura hablando tras entrar en la cabaña, pese a que no está Safie (pero le enseñan a hablar), a que no hay pareja de hermanos… etc. Esta sí que tiene una guión más que discutible, a diferencia de Remando al viento, el resto de la historia me parece repetir lo visto en la anterior una y otra vez, que si el molino, que si ahora mata, que si vamos a por él, que si Henry (le han tenido que cambiar hasta el nombre como en la anterior). La novia de Frankenstein es un refrito de la versión libre de 1931 de Whale, la cual es infinitamente mejor, pese a que había oído que era la verdadera adaptación de la novela de Mary Shelley (ni lo es una ni lo es otra). Si se hace hoy día con el mismo guión y la misma estética La novia de Frankenstein le caerían palos por todas las esquinas. Es un corta y pega (es lo único que tiene de frankensteiniano) de la anterior colocando las cosas en otro lugar y repitiendo la creación de una criatura (agarrándose a algo similar en la novela), repite más que el chorizo.

    Os recomiendo que veáis el coloquio del excelentísimo programa ¡Qué grande es el cine! sobre la película Remando al viento, en él Pumares (el mítico crítico) califica la novela como mala y comenta el tema de los libros que he dicho yo. Además dice que el cine la ha rescatado, yo más bien creo que no hay nada que haya hecho más daño a la novela que el cine. Es más, los andares y la forma de hablar de la criatura en Remando al viento ¡ya sé de donde salen!… tras haber visto ayer La novia de Frankenstein, precisamente de estas primeras películas.

    Creo que está tan asimilado por el público la criatura en su versión ceporra, por culpa del cine, que creo que Gonzalo Suárez (pese a que dice que intentó aproximarse en su aspecto a la novela) prefirió dejar en parte algún detalle para que el respetable no se preguntara (de haber hecho que el monstruo hablase perfectamente y anduviese igual) ¿quién es ese mastodonte que aparece por ahí?

    Puede que sea exagerar un poco, pero no creo que me aleje mucho de la realidad ya que la película de Suárez necesita de unos conocimientos previos sobre lo que ocurrió en Villa Diodati y la propia novela para enterarte como Dios manda de lo que te están contando, ya que tal y como se dice en el programa da por sabidas muchas cosas. Así que alguna concesión al espectador habría que darle.

    Cita Iniciado por Alcaudón Ver mensaje
    Ah, y a mí me encanta I.A. Me parece una de las grandes obras de Spielberg y una de las mejores películas de ciencia ficción de los últimos tiempos. Y creo que Kubrick se hubiera sentido orgulloso de ella.

    Una abrumadora mayoría opina justo lo contrario con respecto a que Kubrick hubiera estado orgulloso de ella. No se puede decir que no sea interesante y visualmente poderosa puesto que es un ejercicio de imitación por parte de Spielberg del estilo de Kubrick pero es de una puerilidad alarmante en algunos momentos. Tiene además una carga lacrimógena (muy típico de Steven y algo de lo que directores como Bayona han tomado buena nota hasta llegar a lo irritante) que está a años luz de Stanley Kubrick, el cual muestra tanta frialdad en sus películas como la que hay en el exterior del hotel Overlook. Incluso en películas donde hay más carga emocional como Lolita o Eyes Wide Shut no cae nunca en la ñoñería. A medida que avanza A.I. hasta el final, es más moñas que una canción de Andy y Lucas y el sopor hace cada vez más acto de presencia.

    No resiste para nada una comparación con lo que habría sido una obra de Kubrick, pero sin entrar en eso quizá podría ser una película destacable en el género, al menos no está Will Smith (como en Yo, Robot). Por algo es que en filmaffinity está entre las menos valoradas de Spielberg.

    Con respecto a Blade Runner, hace una vida que no la veo y nada recuerdo de ella. De todos modos, estaría más que interesante establecer una comparación entre el relato (que además creo que es breve) y la película, y de paso ver qué hay de shelleyano en ella.

  2. #2
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,860
    Agradecido
    65230 veces

    Predeterminado Re: De la literatura al cine

    Cita Iniciado por Mizoguchi Ver mensaje
    Pues yo estoy un poco de tu parte puesto que me acabo de llevar una enorme decepción tras ver ayer La novia de Frankenstein. Me funcionan como algo a nivel entrañable "adaptación" pero si quieres hacer una película de un mad-doctor que crea una criatura y bla, bla, bla… cámbiale el nombre y no engañes a la gente. No vendas tu película como una adaptación de la novela, llámales La maldición de Fakenstein o La novia de Fakenstein, (nótese el subrayado) que son los nombres más apropiados. Dicho esto, me quedo antes con la de Fisher que con la segunda de Whale, al menos la primera se parece en algunas cosas. El asunto es que parece que por ser míticos clásicos el tiempo las haya vuelto intocables y tendemos a sobrevalorarlas y a no querer ver que tienen importantes defectos. A veces parece que es como atreverse a decir que Rembrandt dio mal una pincelada

    La de la Universal a nivel técnico es brillante (quitando errores de continuidad en las miradas, en las posiciones... muy habituales); excelente fotografía, estupendo contraste, maravillosos travellings, encuadres desnivelados, estéticamente me encanta… y el monstruo de Frankenstein es muy entrañable pero sólo me va a quedar en el recuerdo una cosa y es precisamente lo único en lo que se parece a la novela. Hablo de la criatura hablando tras entrar en la cabaña, pese a que no está Safie (pero le enseñan a hablar), a que no hay pareja de hermanos… etc. Esta sí que tiene una guión más que discutible, a diferencia de Remando al viento, el resto de la historia me parece repetir lo visto en la anterior una y otra vez, que si el molino, que si ahora mata, que si vamos a por él, que si Henry (le han tenido que cambiar hasta el nombre como en la anterior). La novia de Frankenstein es un refrito de la versión libre de 1931 de Whale, la cual es infinitamente mejor, pese a que había oído que era la verdadera adaptación de la novela de Mary Shelley (ni lo es una ni lo es otra). Si se hace hoy día con el mismo guión y la misma estética La novia de Frankenstein le caerían palos por todas las esquinas. Es un corta y pega (es lo único que tiene de frankensteiniano) de la anterior colocando las cosas en otro lugar y repitiendo la creación de una criatura (agarrándose a algo similar en la novela), repite más que el chorizo.

    Os recomiendo que veáis el coloquio del excelentísimo programa ¡Qué grande es el cine! sobre la película Remando al viento, en él Pumares (el mítico crítico) califica la novela como mala y comenta el tema de los libros que he dicho yo. Además dice que el cine la ha rescatado, yo más bien creo que no hay nada que haya hecho más daño a la novela que el cine. Es más, los andares y la forma de hablar de la criatura en Remando al viento ¡ya sé de donde salen!… tras haber visto ayer La novia de Frankenstein, precisamente de estas primeras películas.

    Creo que está tan asimilado por el público la criatura en su versión ceporra, por culpa del cine, que creo que Gonzalo Suárez (pese a que dice que intentó aproximarse en su aspecto a la novela) prefirió dejar en parte algún detalle para que el respetable no se preguntara (de haber hecho que el monstruo hablase perfectamente y anduviese igual) ¿quién es ese mastodonte que aparece por ahí?

    Puede que sea exagerar un poco, pero no creo que me aleje mucho de la realidad ya que la película de Suárez necesita de unos conocimientos previos sobre lo que ocurrió en Villa Diodati y la propia novela para enterarte como Dios manda de lo que te están contando, ya que tal y como se dice en el programa da por sabidas muchas cosas. Así que alguna concesión al espectador habría que darle.



    Una abrumadora mayoría opina justo lo contrario con respecto a que Kubrick hubiera estado orgulloso de ella. No se puede decir que no sea interesante y visualmente poderosa puesto que es un ejercicio de imitación por parte de Spielberg del estilo de Kubrick pero es de una puerilidad alarmante en algunos momentos. Tiene además una carga lacrimógena (muy típico de Steven y algo de lo que directores como Bayona han tomado buena nota hasta llegar a lo irritante) que está a años luz de Stanley Kubrick, el cual muestra tanta frialdad en sus películas como la que hay en el exterior del hotel Overlook. Incluso en películas donde hay más carga emocional como Lolita o Eyes Wide Shut no cae nunca en la ñoñería. A medida que avanza A.I. hasta el final, es más moñas que una canción de Andy y Lucas y el sopor hace cada vez más acto de presencia.

    No resiste para nada una comparación con lo que habría sido una obra de Kubrick, pero sin entrar en eso quizá podría ser una película destacable en el género, al menos no está Will Smith (como en Yo, Robot). Por algo es que en filmaffinity está entre las menos valoradas de Spielberg.

    Con respecto a Blade Runner, hace una vida que no la veo y nada recuerdo de ella. De todos modos, estaría más que interesante establecer una comparación entre el relato (que además creo que es breve) y la película, y de paso ver qué hay de shelleyano en ella.
    Punto 1:

    LA NOVIA DE FRANKENSTEIN es una joya del fantástico de todos los tiempos. Una pieza, ciertamente, insuperable.

    Punto 2:

    La tan alabada obra de Gonzalo Suárez la ví en su estreno pero no guardo prácticamente ningún recuerdo de ella. Prefiero no comentar nada al respecto aunque sí recuerdo que no me entusiasmó precisamente.

    Punto 3:

    Steven Spielberg hizo lo que tenía que hacer, o sea, personalizar una película a sus propios gustos y afinidades. No coincido para nada en que sea una película empalagosa y lacrimógena sino una hermosa reflexión sobre la soledad y el ser diferente.

    Claro que yo soy un romántico empedernido. Y adoro a Frank Capra. Y a Frank Borzage. Y a Clarence Brown. Y a John Ford. Cineastas que se mueven más por el corazón que por el cerebro.

    Kubrick era un grandísimo director pero a sus películas (al menos a las últimas) les falta alma.

    Punto 4:

    BLADE RUNNER se basa en una novela no en un relato. Y reitero, una excelente novela que tiene poco que ver con su adaptación cinematográfica.


  3. #3
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,860
    Agradecido
    65230 veces

    Predeterminado Re: De la literatura al cine

    Por cierto tengo pendiente de escribir la segunda parte de la comparativa (aunque sea breve, mi salud no da para más) entre la novela de Pierre Boulle LA PLANÈTE DES SINGES, la película (maravillosa) de Franklin J. Schaffner y sus cuatro continuaciones.

    La versión de Tim Burton sólo la ví en el estreno y no me gustó nada aunque me apetece revisarla pues al parecer se ajusta más a la novela original que las películas de la 20th Century-Fox. Después de todo también detesté en su estreno el BATMAN del mismo director...

    ... algo que todavía no he podido rectificar ya que no he vuelto a ver la película desde entonces...

    [Es más, aunque me gusta mucho Christopher Nolan (especialmente INTERSTELLAR (ya, ya lo sé, bla, bla, bla)) sigo sin ver su famosa trilogía sobre el personaje creado en 1939 por Bill Finger y Bob Keane (aunque la tengo en BD, para más inri)].

    También son recomendables las nuevas versiones (EL ORIGEN DEL PLANETA DE LOS SIMIOS, EL AMANECER DEL PLANETA DE LOS SIMIOS y LA GUERRA DEL PLANETA DE LOS SIMIOS). Retoman la historia a partir de la tercera película de la serie original (la muy interesante HUIDA DEL PLANETA DE LOS SIMIOS) para elaborar una historia-río francamente interesante.


  4. #4
    sabio Avatar de Mizoguchi
    Fecha de ingreso
    08 jul, 12
    Mensajes
    2,241
    Agradecido
    6586 veces

    Predeterminado Re: De la literatura al cine

    Cita Iniciado por Alcaudón Ver mensaje
    Punto 1:

    LA NOVIA DE FRANKENSTEIN es una joya del fantástico de todos los tiempos. Una pieza, ciertamente, insuperable.

    Punto 2:

    La tan alabada obra de Gonzalo Suárez la ví en su estreno pero no guardo prácticamente ningún recuerdo de ella. Prefiero no comentar nada al respecto aunque sí recuerdo que no me entusiasmó precisamente.

    Punto 3:

    Steven Spielberg hizo lo que tenía que hacer, o sea, personalizar una película a sus propios gustos y afinidades. No coincido para nada en que sea una película empalagosa y lacrimógena sino una hermosa reflexión sobre la soledad y el ser diferente.

    Claro que yo soy un romántico empedernido. Y adoro a Frank Capra. Y a Frank Borzage. Y a Clarence Brown. Y a John Ford. Cineastas que se mueven más por el corazón que por el cerebro.

    Kubrick era un grandísimo director pero a sus películas (al menos a las últimas) les falta alma.

    Punto 4:

    BLADE RUNNER se basa en una novela no en un relato. Y reitero, una excelente novela que tiene poco que ver con su adaptación cinematográfica.

    Punto 1: Es un corta y pega recolocado de la propia obra anterior de Whale, esto es un hecho objetivo. Por tanto, es superable dado que la de 1931 es mejor.

    Punto 2: Sin duda, a mí me sería francamente difícil borrar del recuerdo esa banda sonora y esas imágenes. La historia también me resulta interesante, película infravalorada en buena parte por ser española si el director en lugar de Suárez se apellidara Suarecic, hablaríamos de obra maestra.

    Punto 3: Spielberg malogra una obra jugando a "esta es mi oportunidad, ya veréis como soy mejor que Kubrick" pero al mismo tiempo le copia el estilo (y luego sigue haciéndolo en películas posteriores). Creo que hasta rodar A.I. no le gustaba tanto usar la steadycam ni iluminar las ventanas dejándolas sobreexpuestas, el bueno de Steven aprendió mucho del inigualable maestro Stanley. Yo si quiero llorar me pongo el telediario, en el cine quiero que me ofrezcan algo diferente. Hay muchas cosas que Spielberg ha copiado a Kubrick pero ninguno que el segundo haya copiado al primero. Como diría Schuster: no hace falta desir nada más.

    Punto 4: Relato y novela son sinónimos.

  5. #5
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,860
    Agradecido
    65230 veces

    Predeterminado Re: De la literatura al cine

    Fustigante amigo Mizoguchi.

  6. #6
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,860
    Agradecido
    65230 veces

    Predeterminado Re: De la literatura al cine

    Aunque en esto estoy más solo que Robinson Crusoe en su isla pienso que la obra de Kubrick posterior a 2001 (por cierto, incautos, el 31 de este mes sale una fantástica edición restaurada en 4K y BD que no hay que dejar pasar) deja bastante que desear. Vamos, que es cuando comienza su "decadencia". Relativa, por supuesto, pero decadencia.

    No deja de ser curioso que Kubrick rodara de seguido tres películas que podemos englobar perfectamente en el género de la ciencia ficción:

    - DR. STRANGELOVE OR: HOW I LEARNED TO STOP WORRYING AND LOVE THE BOMB (1964)

    [Casualmente Philip K. Dick tiene una novela con un título muy similar DR. BLOODMONEY OR HOW WE GOT ALONG AFTER THE BOMB (1965), impuesto por los editores dada la proximidad de la obra de Kubrick]

    - 2001: A SPACE ODYSSEY (1968)

    - A CLOCKWORK ORANGE (1971)

    Si en DR. STRANGELOVE el miedo a la más que probable (en aquella época) guerra nuclear es el eje principal de la trama, en 2001 es el tema de la inmortalidad (Kubrick tenía un miedo cerval a la muerte (no a la Muerte cansada, querida amiga Olsen)) a consecuencia del (primer) contacto con una inteligencia extraterrestre es básico en la película. A CLOCKWORK es una reflexión sobre la violencia de los individuos y de la sociedad en la que están (supuestamente) integrados pero no guarda (en principio) conexión con el díptico DR. STRANGELOVE/2001.

  7. #7
    sabio Avatar de Mizoguchi
    Fecha de ingreso
    08 jul, 12
    Mensajes
    2,241
    Agradecido
    6586 veces

    Predeterminado Re: De la literatura al cine

    Cita Iniciado por Alcaudón Ver mensaje
    Fustigante amigo Mizoguchi.
    Para nada amigo Alcaudón, simplemente tenemos puntos de vista diferentes lo cual es muy positivo puesto que eso me fuerza a intentar ver las cosas de otra manera y al mismo tiempo pretendo mostraros aquello que, en mi opinión, no habéis valorado lo suficiente.

    Sobre el comentario anterior de Jane, a mí A.I. me parece una moñada importante, el robotito buscando a mami... creo que con eso ya queda justificado que estamos ante una película de lagrimitas y la peor forma de hacer llorar a la gente es así. A mí me emociona más el inicio de Remando al viento con esa música y esa imágenes en el hielo porque tienen una fuerza muy notable y no es el único momento imborrable. El gritito de Hugh Grant encima de la barca no se olvida fácilmente, tampoco la jirafa donde no tiene que estar. Es un ejemplo.

    Si buscamos un momento lacrimógeno recuerdo que había varios en Barry Lyndon, acompañados por excelente música, pero el objetivo de Kubrick no era que hicieras ricos a los fabricantes de kleenex. Dicen que viendo el cine de Kubrick se saca como conclusión que no esperaba demasiado de las personas, es posible, yo encuentro un tanto hipócrita el cine de algunos directores.

  8. #8
    A.K.A. Jane Austen Avatar de Jane Olsen
    Fecha de ingreso
    26 sep, 12
    Ubicación
    Catacumbas de París
    Mensajes
    13,639
    Agradecido
    37655 veces

    Predeterminado Re: De la literatura al cine

    Cita Iniciado por Mizoguchi Ver mensaje
    Para nada amigo Alcaudón, simplemente tenemos puntos de vista diferentes lo cual es muy positivo puesto que eso me fuerza a intentar ver las cosas de otra manera y al mismo tiempo pretendo mostraros aquello que, en mi opinión, no habéis valorado lo suficiente.

    Sobre el comentario anterior de Jane, a mí A.I. me parece una moñada importante, el robotito buscando a mami... creo que con eso ya queda justificado que estamos ante una película de lagrimitas y la peor forma de hacer llorar a la gente es así. A mí me emociona más el inicio de Remando al viento con esa música y esa imágenes en el hielo porque tienen una fuerza muy notable y no es el único momento imborrable. El gritito de Hugh Grant encima de la barca no se olvida fácilmente, tampoco la jirafa donde no tiene que estar. Es un ejemplo.

    Si buscamos un momento lacrimógeno recuerdo que había varios en Barry Lyndon, acompañados por excelente música, pero el objetivo de Kubrick no era que hicieras ricos a los fabricantes de kleenex. Dicen que viendo el cine de Kubrick se saca como conclusión que no esperaba demasiado de las personas, es posible, yo encuentro un tanto hipócrita el cine de algunos directores.
    Que curiosamente, era lo mismo que hacía el Monstruo de Frankenstein (ir en busca de papá), pero en la época del Romanticismo y usando un lenguaje más retórico ...

    No sé, a mí Remando al viento, como todo lo de Gonzalo Suárez, me pareció un enjuague rarísimo con un montón de momentos WTF (entre ellos, la famosa jirafa ), que por el contrario tanto te han gustado a tí.
    Última edición por Jane Olsen; 21/10/2018 a las 14:35
    "People believe my folderol because I wear a turban and a black tuxedo [...] We're in show biz! It's all about razzle-dazzle. Appearances. If you dress nice and talk well, people will swallow anything."

    "Waving the flag with one hand and picking pockets with the other: that's your patriotism. Well, you can have it." Alfred Hitchcock's Notorious.


    "Haven't you any friends your age?-They bore me.-Why?-All they think about is Superman, cowboys..." Charles Chaplin's A King in New York.

  9. #9
    sabio Avatar de Mizoguchi
    Fecha de ingreso
    08 jul, 12
    Mensajes
    2,241
    Agradecido
    6586 veces

    Predeterminado Re: De la literatura al cine

    Cita Iniciado por Alcaudón Ver mensaje
    Aunque en esto estoy más solo que Robinson Crusoe en su isla pienso que la obra de Kubrick posterior a 2001 (por cierto, incautos, el 31 de este mes sale una fantástica edición restaurada en 4K y BD que no hay que dejar pasar) deja bastante que desear. Vamos, que es cuando comienza su "decadencia". Relativa, por supuesto, pero decadencia.

    No deja de ser curioso que Kubrick rodara de seguido tres películas que podemos englobar perfectamente en el género de la ciencia ficción:

    - DR. STRANGELOVE OR: HOW I LEARNED TO STOP WORRYING AND LOVE THE BOMB (1964)

    [Casualmente Philip K. Dick tiene una novela con un título muy similar DR. BLOODMONEY OR HOW WE GOT ALONG AFTER THE BOMB (1965), impuesto por los editores dada la proximidad de la obra de Kubrick]

    - 2001: A SPACE ODYSSEY (1968)

    - A CLOCKWORK ORANGE (1971)

    Si en DR. STRANGELOVE el miedo a la más que probable (en aquella época) guerra nuclear es el eje principal de la trama, en 2001 es el tema de la inmortalidad (Kubrick tenía un miedo cerval a la muerte (no a la Muerte cansada, querida amiga Olsen)) a consecuencia del (primer) contacto con una inteligencia extraterrestre es básico en la película. A CLOCKWORK es una reflexión sobre la violencia de los individuos y de la sociedad en la que están (supuestamente) integrados pero no guarda (en principio) conexión con el díptico DR. STRANGELOVE/2001.
    Ya te había comentado que para mí el verdadero Kubrick nace a partir de 2001, lejos de ser decadente se convierte en el Dios del cine, en el cineasta más idolatrado de la historia. Sus grandes películas anteriores son mucho menos Kubrick. Es más, son homenajes a su directores favoritos, por ejemplo, Fear and desire (Kurosawa, Eisenstein) Atraco perfecto (John Huston), Senderos de gloria (Max Ophüls) y Espartaco, con lo extraordinaria que es tiene muy poquito Kubrick. Lolita es la primera película donde empezaríamos a encontrar estilo y obsesiones suyas, pero mis favoritas son en color. Aunque reconozco que La chaqueta metálica la encuentro artificial. Aquí sí que prefiero a Spielberg y su Salvar al soldado Ryan, el inicio en las playas es sublime, aunque ya había hecho lo mismo décadas antes Cornel Wilde en Beach Red.

    Con respecto a la restauración en 4K, recomiendo hacerse con El resplandor en su montaje para USA, imagino que en Europa sólo se incluirá el cortado. Si nos fijamos en los títulos de crédito aparecen personajes que sólo están en la versión completa, ¡vaya error!
    Última edición por Mizoguchi; 21/10/2018 a las 14:39

  10. #10
    A.K.A. Jane Austen Avatar de Jane Olsen
    Fecha de ingreso
    26 sep, 12
    Ubicación
    Catacumbas de París
    Mensajes
    13,639
    Agradecido
    37655 veces

    Predeterminado Re: De la literatura al cine

    Confieso que Kubrick es otra de mis asignaturas pendientes. Además es un realizador que siempre se me ha atragantado bastante (se me hace pesaaaado ). He visto (y casi todas hace la pila de años): Espartaco, Barry Lyndon, 2001, Lolita, El resplandor (¿nadie se anima a hacer la comparativa con la novela de Stephen King, que es otro autor que se me atraviesa bastante..?) y Senderos de gloria.
    "People believe my folderol because I wear a turban and a black tuxedo [...] We're in show biz! It's all about razzle-dazzle. Appearances. If you dress nice and talk well, people will swallow anything."

    "Waving the flag with one hand and picking pockets with the other: that's your patriotism. Well, you can have it." Alfred Hitchcock's Notorious.


    "Haven't you any friends your age?-They bore me.-Why?-All they think about is Superman, cowboys..." Charles Chaplin's A King in New York.

  11. #11
    sabio Avatar de Mizoguchi
    Fecha de ingreso
    08 jul, 12
    Mensajes
    2,241
    Agradecido
    6586 veces

    Predeterminado Re: De la literatura al cine

    Cita Iniciado por Jane Olsen Ver mensaje
    Que curiosamente, era lo mismo que hacía el Monstruo de Frankenstein (ir en busca de papá), pero en la época del Romanticismo y usando un lenguaje más retórico ...

    No sé, a mí Remando al viento, como todo lo de Gonzalo Suárez, me pareció un enjuague rarísimo con un montón de momentos WTF (entre ellos, la famosa jirafa ), que por el contrario tanto te han gustado a tí.
    ¡No compares! que la criatura no es tan moñas como ese niño, además el primero ya está bastante crecidito aunque curiosamente tenga el "celebro" reseteado. Y quiero recordar que... ¡no abrir salvo que se haya leído la novela!

    Spoiler Spoiler:


    Por supuesto, lo que acabo de decir en spoiler tira por tierra toda adaptación que presuma de fiel en la que Victor Frankenstein tenga un asistente de creación de mostrencos.

    A mí lo de la jirafa me parece bellísimo, parece ser que son cosillas suarezianas pero es la única película suya que he visto y me sorprendió que la cámara esté colocada siempre en el mejor sitio, como un Kubrick o un Greenaway.

    Por cierto, que Suárez tiene una adaptación (creo que muy libre) de Doctor Jekyll y Mister Hyde, pero no me llama igual la atención, hablo de Mi nombre es sombra.

  12. #12
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,860
    Agradecido
    65230 veces

    Predeterminado Re: De la literatura al cine

    Cita Iniciado por Mizoguchi Ver mensaje
    Ya te había comentado que para mí el verdadero Kubrick nace a partir de 2001, lejos de ser decadente se convierte en el Dios del cine, en el cineasta más idolatrado de la historia. Sus grandes películas anteriores son mucho menos Kubrick. Es más, son homenajes a su directores favoritos, por ejemplo, Fear and desire (Kurosawa, Eisenstein) Atraco perfecto (John Huston), Senderos de gloria (Max Ophüls) y Espartaco, con lo extraordinaria que es tiene muy poquito Kubrick. Lolita es la primera película donde empezaríamos a encontrar estilo y obsesiones suyas, pero mis favoritas son en color. Aunque reconozco que La chaqueta metálica la encuentro artificial. Aquí sí que prefiero a Spielberg y su Salvar al soldado Ryan, el inicio en las playas es sublime, aunque ya había hecho lo mismo décadas antes Cornel Wilde en Beach Red.

    Con respecto a la restauración en 4K, recomiendo hacerse con El resplandor en su montaje para USA, imagino que en Europa sólo se incluirá el cortado. Si nos fijamos en los títulos de crédito aparecen personajes que sólo están en la versión completa, ¡vaya error!
    ¿Más que, pongamos, John Ford, Alfred Hitchcock u Orson Welles?

    Siempre me ha gustado más la novela de Stephen King que la película de Kubrick...

    ... ¿sabes si la edición en 4K es zona libre?


  13. #13
    A.K.A. Jane Austen Avatar de Jane Olsen
    Fecha de ingreso
    26 sep, 12
    Ubicación
    Catacumbas de París
    Mensajes
    13,639
    Agradecido
    37655 veces

    Predeterminado Re: De la literatura al cine

    Veo que La novia... genera reacciones encontradas. En parte lo entiendo, porque mi propia reacción con la película (y su predecesora, El Doctor Frankenstein) es ambivalente. Me gustan mucho las dos, pero para disfrutarlas tengo que cambiar el chip. Decir "es otro Frankenstein". Y como ya he dicho antes, muchos de los elementos que hoy asociamos con Frankenstein no se deben tanto a las películas de Whale como a las adaptaciones teatrales de que partió (al igual que pasó con el Drácula de Browning). Esto pasaba así por varias razones: ambas novelas eran fuertecitas para el nervioso público de los años 30'. Y hay que tener en cuenta el contexto económico de la época, en plena recesión, adaptar largas novelas epistolares decimonónicas a un medio eminentemente visual como el cine era complicado. Así que se simplificó y se suprimió todo aquello que no fuera visual o que fuera más o menos accesorio. Se dejó una especie de esqueleto. El cine sonoro, por otra parte, aún era una cosa relativamente nueva. Yo recomiendo ver los audiocomentarios y documentales que acompañan a las ediciones en DVD de ambas películas.

    Whale no quería hacer La novia... y parece que accedió únicamente a cambio de tener entera libertad creativa. La película entera es una especie de enorme broma... admirablemente fotografiada, dirigida, iluminada e interpretada. Con hallazgos geniales. La portentosa música de Waxman, el laboratorio de metropolitano abolengo, el maquillaje de la Novia, el prólogo, el personaje de Pretorius... Su relación con Frankenstein es un tanto mefistofélica. Como dice Javier Memba, Frankenstein se comporta ante él como un drogadicto ante su camello, que jura que quiere dejarlo, pero al que le falta la fuerza moral para ello. Y también se ve aquí la crítica social que volveríamos a encontrar en la Hammer. El pomposo y ridículo barón, los aldeanos, siempre dispuestos a dar un viva a las caenas, Elizabeth, dispuesta a casarse con el doctor aunque realmente no lo ama (te queda claro que a quien realmente quiere es al amigo de Frankenstein... llamado aquí Victor en un extraño baile de nombres).

    A mí AI no me parece una película exactamente redonda... creo que el final se queda un poco en tierra de nadie. No sabes si has visto una peli de Kubrick, con sus complicados dilemas y su contención expresiva, o si has visto una de Spielberg, con su tono familiar y aventurero. En cualquier caso, me parece una cinta notablemente contenida, que en muy pocos momentos tira por esa lágrima fácil que decís. Para mí, uno de sus grandes aciertos es que no te intenta humanizar a los robots, pero sí volverlos comprensibles. En todo momento te queda clara la radical inhumanidad de los robots, su extrañeza, su dificultad de encaje en el mundo de los humanos... lo que no impide que estos mismos robots se planteen cuestiones propias de los humanos. En mi opinión, una película más que notable.
    "People believe my folderol because I wear a turban and a black tuxedo [...] We're in show biz! It's all about razzle-dazzle. Appearances. If you dress nice and talk well, people will swallow anything."

    "Waving the flag with one hand and picking pockets with the other: that's your patriotism. Well, you can have it." Alfred Hitchcock's Notorious.


    "Haven't you any friends your age?-They bore me.-Why?-All they think about is Superman, cowboys..." Charles Chaplin's A King in New York.

+ Responder tema

Etiquetas para este tema

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  
Powered by vBulletin® Version 4.2.1
Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
SEO by vBSEO
Image resizer by SevenSkins