Regístrate gratis¡Bienvenido a mundodvd! Regístrate ahora y accede a todos los contenidos de la web. El registro es totalmente gratuito y obtendrás muchas ventajas.
Blu-ray, DVD y cine en casa
Regístrate gratis!
Registro en mundodvd
+ Responder tema
Resultados 1 al 25 de 888

Tema: De la literatura al cine

Vista híbrida

  1. #1
    maestro Avatar de DrxStrangelove
    Fecha de ingreso
    20 mar, 15
    Ubicación
    War Room
    Mensajes
    1,598
    Agradecido
    6150 veces

    Predeterminado Re: De la literatura al cine

    Cita Iniciado por Alcaudón Ver mensaje
    Yo creo que he visto todos los montajes aunque la mayor diferencia está entre el primero y el último, al que el director da por bueno.

    Tengo todavía en DVD la caja metálica con todas las versiones pero al pasarme al BD me he quedado con esta edición:



    Curiosamente esta ha sido la edición que he tenido durante años hasta que salió hace poco en 4k, que por cierto, Alcaudón, es una joya de remasterización.

    Cita Iniciado por Frank Zito Ver mensaje
    Te recomiendo esta:
    https://www.mundodvd.com/joyas-ignor...7/#post3881459

    También hay una versión de los 70, con el mismo titulo del libro, dirigida por Don Taylor y con Burt Lancaster como Moreau.
    Uff! Menuda pinta tiene la de Laughton! Trataré de buscarla, espero que no sea muy dificil de encontrar, aunque lo veo dificil...

  2. #2
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,836
    Agradecido
    65135 veces

    Predeterminado Re: De la literatura al cine

    Aunque tengo algunas películas en 4K (básicamente algunas de ciencia ficción recientes) y poseo además un lector de BD 4K no tengo un televisor en 4K con lo cual no creo que pueda apreciar la diferencia entre ambos formatos.

    Yo ví BLADE RUNNER en su estreno en nuestro país allá por 1982 y no me gustó demasiado. La encontré bastante deprimente (pese a ese final inverosímil) y además la música de Vangelis me pareció bastante cargante (quizás porque un compañero de instituto me martirizó iterando una y otra vez la banda sonora de CARROS DE FUEGO). Además como ya he mencionado me había leído antes la novela de Dick (que pese a la traducción que tanto denosta el amigo Mizoguchi me gustó muchísimo).

    Pude ver en pantalla grande en los '90 la versión más próxima a lo que ahora conocemos aunque no sabría decir a cuál de los sucesivos montajes se corresponde.

    En VHS tuve dicha edición que, cosa rara, recuerdo que respetaba el formato en Scope y además estaba en V.O.S.E. (aunque ésto no puedo asegurarlo, seguro que el amigo Charles tiene más información al respecto ).

    Más tarde me compré la citada caja metálica y finalmente la única versión que se ha editado en BD.

    Y, por supuesto, BLADE RUNNER 2049, película que me encanta y que he podido disfrutar además en 3-D.

  3. #3
    maestro Avatar de DrxStrangelove
    Fecha de ingreso
    20 mar, 15
    Ubicación
    War Room
    Mensajes
    1,598
    Agradecido
    6150 veces

    Predeterminado Re: De la literatura al cine

    Cita Iniciado por Alcaudón Ver mensaje
    ...

    Y, por supuesto, BLADE RUNNER 2049, película que me encanta y que he podido disfrutar además en 3-D.
    En 3D? No sabía que se estrenase esta pelicula en 3D. Yo la vi en 2D en la sala Phenomena y fue un autentico espectáculo (conseguí sentarme en medio de la sala . Cosa dificil tratándose de este cine y aún más de estreno).

    Por cierto, en cuanto adquieras la TV 4K y si la pelicula te gusta, no dudes en comprarte el UHD. De verdad que estamos ante una de las mejores remasterizaciones que se han hecho en el formato. Que suerte haberla visto en el estreno en el 82, yo no pude, todavía no habia sido concebido... ¿o si? espera, ¿en que mes se estrenó?

    Cita Iniciado por mad dog earle Ver mensaje
    Si te interesa, en este mismo hilo comparé la novela de Wells y las películas de Kenton y Taylor (me ahorré la de Frankenheimer porque cuando la vi me pareció horrible y no me apetece revisarla).
    .....
    La serie no la he visto, aunque algo he leído sobre ella. Mi interés por la novela de Jackson viene de lejos, de la clásica versión de Wise, que se me despertó de nuevo hace poco cuando hablamos también (no sé en qué hilo, quizá en el de Las útimas pelis...) de la versión de Jan de Bont. Cuando la haya leído (la tenga ya a mano) la comentaré, igual que la de Fowles. Pero se me acumula el trabajo, sí, y acaba resultando algo estresante.
    ....
    Yo ya me he perdido con tanta versión. Ahora solo tengo la edición en BD que ha citado Alcaudón, donde solo se incluye el Final's Cut. A mí me parece más interesante pensar que Deckard es un humano, aunque como ya hemos comentados hay varios detalles a favor de entender que es un replicante.
    Me leeré el analisis de "La isla..", a ver si consigo encontrar la pelicula que me ha recomendado Frank Zito que tiene muy buena pinta.

    Respecto a la novela de Jackson, recuerdo que vi en el cine "La guarida" de Jan de Bont, y hace poco más de un mes la volví a ver en la tele, pero no me gustó nada la primera vez que la ví, y esta ultima vez aún menos...
    La serie sin embargo esta muy bien, es entretenida.
    Última edición por DrxStrangelove; 04/12/2018 a las 21:53

  4. #4
    sabio Avatar de Mizoguchi
    Fecha de ingreso
    08 jul, 12
    Mensajes
    2,241
    Agradecido
    6586 veces

    Predeterminado Re: De la literatura al cine

    Yo la verdad es que también tenía previsto leer La isla del Dr. Moreau para ver la peli con Lancaster pero he leído que es taaaaaan mala que siempre lo he ido dejando. Por el comentario que he vuelto a leer de mad dog earle veo que hay muchas diferencias entre la novela y las versiones pero ¿existe alguna que sera realmente fiel? o ¿podría establecerse una clasificación de la más fiel de mayor o menor? Lo cierto es que menos fiel no significa necesariamente peor película, pero estaba interesado en ver una versión fiel a la novela.

  5. #5
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,604
    Agradecido
    56055 veces

    Predeterminado Re: De la literatura al cine

    No conozco ninguna versión totalmente fiel a la novela. La de Kenton se inclina hacia el terror típico de la era precode, con un mad doctor lascivo y cruel (Charles Laughton), y la de Taylor introduce una variante, la de animalizar al personaje de York, ajeno a la novela. Quizá se aproxima más al texto la de Taylor que la de Kenton. La de Frankenheimer no la recuerdo bien, pero en su momento me pareció malísima. Ahora bien, cuando dices que hay quien la considera "taaaaan mala", ¿te refieres a la novela o al a película de Taylor? La película de Taylor me parece bastante correcta, independientemente de las diferencias con la novela, y la novela me parece francamente buena. En todo caso es bastante corta, o sea que el sacrificio no es mucho.

  6. #6
    sabio Avatar de Mizoguchi
    Fecha de ingreso
    08 jul, 12
    Mensajes
    2,241
    Agradecido
    6586 veces

    Predeterminado Re: De la literatura al cine

    Por supuesto me refiero a la peli de Taylor, porque veo que se puede entender que me refiero a la novela y para nada, creo que es toda una joya. Si dices que es corta, mejor aún.

  7. #7
    Cruzado Cinéfilo Avatar de Nomenclatus
    Fecha de ingreso
    07 ago, 07
    Mensajes
    9,871
    Agradecido
    10226 veces

    Predeterminado Re: De la literatura al cine

    Sin duda yo también te recomiendo la versión de los 70, de Don Taylor. No he leído la novela, pero comparando con la de los 90, me gusta más la de Taylor. Aunque no desprecio la otra, también la tengo en mi colección y me parece aceptable.
    "Como te ves, yo me ví, como me ves te verás. Todo acaba en esto aquí. Piénsalo y no pecarás."

    Osario de Wamba

  8. #8
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,836
    Agradecido
    65135 veces

    Predeterminado Re: De la literatura al cine

    Cita Iniciado por DrxStrangelove Ver mensaje
    En 3D? No sabía que se estrenase esta pelicula en 3D. Yo la vi en 2D en la sala Phenomena y fue un autentico espectáculo (conseguí sentarme en medio de la sala . Cosa dificil tratándose de este cine y aún más de estreno).

    Por cierto, en cuanto adquieras la TV 4K y si la pelicula te gusta, no dudes en comprarte el UHD. De verdad que estamos ante una de las mejores remasterizaciones que se han hecho en el formato. Que suerte haberla visto en el estreno en el 82, yo no pude, todavía no habia sido concebido... ¿o si? espera, ¿en que mes se estrenó?



    Me leeré el analisis de "La isla..", a ver si consigo encontrar la pelicula que me ha recomendado Frank Zito que tiene muy buena pinta.

    Respecto a la novela de Jackson, recuerdo que vi en el cine "La guarida" de Jan de Bont, y hace poco más de un mes la volví a ver en la tele, pero no me gustó nada la primera vez que la ví, y esta ultima vez aún menos...
    La serie sin embargo esta muy bien, es entretenida.
    Perdona la demora en contestarte, se me fue el santo al cielo.

    Efectivamente, se editó en BD 3D en nuestro país. Yo tengo la edición metálica que te indico a continuación:



    Por cierto, un uso excelente del formato en relieve.


  9. #9
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,604
    Agradecido
    56055 veces

    Predeterminado Re: De la literatura al cine

    La maldición de Hill House (The Haunting of Hill House) (1959), de Shirley Jackson
    Vs.
    La casa encantada (The Haunting)(1963), de Robert Wise





    Finalmente he leído con satisfacción la novela de Shirley Jackson (1916-1965), autora de diversos relatos de terror, que se suele citar como influencia de Stephen King o Richard Matheson entre otros. Para la ocasión he manejado una traducción al catalán, de Martí Sales, que me ha parecido bastante correcta, de fácil lectura.

    Hill House es una enorme mansión, perdida en un recóndito paraje (en el libro no se cita, pero en el film de Wise se dice que está en New England), en la falda de unas colinas que justifican el nombre de la casa. La mansión tiene una siniestra fama de casa encantada, lo cual atrae al doctor John Montague (John Markway en la película de Wise, interpretado por Richard Johnson), científico interesado en los fenómenos paranormales, un poco a contrapelo de la comunidad científica en donde trabaja. Consigue alquilar la casa durante el verano e invita a ella, después de una selección cuidadosa de candidatos, a dos mujeres con cierto vínculo con la percepción extrasensorial: son Eleonor (Julie Harris en el film), que de niña vivió un episodio de lluvia de piedras sobre el tejado de su casa, y Theodora (Claire Bloom), que ha pasado con un elevado nivel de acierto adivinatorio un test con cartas. A ellas se une Luke (Russ Tamblyn), sobrino crápula de la propietaria de Hill House. Para quien haya visto la película, los personajes del libro responden a la imagen que ofrece el film de Wise: un científico discreto, un tanto apocado cuando aparezca su mujer; una joven, Eleanor, con graves problemas de autoestima, que vive en casa de su hermana, y que pasó años cuidando de una madre enferma; la otra, Theodora, más sofisticada, atrevida, con más mundo, seductora, que vive con una amiga (al igual que en el film hay un cierto toque lésbico de fondo, aunque en ningún momento se concreta, solo se insinúa vagamente); y Luke es un tarambana, un cantamañanas, irresponsable y alocado, que se toma la estancia en la casa como una diversión. A ellos se añaden durante el día los Dudley, un matrimonio hosco, huraño y antipático que se cuida del servicio, básicamente de preparar las comidas.

    Hill House fue construida por encargo de Hugh Crain. Pero desde el primer momento se cernió una suerte de maldición sobre la casa: su esposa murió de accidente en el mismo camino de acceso. Su segunda mujer, de una caída. Incluso tuvo una tercera mujer que murió en Europa, lo mismo que él. En la mansión vivió una de sus hijas, en perpetuo conflicto con la otra (en el film solo se habla de una hija) que reclamaba varios objetos de valor. Cuando murió la hija propietaria, heredó su dama de compañía, que se acabó suicidando (dato que también aparece en el film).


    Inmersos en esta atmósfera malsana, los huéspedes de la mansión van a experimentar una serie de extraños ruidos, corrientes gélidas de aire, injustificadas, e incluso alucinaciones (que en la novela se extienden al exterior de la casa, mientras que en el film se centran solo en el interior). La narración da un giro cuando aparece la mujer de Montague (Lois Maxwell) con un amigo, Arthur (personaje ausente en el film).

    La señora Montague llega según lo previsto (en el film es una aparición inesperada) con la voluntad de investigar por su cuenta mediante sesiones espiritistas en las que utiliza un artefacto (una planchette) parecido a una ouija, pero que en lugar de apuntar a una letra la escribe. Esta irrupción transforma el tono de la novela introduciendo cierto carácter humorístico, puesto que la señora Montague resulta en buena medida ridícula pero a la vez cuestiona con sorna los trabajos de su esposo. En cambio, en Wise su aparición no comporta ningún cambio de tono, al contrario, su desaparición momentánea precipitará el final del film.

    El relato concluye en una noche particularmente movida en que Eleanor parece enloquecer, va cantando y bailando por los corredores, accede a la biblioteca (donde hasta ese momento se ha negado a entrar) y asciende por una escalera metálica en espiral en mal estado, teniendo Luke que subir a rescatarla (en la película es el doctor). Conmocionados por el comportamiento de Eleanor, el grupo decide ponerla “de patitas en la calle” y le ordenan que regrese a su casa, a lo cual Eleanor se resiste, de manera patética, confesando las condiciones penosas y vergonzosas en que vive con su hermana. A pesar de sus protestas consiguen que suba al coche y entonces inicia una carrera acelerada en que acaba chocando con un árbol y muriendo. En el film, muy parecido a la novela, Eleanor se marcha y ve en el camino a la señora Montague, que había desaparecido, justo antes de chocar mortalmente con el árbol donde, años ha, había muerto de accidente la primera mujer de Crain.

    La novela a pesar de estar escrita en tercera persona incluye a menudo los pensamientos en primera persona de Eleanor, algo que en el film se plasma mediante la voz en off de Julie Harris. El tipo de pensamientos que leemos en la novela se corresponden con cierta fidelidad con los de la película: Eleanor es una mujer insegura, inexperta, ingenua, con un enorme complejo de inferioridad y cierta tendencia a la ensoñación, a la fantasía, que se acentúa durante la estancia en Hill House. Se siente atraída por Theo, pero también por Luke, e incluso por el doctor. Quizá en el film se hace más hincapié al final en que es la misma casa la que lleva a Eleanor a accidentarse voluntariamente, una suerte de suicidio. En la novela, en el último segundo antes del choque Eleanor se interroga sobre por qué está haciendo lo que hace, por qué no la detienen.

    En resumen, el film de Wise, con guion de Nelson Gidding (habitual colaborador del director), es una adaptación notablemente fiel a la novela. Incluso las variantes, en especial en relación con la señora Montague, me parecen acertadas (el giro humorístico de Jackson rompe en parte la atmósfera creada, mientras que en el film se mantiene más homogénea). Quizá los problemas de la película son un ritmo un tanto moroso y el abuso de la voz en off de Eleanor, que si en la novela resulta un recurso perfectamente integrado, en el film me parece algo cansino.

    Disponemos de otra adaptación de la novela de Jackson, The Haunting, de Jan de Bont, que mantiene los personajes principales (el doctor Marrow para la ocasión, Liam Neeson; Lilli Taylor, como Eleanor/Nell; Catherine Zeta-Jones, como Theo, y Owen Wilson como Luke), pero modifica notablemente la historia de Hugh Crain, y por completo el final de la novela, convirtiendo a Nell en una descendiente de los Crain, además de abonarse con entusiasmo digno de mejor causa a la explosión de efectos especiales típica del cine de los últimos años. Todo lo que es atmósfera, ambigüedad, en Jackson y en Wise, en De Bont es pirotecnia y gran guiñol.

    También recientemente se ha estrenado la serie de televisión La maldición de Hill House, que no he visto. Por lo que he leído, la novela de Jackson sirve en cierto modo de punto de partida, o de marco, pero creo que se centra más en la familia Crain, no en los experimentos del doctor Montague. Habrá que verla, vistas las muy favorables críticas.
    Última edición por mad dog earle; 09/12/2018 a las 19:47

  10. #10
    maestro Avatar de DrxStrangelove
    Fecha de ingreso
    20 mar, 15
    Ubicación
    War Room
    Mensajes
    1,598
    Agradecido
    6150 veces

    Predeterminado Re: De la literatura al cine

    Cita Iniciado por Alcaudón Ver mensaje
    Perdona la demora en contestarte, se me fue el santo al cielo.

    Efectivamente, se editó en BD 3D en nuestro país. Yo tengo la edición metálica que te indico a continuación:



    Por cierto, un uso excelente del formato en relieve.

    Tranquilo compañero, faltaría más...

    Recuerdo cuando ese steelbook se puso a la venta, pero no que llevara el 3D.

    Lo que no sé es si se rodó pensando en 3D o no, creo que no. Si es una simple conversión al 3D partiendo del 2D es difícil que me guste, hay pocas películas que me han gustado cuando se ha hecho de esta manera. Incluso las películas que han sido rodadas en 3D de base ya suele ser difícil que me gusten... pero si dices que está bien y un día tengo la oportunidad de verla lo haré.

    Cita Iniciado por mad dog earle Ver mensaje
    La maldición de Hill House (The Haunting of Hill House) (1959), de Shirley Jackson
    Vs.
    La casa encantada (The Haunting)(1963), de Robert Wise




    No he leído la novela y tampoco he visto el film de Wise, pero sí conozco "The Haunting" de Jan de Bont y la reciente serie de Netflix. Después de leer tu comentario, yo diría que la que probablemente me acabaría resultando más interesante de las cuatro opciones es la última, ya que, aunque no es ni de lejos una obra maestra, se toma su tiempo para construir la historia y definir bien a sus personajes. No digo que la novela no lo haga bien, sino que la serie se desarrolla de forma diferente y la trama es mucho más compleja, tanto en la construcción de los personajes como en la estructura.
    Si acabas viendo la serie ya nos contarás.

    Por cierto, una de las cosas que no soporto de "The Haunting" de de Bont, es que la mansión y los decorados me parecen malísimos. Todos los habitáculos son extremadamente diáfanos y parece hecho por un estudio que pretendía tener espacio para el equipo de rodaje y para poner el carril del traveling... ¿en la versión de Wise también es así o tiene una ambientación más gótica o expresionista? En estos casos prefiero cuando optan por una ambientación más ortodoxa.

  11. #11
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,604
    Agradecido
    56055 veces

    Predeterminado Re: De la literatura al cine

    Cita Iniciado por DrxStrangelove Ver mensaje
    T...
    No he leído la novela y tampoco he visto el film de Wise, pero sí conozco "The Haunting" de Jan de Bont y la reciente serie de Netflix. Después de leer tu comentario, yo diría que la que probablemente me acabaría resultando más interesante de las cuatro opciones es la última, ya que, aunque no es ni de lejos una obra maestra, se toma su tiempo para construir la historia y definir bien a sus personajes. No digo que la novela no lo haga bien, sino que la serie se desarrolla de forma diferente y la trama es mucho más compleja, tanto en la construcción de los personajes como en la estructura.
    Si acabas viendo la serie ya nos contarás.

    Por cierto, una de las cosas que no soporto de "The Haunting" de de Bont, es que la mansión y los decorados me parecen malísimos. Todos los habitáculos son extremadamente diáfanos y parece hecho por un estudio que pretendía tener espacio para el equipo de rodaje y para poner el carril del traveling... ¿en la versión de Wise también es así o tiene una ambientación más gótica o expresionista? En estos casos prefiero cuando optan por una ambientación más ortodoxa.
    La novela se lee casi en una sentada, la recomiendo, aunque el detalle de la aparición un tanto humorística de la señora Montague me parece que la desequilibra un poco. La serie parece interesante, pero se aleja mucho de la novela por lo que he leído.

    La ambientación en el film de Wise es mucho más expresionista, tanto en la iluminación, en el juego de las sombras (ayuda que sea un film en blanco y negro), como en las angulaciones de cámara. Además prescinde de todo el aparato de efectos especiales del film de De Bont (que no tiene correlativo en la novela) y solo utiliza la banda sonora (los ruidos) y unos pocos efectos (la puerta que se abomba a consecuencia de algún ente que nunca llegamos a ver).

  12. #12
    Cruzado Cinéfilo Avatar de Nomenclatus
    Fecha de ingreso
    07 ago, 07
    Mensajes
    9,871
    Agradecido
    10226 veces

    Predeterminado Re: De la literatura al cine

    Cita Iniciado por DrxStrangelove Ver mensaje

    Por cierto, una de las cosas que no soporto de "The Haunting" de de Bont, es que la mansión y los decorados me parecen malísimos.
    Pues a mí es lo que más me gusta de esa versión. Me parece espectacular. No solo eso, es que me parece de las mejores mansiones encantadas dentro del género.
    "Como te ves, yo me ví, como me ves te verás. Todo acaba en esto aquí. Piénsalo y no pecarás."

    Osario de Wamba

+ Responder tema

Etiquetas para este tema

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  
Powered by vBulletin® Version 4.2.1
Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
SEO by vBSEO
Image resizer by SevenSkins