Efectivamente, la restauración (o algo así) del Director's Cut es la Final Cut (si no me equivoco porque con tanta versión…) yo hace poco no tenía ni idea y algunos de los compañeros foreros son los que me lo han aclarado. Pero el montaje original… hay dos, dos de cines y los dos con diferente duración sólo se diferencian en que uno tiene más violencia que el otro pero no queda claro cuál se vio en cines en España, o directamente si el que se vio en cines españoles es el mismo que luego se editó en vhs y se emitió por tv.
Ciertamente Hauer está enorme y además contribuyó con la frase de las lágrimas en el lluvia, según dicen no estaba en el guión. Por cierto, que el personaje al que aplasta los ojos (asquerosísima escena) es un actor "de Kubrick" o sea, es el barman de El resplandor (y también sale en Senderos de Gloria) y curiosamente la película originalmente terminaba con planos de esa obra del gran cineasta neoyorquino afincado en Inglaterra. Este último país es el de nacimiento de Scott así que inevitablemente le habrá dado un toquecillo europeo, con ello me refiero a que el cine del viejo continente es más reflexivo y de un ritmo más pausado, aunque también existe cine comercial, pero para una cinta americana me sorprendió.
Con lo de las muertes a cámara lenta me imagino que os referís a los disparos, por ejemplo cuando retira (esta palabra sí que me encanta) a la que sería Luba Luft, la tía de la serpiente eléctrica, a mí me gustó porque le da un toque Peckinpah muy interesante. Pero entiendo que pueda verse como recrearse en la violencia.
Pues aquí tienes las diferencias, en otro hilo me pasó el enlace el compañero Charles Lee Ra ¡de nuevo, gracias!
https://www.movie-censorship.com/report.php?ID=37360
Esas son las dos versiones de cines que existen, pero no sé si recordarás cuál viste con tan pocas diferencias porque hablamos de 1982 ¡y ya ha llovido! Una de esas se vio en España en cines, pero ya digo que no sé si en TV después se emitió otra.
Yo que tú empezaría por Relato soñado, en serio, es que se lee volando, es una maravillosa novela muy breve. Y por favor, léete la edición de editorial El acantilado que tiene una magnífica traducción y es la que yo tengo, la otra edición que hay la han traducido ¡¡¡¡¡con lenguaje moderno!!!! en plan la peli o al menos eso me ha parecido ver en un vídeo de youtube de la editorial. Para eso me veo directamente la peli, con el libro quiero disfrutar de la prosa de Schnitzler que es maravillosa y, ya digo, novela y película son casi un calco a excepción del lenguaje modernizado y las escenas con Pollack (y la última escena, por supuesto
). Además se acerca la navidad época donde la ves todos los años, yo hace tiempo que no la veo pero como me la he visto unas 11 ó 12 veces la recuerdo bien.
Hace un año abrí un hilo sobre el amigo Ridley que se titulaba el hombre de las dobles y las triples versiones, o algo así, y allí hablamos de varias de sus películas. A día de hoy he visto alguna más pero aún no todas. Yo creo que a esas dos deberías unir otra extraordinaria película suya, Los duelistas (que vuelve a tener relación con Kubrick porque en ella está la actriz que da vida a la prima de la que se enamora Barry al principio en Barry Lyndon), además tiene una fotografía extraordinaria.
Otra relación con el mismo director está en Legend (tenemos a Cruise) la versión del director (yo sólo vi la de cines) parece que es superior. La fotografía de esta película recuerda muchísimo a algunas escenas de Blade Runner, pero muchísimo.
Después, Gladiator, El reino de los cielos (en su versión del director, no he visto ninguna de las dos) o American Gangster (también hay más de un versión y está basada en un personaje real) puede que estén entre lo más adecuado para tener en un estantería.