Regístrate gratis¡Bienvenido a mundodvd! Regístrate ahora y accede a todos los contenidos de la web. El registro es totalmente gratuito y obtendrás muchas ventajas.
Blu-ray, DVD y cine en casa
Regístrate gratis!
Registro en mundodvd
+ Responder tema
Resultados 1 al 25 de 888

Tema: De la literatura al cine

Ver modo hilado

  1. #11
    sabio Avatar de Mizoguchi
    Fecha de ingreso
    08 jul, 12
    Mensajes
    2,241
    Agradecido
    6586 veces

    Predeterminado Re: De la literatura al cine

    Cita Iniciado por mad dog earle Ver mensaje
    ¡Qué pasión! Os habéis pasado todo el domingo dale que te pego... Me he perdido, ya no sé por dónde empezar. Me arriesgo a dar unas pinceladas sobre los múltiples temas tratados:

    - Remando al viento: la vi de estreno en febrero de 1989 y no la he revisado nunca. Por aquel entonces no había leído la novela de Shelley y no conocía la mayoría de films sobre Frankenstein, pero lo cierto es que no me dejó ninguna impresión especial, de hecho casi no recuerdo nada de ella. Necesitaría revisarla.

    - La novia de Frankenstein: me parece un film excelente, aunque a mí siempre me ha gustado más el primer Frankenstein de Whale, quizá porque fue mi primer acercamiento al monstruo de niño (...o quizá el primero fue Abbott y Costello contra los fantasmas , además de la serie de La família Monster). El carácter icónico del monstruo de Karloff lo fijó la primera entrega, aunque la patosidad del monstruo depende sobre todo de Frankenstein y el Hombre Lobo, debido a que el monstruo (interpretado por Lugosi) está ciego, algo que surge del film anterior (El fantasma de Frankenstein) y que al desaparecer de los diálogos queda de lo más confuso. Me sobran ciertas notas de humor apayasado (ese personaje chillón de Una O'Connor), aunque el personaje de Pretorius da para una película él solito, o la aparición fascinante de la novia es inolvidable. Hay que verla con mucho sentido del humor, porque hoy en día se aproxima más a la comedia paródica que al film de terror.

    - La serie Frankenstein de la Hammer: lo dicho, me parece en su conjunto excelente, aunque en detalle presenta notables imperfecciones. Pero ese doctor creado/interpretado por Peter Cushing redime todos los errores y defectos de producción. Incluyen algunas de las más notables reflexiones sobre la ciencia y la moral que he visto en el cine.

    - Blade Runner: coincido con Jane en que es una reinterpretación del mito del monstruo de Frankenstein excelente, para mí mejor que la novela de Dick, que me dejó bastante indiferente.

    - Artificial Intelligence: me gusta, me parece de lo mejor que ha hecho Spielberg (director que no está ni de lejos entre mis preferidos). Yo no la encuentro ñoña, y su final me parece más que lacrimógeno extremadamente (y cruelmente) triste. Sobre qué hubiera hecho Kubrick o no, entramos en la pura especulación. La cuestión es que no la rodó.

    - Por alusiones, Kubrick: uno de los grandes sin duda. Para mí, dejando quizá a un lado sus primeros trabajos, de aprendizaje, toda su obra es espléndida. Sus películas tienen un mérito: cuanto más las ves, normalmente más te gustan, porque más cosas descubres en ellas. Por cierto, no he visto la versión americana de The Shining, que no está editada en Europa si no me equivoco. Tengo pensado ir este jueves a la Filmoteca de Catalunya porque anuncian un The Shining de 144 minutos, que debería ser la versión USA. A ver si es cierto y no un error del programa, ya os contaré. La versión europea la he visto tropecientas veces y cada vez me gusta más. Sobre la novela de King, me ocurre lo que me pasa siempre con sus novelas, me parece demasiado larga y reiterativa. Con todo, es "odiosa" la comparación con la película, porque es evidente que Kubrick no pretende adaptar la novela sino servirse de ella para su festival audiovisual, algo por otra parte que pasa en la mayoría de sus films que adaptan obras literarias (que lo son casi todos).

    Y no sigo porque tendría que volverme a leer las más de dos páginas de comentarios. Ya veo que uno no se puede tomar el domingo de descanso.
    Sobre Remando al viento, deberías probar a verla ahora que has leído la novela y tras todos los comentarios que he hecho con respecto a ella. Tampoco estaría mal que te informaras antes, que probablemente lo hayas hecho ya, de todo lo posible sobre las vidas de Mary, Percy y Byron. Creo que es la mejor manera de disfrutar de esta película. Yo que soy amante de la pintura y la música clásica disfruté bastante al verla pero si no llego a saber lo anterior me vería bastante perdido.

    La novia de Frankenstein no me gusta. Creo que lo que ha dicho Jane de que es una broma es muy acertado, probablemente haya que verla así. Yo llevaba una idea equivocada tras oír que era la verdadera adaptación de la novela y me defraudó. Es simplemente la película anterior reordenada y con un tono de comedia. Por cierto, la escena donde Pretorius muestra esos seres en botecitos creo que está copiada de un corto de nuestro genio Segundo de Chomón, puedo estar equivocado.

    Con los Frankenstein de la Hammer es posible que vea alguno más pero no me apetece demasiado por ahora. Pero ya digo, curiosidad por ver más mostrencos. Aunque con ver el telediario tengo mi ración diaria de monstruosidades

    De Blade Runner nada puedo decir porque ni he leído el relato ni visto la película en décadas, no recuerdo nada de nada. Esto es un buen ejemplo de que una película, por sublime que sea, se puede tener completamente olvidada y eso no significa que sea mala.

    A mí A.I. nunca me gustó demasiado, lo que más me molesta es Spielberg jugando a ser Kubrick pero al mismo tiempo queriendo decir que es mejor que él. Siguendo con Kubrick, efectivamente sus primeros trabajos son aprendizaje (a un muy excelente nivel, pero aprendizaje), si vas a ver El resplandor vas a notar enseguida si es o no la versión americana porque hay personajes nuevos y escenas que se prolongan más o directamente son absolutamente inéditas.

    Cita Iniciado por Jane Olsen Ver mensaje
    Efectivamente, cabe la posibilidad -y creo que Mary era perfectamente consciente de ello- de que estemos ante una especie de Rashomon, hay como tres o cuatro narradores de los hechos, y ninguno es enteramente digno de crédito por una o por otra razón. Pero lo de las fechas imprecisas... creo que otras novelas de esa época usaban ese recurso, era una costumbre de la época (si la memoria no me falla, creo que Werther, que tan influyente es aquí, era una de ellas).

    De lo de la frase que dice en el filme de Suárez... creo que otra frase que dice -y éste momento sí me gustó mucho- dice más o menos
    Spoiler Spoiler:
    Varios de los hijos de Mary nacieron muertos o se murieron muy pequeñitos. Y la madre de la propia Mary, a pesar de ser una pionera del feminismo, se murió de un mal derivado precisamente de su condición femenina y muy común en la época: fiebres puerperales. Aquí ya entramos en otro fecundo campo de interpretación de la novela, el de las lecturas en clave feminista. Según parece, Mary tenía mucho miedo de morir como murió su madre. Yo creo que la frase que dice en la película se aplica tanto a sus hijos -de verdad- como a su hijo literario, el Monstruo. Alguien con una concepción ardua y laboriosa, un nacimiento traumático... y hecho efectivamente a base de muerte, como parecen sugerir algunos pasajes de la novela en donde se mencionan los experimentos de Victor en osarios y salas de disección. Mary nos está hablando, de manera acaso inconsciente, del miedo de las mujeres de la época a crear -a parir- algo que las mate. Yo creo que lo verdaderamente fascinante de la novela es que se presta a todas estas lecturas.
    Fíjate que Rashomon me vino a la cabeza tras haber ya escrito lo que escribí, por lo que estoy totalmente de acuerdo. Ese relato también está publicado y traducido en España, lo habré leído hará unos 8 años pero no recuerdo si era fiel o no a la película de Kurosawa.

    A mí me llama la atención una cosa ¿por qué Mary antes de casarse con Shelley se hacía llama Mary Wollstonecraft en lugar de Mary Goodwin que era el apellido de su padre? ¿Homenaje a su madre que se llamaba exactamente así o le tenía rabia a su padre? Lo último no debería ser puesto que él fue quien se encargó de que se volviera a editar Frankenstein en 1823, si no me equivoco.

    Siguiendo con los narradores y las mentiras, hay otra historia en donde una persona hace saber un hecho a otra y después esa última se la cuenta (en versión manuscrita por la primera) a otras tantas: Otra vuelta de tuerca.

    En esa obra hay dudas acerca de la veracidad de la historia que deja escrita la mujer que se encarga de los niños y la transmite a ese hombre que, a su vez, decide narrarla a quienes desean escuchar un relato de fantasmas…

    Spoiler Spoiler:


    Por supuesto, en la mala adaptación llamada El celo se rompe lo que digo en spoiler. Pero bien es cierto que la obra literaria también acepta otras lecturas.

    Me he dado cuenta también de que Frankenstein es uno de los grandes relatos de monstruos que no tiene versión clásica muda (como largometraje) que se conserve. Sí la tienen Drácula, El fantasma de la ópera, Doctor Jekyll y Mr. Hyde… Una pena puesto que todas las novelas que incluyan alguna carta se prestan de maravilla al mudo y Frankenstein si las tiene. El largo que se rodó fue en 1915 y se llamó Life without Soul (Vida sin alma), parece que está desaparecido. En él se cambian nombres, como en Nosferatu, pero otros se mantienen como Elizabeth Lavenza. A Frankenstein se le llamó Frawley y a Henry Clerval le endosaron el nombre de Henry Claridge. Aquí, el actor que interpreta a la criatura "mostrándole sus respetos" a Elizabeth…



    Lo curioso es que para el monstruo no usaron ningún maquillaje. Según una crítica de la época, la película sería bastante fiel a la novela original. Al parecer el argumento sería algo así:

    Spoiler Spoiler:


    La que muestro es de las pocas imágenes que deben conservarse de la película. Hubo otra muda más pero parece más bien un mediometraje (39 minutos) se llamaba Il mostro di Frankenstein de 1921. También hay una adaptación perdida que no sé si es corto, medio o largo llamada The strange story of Silvia Gray de 1914 de la que nada puedo decir.
    Última edición por Mizoguchi; 23/10/2018 a las 12:36

+ Responder tema

Etiquetas para este tema

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  
Powered by vBulletin® Version 4.2.1
Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
SEO by vBSEO
Image resizer by SevenSkins