Regístrate gratis¡Bienvenido a mundodvd! Regístrate ahora y accede a todos los contenidos de la web. El registro es totalmente gratuito y obtendrás muchas ventajas.
Blu-ray, DVD y cine en casa
Regístrate gratis!
Registro en mundodvd
+ Responder tema
Resultados 1 al 25 de 888

Tema: De la literatura al cine

Vista híbrida

  1. #1
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,639
    Agradecido
    56193 veces

    Predeterminado Re: De la literatura al cine

    Cita Iniciado por DrxStrangelove Ver mensaje

    Para nada! Si estoy de acuerdo contigo, así es como lo veo yo!
    Precisamente lo que hago con el Nick es señalar ese sarcasmo de Kubrick que, a traves del personaje, manifiesta la locura de los americanos y los Rusos por querer fabricar y disponer de la bomba definitiva. ¿No ves ahí a un genio, que aunque a priori se le podría catalogar de perturbado por la creación del personaje, lo que nos da a entender es todo lo contrario? También hago alusión a su irreverencia, ya que la pelicula sentó como una patada en los co... a la moral americana del momento

    Por lo demás, totalmente de acuerdo.
    Yo creo que más de 50 años después sigue siendo un film irreverente (que ahora, además, desgraciadamente vuelve a estar de actualidad), aunque a estas alturas enormemente popular. Recuerdo la anécdota que se cuenta de Ronald Reagan. En su primera visita al Pentágono una vez llegado a la presidencia de Estados Unidos se interesó por visitar la "War Room"... ¡Genial!

    Este fin de semana fui a ver la exposición dedicada a Kubrick en el CCCB de Barcelona, que lleva ya años de gira por Europa (y donde hay una maqueta de la War Room), y pude comprobar el enorme tirón que tiene el director (la exposición estaba abarrotada) y cómo el público se quedaba magnetizado ante las pantallas que proyectaban fragmentos de sus películas, en especial el famoso final de Dr.Strangelove, con la exhibición de Peter Sellers y su "Mein Führer! I can walk!" y las imágenes de las bombas atómicas estallando al son del "We'll Meet Again", un final irresistible que te hace a la vez reír y llorar (como mínimo por dentro). Visto decenas de veces sigue siendo un momento estelar, de un sarcasmo devastador. Esos son los detalles que difícilmente veremos en un film de Spielberg, creo yo.

    Por cierto, para hacer honor a este hilo, ¿alguien ha leído la novela de Peter George?
    Última edición por mad dog earle; 06/11/2018 a las 09:17

  2. #2
    sabio Avatar de Mizoguchi
    Fecha de ingreso
    08 jul, 12
    Mensajes
    2,241
    Agradecido
    6586 veces

    Predeterminado Re: De la literatura al cine

    Cita Iniciado por mad dog earle Ver mensaje
    Este fin de semana fui a ver la exposición dedicada a Kubrick en el CCCB de Barcelona, que lleva ya años de gira por Europa (y donde hay una maqueta de la War Room), y pude comprobar el enorme tirón que tiene el director (la exposición estaba abarrotada) y cómo el público se quedaba magnetizado ante las pantallas que proyectaban fragmentos de sus películas, en especial el famoso final de Dr.Strangelove, con la exhibición de Peter Sellers y su "Mein Führer! I can walk!" y las imágenes de las bombas atómicas estallando al son del "We'll Meet Again", un final irresistible que te hace a la vez reír y llorar (como mínimo por dentro). Visto decenas de veces sigue siendo un momento estelar, de un sarcasmo devastador. Esos son los detalles que difícilmente veremos en un film de Spielberg, creo yo.

    Por cierto, para hacer honor a este hilo, ¿alguien ha leído la novela de Peter George?
    Este tipo de cosas son las que hacen a Kubrick un director único e irrepetible, capaz incluso de hacernos discrepar sin parar de una película que ni siquiera llegó a dirigir como A.I. y finalizo aquí mis comentarios hacia esa película.

    Con respecto a lo que me preguntaba Alcaudón de si es mejor Mizoguchi que Kubrick... a mí me gusta más Kubrick, Mizoguchi es uno de los grandes genios de la historia del cine pero si pones una exposición ten van 3 pensando que es un dibujante de manga.

    Películas imprescindibles suyas (de entre las que he visto): El intendente sansho, Cuentos de luna pálida de agosto, La calle de la vergüenza, Hermanas de Gion y me quedan otras obras maestras por ver ¡casi nada!: La emperatriz Yang Kwei-fei, Los amantes crucificados, Vida de Oharu, mujer galante, Utamaro y sus 5 mujeres, Historia del último crisantemo...

    Pero eso sí, Alcaudón, si Barry Lyndon sólo te parece lenta y bonita no me atrevo a recomendarte un director con un estilo tan pausado y capaz de rodar imágenes inolvidables.





    Por cierto, El intendente Sansho, considerada obra maestra del cine y la literatura, se tradujo al castellano hará poco más de 5 años, no puedo establecer comparativa puesto que no la he leído.

  3. #3
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,639
    Agradecido
    56193 veces

    Predeterminado Re: De la literatura al cine

    Cita Iniciado por Mizoguchi Ver mensaje
    ...

    Películas imprescindibles suyas (de entre las que he visto): El intendente sansho, Cuentos de luna pálida de agosto, La calle de la vergüenza, Hermanas de Gion y me quedan otras obras maestras por ver ¡casi nada!: La emperatriz Yang Kwei-fei, Los amantes crucificados, Vida de Oharu, mujer galante, Utamaro y sus 5 mujeres, Historia del último crisantemo...

    ...
    Entre las excelsas todavía añadiría otra: La señora Oyu. Todas las citadas son maravillosas, aunque desgraciadamente las ediciones que tenemos no están a la altura (me refiero a las de Deaplaneta, las de Filmax aún son peores).

    Sobre si es mejor Mizoguchi (el director de cine) o Kubrick... , qué difícil elección. Mizoguchi sin duda es uno de los grandes (como Ozu o Kurosawa), pero no hay duda que Kubrick es todo un fenómeno cultural de lo que llamamos Occidente, o sea que inevitablemente nos resulta más próximo. Yo tampoco me imagino una exposición dedicada al maestro japonés abarrotada y con la gente magnetizada ante fragmentos de sus films, en parte porque sus películas son lentas, a menudo a base de planos largos y majestuosos travellings. Pero quizá tendríamos alguna sorpresa, tanto por el espectacular boom de todo lo japonés (estos días también se ha celebrado en Barcelona el Festival del Manga con un éxito enorme, como cada año; por no hablar de la proliferación de restaurantes japoneses o, muchas veces, pseudojaponeses) como porque hay un público, quizá reducido, ávido de propuestas fuertes, de entidad. Recuerdo también hace unos años una exposición en el mismo CCCB en que se establecía una conexión (visualmente evidente) entre Carl Theodor Dreyer y el pintor danés Hammershoi. También los asistentes (que no eran tantos) se quedaban clavados ante fragmentos de Dreyer, en especial el deslumbrante final de Ordet. Y es que lamentablemente se juega más a alimentar los bajos instintos que a cultivar el gusto y la inteligencia, cuando de forma latente hay un público potencial a la espera que se conecte con él. Me acuerdo que fue en uno de aquellos programas de la 2 de Garci donde vi por primera vez la maravillosa El intendente Sansho, que me arrebató, a pesar de pasar una copia de calidad bastante mala y doblada. Otro hilo a abrir, el de Mizoguchi.

  4. #4
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,855
    Agradecido
    65209 veces

    Predeterminado Re: De la literatura al cine

    Estoy leyendo estos días la novela JOHNNY GUITAR de Roy Chanslor que sirvió de base a la mítica película de igual nombre de Nicholas Ray y he de reconocer que me está gustando bastante. Eso sí, la novela no tiene nada que ver con la película. Todavía estoy en su tramo inicial pero todo parece indicar que Maddow, Ray y/o Yordan tuvieron una intervención decisiva en la drástica alteración de la novela original, especialmente esos diálogos que son parte del mejor cine de todos los tiempos. Cuando acabe su lectura espero hacer una breve comparativa.


  5. #5
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,639
    Agradecido
    56193 veces

    Predeterminado Re: De la literatura al cine

    Los superjuguetes duran todo el verano (Supertoys Last All Summer Long) (1969), de Brian Aldiss
    Vs.
    Artificial Intelligence: A.I. (2001), de Steven Spielberg









    Me comprometí hace un tiempo a ampliar, si eso era posible, el comentario que ya dedicó Frank Zito a este breve relato de Brian Aldiss. La edición que he leído, traducida al castellano (Ramdom House Mondadori), incluye un interesantísimo prólogo del propio autor, documento especialmente relevante para alimentar ese tema de inacabable discusión: la contraposición del film de Spielberg a la versión que hubiera rodado Kubrick.

    Empiezo por el prólogo: Aldiss dice que contactó ya en 1976 con Kubrick, muy interesado por el relato. Hasta 1982 no firmaron un contrato que daba al director los derechos para adaptarlo al cine. A partir de ese momento se inicia una larga relación que no acabó de fructificar. Kubrick quería introducir el vínculo con Pinocho (algo que casa también muy bien con las obsesiones de Spielberg), el deseo del niño-robot de convertirse en un ser humano, cosa que no agradaba a Aldiss. Así, en 1990 rompen la relación, ya que en palabras de Aldiss, este no quería convertir su relato en “un cuento de hadas”. Será precisamente en 1999, después de la muerte de Kubrick, que Aldiss publicará dos relatos que continúan y concluyen en cierta forma la historia de David, el superjuguete con forma de niño. Aldiss cuenta que Jan Harlan, cuñado de Kubrick, productor y albacea de su obra (junto a la mujer de Kubrick, su hermana), se interesó por esos relatos e incluso estuvo dispuesto a pagar por una frase, que finalmente Aldiss incluyó en el tercer relato: la que hace referencia al momento en que David ve miles de Davids, constatando de forma incontestable que él no es mas que un producto, que no es humano. Finalmente, como ya es sabido, fue Spielberg quien adquirió los derechos sobre los tres relatos y acabo llevándolos a la pantalla,

    Vayamos a lo que hay en el texto, que es más bien poco, apenas una anécdota que después se fue desarrollando hasta convertirse en lo que es (de Kubrick a Spielberg, con la colaboración de Ian Watson). En una sociedad futura superpoblada, en que tres cuartas partes de la humanidad se muere de hambre, mientras el resto combate la obesidad con un parásito sintético que llaman la cinta Cromwell, Mónica vive en su casa, modelada mediante la realidad virtual (que le permite ver jardines y paisajes naturales, a pesar de vivir en una especie de caja sin ventanas). Mata el aburrimiento y la soledad, debida a la ausencia casi constante de su marido, Henry, director de Synthank, con la ayuda de David, un niño (de 3 o 5 años, ambas edades se citan en el texto) mecánico, y su mascota, Teddy, un oso de peluche. A diferencia de la película no hay ningún hijo real enfermo. Si Mónica no tiene hijos es debido a las rígidas limitaciones a la natalidad. El relato, brevísimo (unas diez páginas), finaliza precisamente con la noticia de que les ha tocado “la lotería de la paternidad”, es decir, que podrán procrear, ante lo cual Mónica comenta que Teddy funciona bien, pero que David tiene un problema en su “centro de comunicación verbal” y que tendrán que devolverlo a la fábrica (la Synthank que dirige Henry). La gran preocupación de David es, a lo largo del relato, confirmar su carácter humano, “real”, frente al mundo artificial, virtual, que intuye que le rodea.

    El segundo relato, titulado “Los superjuguetes cuando llega el invierno” (también de diez páginas), escrito treinta años después, recupera los mismos personajes. Henry dirige ahora Synthmania, una empresa de mayor envergadura. Sabremos que el bebé de Mónica murió (pero no cómo pasó) y que David se mantienen inmutable, un niño a perpetuidad. La tecnología avanza, y ahora Synthmania se plantea fabricar cerebros reales. Mientras Henry sigue con sus negocios, en casa Jules, el robot-criado (que ya aparecía al final del primer relato), se desploma, lo cual plantea de nuevo dudas a David sobre su “realidad”. Lleva adelante sus averiguaciones destripando a Teddy, descubriendo que es mecánico. Espantado ante la revelación, David cae y se fractura su cara, lo cual lo transforma en un ser enloquecido que destruye el centro de control de la casa, desapareciendo las imágenes que envolvían a Mónica, que se cae muriendo ella también (de forma un tanto sorprendente y poco explicada). El relato finaliza con David junto al cuerpo inerte de Mónica, diciendo “soy humano, mamá. Te quiero y me siento triste como la gente real, así que debo ser humano... ¡verdad!”.

    El tercer relato, “Los superjuguetes en otras estaciones” (en este caso de unas 13 páginas), nos cuenta las peripecias de un David que ha abandonado la casa y que se refugia en Ciudad Desperdicio, una especie de vertedero de todo tipo de máquinas y robots, donde se da una cierta solidaridad entre los objetos (algo que en el film se recoge de manera mucho más espectacular y cruel en el segmento de la Feria de la Carne). Henry, en paralelo, sufre un fracaso en su intento de que su empresa (ahora Worldsynth-Claws) invierta en Marte. Los accionistas lo despiden, por lo que tendrá que regresar a la vieja Synthank, de la cual aún conserva una unidad de producción. Mientras, en Ciudad Desperdicio, reparan la cara de David. De allí consigue rescatarlo Henry. Lo lleva a esa fábrica que produce viejos modelos, donde David descubrirá que es uno más de un viejo modelo de niño mecánico. La comprensión de su auténtica naturaleza artificial le produce la “muerte”. Pero (y aquí Aldiss acaba acercándose al cuento de hadas y al mito de Pinocho) Henry lo resucitará implantándolo un nuevo cerebro, uno de esos cerebros “reales” que ya vimos en el segundo relato que se proponía producir. Así, David “vuelve a la vida”, despierta, con una nueva cualidad: ahora puede soñar, algo que nunca había hecho.

    Ese final de las aventuras de David, desde mi punto de vista, aproxima el resultado final al film de Spielberg. Cierto es que no hay ninguna hada buena (en la película en forma de extraterrestres), pero Henry convierta a David, sino en humano, en algo más que un mero ser artificial. Eso sí, David no recupera, ni por un día, a Mónica, pero se queda con su “padre” y un nuevo Teddy, y todos tres se funden en un abrazo, que Aldiss califica de “gesto casi humano”. Al final, creo que a pesar de todas las reservas mostradas por Aldiss respecto al enfoque que quería darle Kubrick, él mismo asumió que la pregunta de David por su ser, por su humanidad, lo aproximaba inevitablemente a Pinocho. Interesantes relatos que subyacen en un film, para mí magnífico, como es el de Spielberg. Y sí, de acuerdo, qué lástima que no tengamos la versión de Kubrick, pero somos humanos, y por tanto mortales,... o al menos eso creemos.

  6. #6
    maestro Avatar de Frank Zito
    Fecha de ingreso
    04 oct, 07
    Mensajes
    1,200
    Agradecido
    5184 veces

    Predeterminado Re: De la literatura al cine

    Estupendo, gracias por el comentario de esos relatos! aún tengo que leer esas dos secuelas de Aldiss.

    Sólo un apunte, es frecuente que los seres del final del film sean tomados por el espectador como extraterrestres, pero en realidad son mechas del futuro evolucionados respecto a los que se ven en el resto del film. En los créditos no queda muy claro ( Ben Kingsley, el narrador y el ser que habla con David al final, es citado simplemente como "Specialist"; aunque Meryl Streep, que pone voz al Hada Azul, es llamada "Blue Mecha"), pero en el guión de Kubrick/Watson al parecer -yo no lo he leído- vienen como "Super Advanced Mechas", denominación que también usan técnicos de la película en los extras del film, y el propio Spielberg aquí:

    https://m.youtube.com/watch?v=rz7sPiOoU7A&t=2s

    En algún storyboard (el que he podido ver y encontrar) de Kubrick y su dibujante Chris Baker, datado en 1995, son llamados "The Robots":





    Quizá alguien se diga que "qué más da si son aliens o robots", pero creo que tiene importancia, pues la idea de narración circular de cierto caracter irónico (al principio los humanos crean un robot al servicio total de amor para una madre emocionalmente dolida, y al final son robots los que crean una madre que es todo fascinada sonrisa y ojitos para ese robot dolido y necesitado) se pierde si fueran aliens.
    Última edición por Frank Zito; 25/11/2018 a las 19:31

  7. #7
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,639
    Agradecido
    56193 veces

    Predeterminado Re: De la literatura al cine

    Cita Iniciado por Frank Zito Ver mensaje
    Estupendo, gracias por el comentario de esos relatos! aún tengo que leer esas dos secuelas de Aldiss.

    Sólo un apunte, es frecuente que los seres del final del film sean tomados por el espectador como extraterrestres, pero en realidad son mechas del futuro evolucionados respecto a los que se ven en el resto del film. En los créditos no queda muy claro ( Ben Kingsley, el narrador y el ser que habla con David al final, es citado simplemente como "Specialist"; aunque Meryl Streep, que pone voz al Hada Azul, es llamada "Blue Mecha"), pero en el guión de Kubrick/Watson al parecer -yo no lo he leído- vienen como "Super Advanced Mechas", denominación que también usan técnicos de la película en los extras del film, y el propio Spielberg aquí:

    https://m.youtube.com/watch?v=rz7sPiOoU7A&t=2s

    ...
    Curioso, siempre me ha parecido entender que eran extraterrestres. Que sean mecas me parece que complica más la historia, le da una nueva capa. En todo caso, queda claro que ese final es completamente Kubrick/Watson/Spielberg, no Aldiss. Lo revisaré a la luz de lo que comentas.

+ Responder tema

Etiquetas para este tema

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  
Powered by vBulletin® Version 4.2.1
Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
SEO by vBSEO
Image resizer by SevenSkins