Regístrate gratis¡Bienvenido a mundodvd! Regístrate ahora y accede a todos los contenidos de la web. El registro es totalmente gratuito y obtendrás muchas ventajas.
Blu-ray, DVD y cine en casa
Regístrate gratis!
Registro en mundodvd
+ Responder tema
Resultados 1 al 25 de 888

Tema: De la literatura al cine

Ver modo hilado

  1. #11
    sabio Avatar de Mizoguchi
    Fecha de ingreso
    08 jul, 12
    Mensajes
    2,241
    Agradecido
    6586 veces

    Predeterminado Re: De la literatura al cine

    Pues vamos allá con Blade Runner, que ya la he visto.

    Parece ser que la traducción que he leído es esa de Cesar Terrón, quizá la más execrable de cuantas existan en la historia de la literatura, es difícil creer que haya cobrado por eso . Más lo es todavía que en España nos la metan doblada con una malísima traducción latina con palabras que no se usan en la península desde tiempos de Alfonso X el Sabio, si es que se usaron algún día, que lo dudo. Si dais con ella, devolvedla porque hay pasajes donde no te enteras de nada, directamente.

    Para que no penséis que es cosa mía, veo que no soy el único que ha puesto el grito en el cielo porque le parece espantoso ver semejante delito literario. Ahí van algunos ejemplos de lo escrito por la red para que sepáis mejor de qué hablo, el subrayado es mío:

    Ha salido una nueva traducción de ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? de Philip K. Dick. Lo destaca José A. Barrueco y es muy curioso ver la comparación entre los primeros párrafos de la antigua y la nueva.
    ---
    En mi opinión la traducción que en su momento (1982) hizo César Terrón (por cierto, también para editorial Edhasa), era bastante mejorable, tanto en lo semántico como en lo sintáctico.
    Por ejemplo, traduce “bounty” por “bonificación”, cuando realmente signfica “recompensa”, pues además el protagonista es un “cazador de recompensas” (bounty hunter) en el sentido que se le da en el western.
    Igualmente traduce “dial” como “discar”, que no siendo incorrecto no es el término castellano más habitual, sino “marcar”.
    Eso aparte de algunas irregularidades de sintaxis como cuando escribe “Sus facciones parecían vaciadas en concreto” (en el original dice “a lethal bitterness crossed her features, set concrete, like in place”, que es más o menos: “una mortal amargura cruzó sus facciones, sólidamente, como si fuera lo apropiado).
    No he leído la nueva traducción de Miguel Antón (no creo que lo haga, al menos pagando por el libro), pero ese párrafo tampoco me convence demasiado: lo de traducir “organ mood” por “climatizador del ánimo” o “piped” por “activada” no es un buen comienzo.
    No entiendo, en uno y otro caso, por qué no se intenta respetar la escritura del autor, incluyendo los modismos propios de los años 60 (no existía el término “climatizador” entonces). Un día de estos voy a encontrarme una traducción donde Romeo le diga a Julieta: “Vale, tía, ¿en tu chozo o en el mío?”


    Se puede ver aquí:

    http://librodenotas.com/article/2252...jas-electricas

    Si además de ser mal traductor, no sabes expresar bien una frase !vamos apañaos! para encima la edición que leí estaba plagada de erratas. De todos modos no me dejan a gusto tampoco muchos términos en un castellano más de España, como dice el usuario con el tema del climatizador, es bastante ridículo traducirlo así.

    Otra opinión:

    la traducción de esta edición española es la traducción latinoamericana de César Terrón de hace décadas. ¿Cómo definirla delicadamente? INFAME. Aparte del vocabulario ("esos pobres andrillos", "depresión culposa", "lo había discado"), tiene mala redacción. Tras leer un párrafo tienes la sensación de haber leído algo totalmente incomprensible. Lo típico de una traducción mala, vamos. Nada que ver con una traducción correctamente adaptada de la novela como puede ser la de Miguel Antón.

    Se puede ver aquí:

    https://www.amazon.es/Blade-runner-P.../dp/8435015955

    En la película no se usa el horrendo término "andrillo" ¿en qué pensabas Cesar Terrón? ¡por Dios! sino el infinitamente mejor replicante. Aquí están las principales diferencias entre novela y película, según wikipedia. Advierto que la wikipedia utiliza la nefastaducción de Terrón para todos los términos:

    Spoiler Spoiler:


    He de decir que Blade Runner no es la película que yo esperaba. No la veía desde el 95 o así y apenas me acordaba de algo, lo seguro es que cuando pude verla no conocía la existencia de ningún Final Cut, así que decidí verme ahora la International Theatrical Cut que sigo sin saber si fue la de cines españoles. La vi doblada para ver si cambiaba el doblaje y tenía así alguna pista, pero no. Me parece que Scott acierta de pleno al cambiar el final y quitar la voz en off en los nuevos montajes puesto que parece al ver el de cines que, quien fuese, no sabía cómo terminar la película y metió eso con calzador (planos del inicio de El resplandor). La escasa voz en off me pareció totalmente innecesaria y no aporta absolutamente nada, como mucho darle un toque de cine negro al relato, algo que ya tiene por sí solo.

    Tiene además una extraordinaria banda sonora y una sublime fotografía pero me encontré con una película como europea, como de autor, no me parecía un producto de Hollywood porque el ritmo es bastante pausado y la profundidad de algunas reflexiones no es la típica de un producto de consumo rápido. Es como una película que nace siendo de culto. Eso me descolocó, pero no impidió el disfrute, creo que lo que acabo de decir pueden ser parte de los motivos para que en su día fracasase. De Blade Runner 2049 dicen que es lentisíma y aburridísima, no la he visto pero creo que ya entiendo el motivo por el que se dice.

    Pese a las notables diferencias con la novela respeta buena parte de las cosas (e incluso hay diálogos idénticos) y creo que la adaptación al cine potencia la novela, pese a que algún pasaje me gustaría que estuviera en pantalla, tal cual. Por ejemplo, me gustaba el personaje de Luba Luft que en la película no es más que una especie de stripper carne de cañón con una serpiente eléctrica y un nombre diferente. Todo lo interesante de Luba Luft se le traspasa al personaje de Rachael que en la novela se apellida Rosen. Me gusta también la historia romántica con la androide, no resulta empalagosa y se agradece.

    Eso sí, no entiendo cómo es que en su día eligieron noviembre de 2019 y no una fecha más tardía para que transcurra todo, estamos a un año y aún no hay (aunque se están aproximando los japoneses) robots que sean indistinguibles a los humanos, pero curiosamente vemos una ciudad que parece Tokio. Si existieran ya robots como Rachael la empresa se forra . Un personaje dice haber nacido en 2017 ¡como que no! En resumen, de Scott sigo prefiriendo Alien] pero Blade Runner es sin duda una película interesantísima.

+ Responder tema

Etiquetas para este tema

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  
Powered by vBulletin® Version 4.2.1
Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
SEO by vBSEO
Image resizer by SevenSkins