Regístrate gratis¡Bienvenido a mundodvd! Regístrate ahora y accede a todos los contenidos de la web. El registro es totalmente gratuito y obtendrás muchas ventajas.
Blu-ray, DVD y cine en casa
Regístrate gratis!
Registro en mundodvd
+ Responder tema
Resultados 1 al 25 de 888

Tema: De la literatura al cine

Vista híbrida

  1. #1
    Cruzado Cinéfilo Avatar de Nomenclatus
    Fecha de ingreso
    07 ago, 07
    Mensajes
    9,871
    Agradecido
    10226 veces

    Predeterminado Re: De la literatura al cine

    Cita Iniciado por DrxStrangelove Ver mensaje
    Si si, por lo que cuentas, la serie se aleja muchísimo de la novela, desde luego.

    .
    Si lo que buscas es terror, no es tu serie. A mi me ha decepcionado por completo. Es un drama familiar con gotas de terror ambientado en un mansión encantada, y solo por momentos.

    Luego, en cuanto a la forma y estilo en que se ha hecho, pues abundan los saltos temporales, hacia detráss y delante, y que consiguen sacarte continuamente de la trama, y liarte de forma absurda. Si te gusta este estilo, la disfrutarás. En caso contrario, no te la recomiendo para nada.
    "Como te ves, yo me ví, como me ves te verás. Todo acaba en esto aquí. Piénsalo y no pecarás."

    Osario de Wamba

  2. #2
    maestro Avatar de DrxStrangelove
    Fecha de ingreso
    20 mar, 15
    Ubicación
    War Room
    Mensajes
    1,597
    Agradecido
    6149 veces

    Predeterminado Re: De la literatura al cine

    Cita Iniciado por Nomenclatus Ver mensaje
    Pues a mí es lo que más me gusta de esa versión. Me parece espectacular. No solo eso, es que me parece de las mejores mansiones encantadas dentro del género.
    Ui, pues desde luego que tenemos gustos muy diferentes Nomenclatus!

    Cita Iniciado por Nomenclatus Ver mensaje
    Si lo que buscas es terror, no es tu serie. A mi me ha decepcionado por completo. Es un drama familiar con gotas de terror ambientado en un mansión encantada, y solo por momentos.

    Luego, en cuanto a la forma y estilo en que se ha hecho, pues abundan los saltos temporales, hacia detráss y delante, y que consiguen sacarte continuamente de la trama, y liarte de forma absurda. Si te gusta este estilo, la disfrutarás. En caso contrario, no te la recomiendo para nada.
    Bueno, yo lo que he visto es la serie, la novela es la que no he leído. Y desde luego que si uno anda buscando terror, esta, probablemente, no sea su serie, estoy contigo. Es un drama familiar tal y como tu lo cuentas. Yo no digo que sea una gran serie, de hecho me aburría por momentos, y si no hubiera sido porque mi pareja quería verla probablemente yo no hubiera pasado del segundo capitulo, pero hay cosas que están bastante bien y al final me ha resultado entretenida, cosa difícil hoy en día. Es posible que los saltos temporales puedan sacarte de la trama o aburrirte, pero ¿liarte? no se... Creo que está por encima de la media dentro de Netflix, y aunque sea peor como adaptación a la novela la prefiero antes que "The Haunting" de de Bont, que como decía antes, me parece muy muy floja. Si alguien buscara una cinta de terror nunca le hubiera recomendado esta película, aunque después de leer tu comentario ¿quien sabe? a lo mejor si conozco bien los gustos de la otra persona sí lo hago en el futuro. Pero desde luego que a mí, como película de casas o mansiones siniestras dentro del genero no me funciona en absoluto.

  3. #3
    maestro Avatar de Frank Zito
    Fecha de ingreso
    04 oct, 07
    Mensajes
    1,200
    Agradecido
    5184 veces

    Predeterminado Re: De la literatura al cine

    No he leído la novela de Shirley Jackson, pero recuerdo que el film de Robert Wise me pareció interesante, si bien algo gélido; el de De Bont no me gusta nada; y la reciente serie de televisión demuestra que Mike Flanagan es un director de formas elegantes, lo cual aprecio, aunque sigue sin convencerme su cine ("Gerald's Game", sin ser del otro mundo, es la que me parece su mejor pelicula hasta ahora), y en cuanto a esta serie pues demasiado sentimental mainstream para mi gusto. Falta más nervio y sordidez para los temas y dramas que cuenta (aparte que en lo sobrenatural los fantasmas y apariciones ya resultan demasiado típicos e ineficaces, aunque admito que ya es difícil resultar inventivo ahi) y el último episodio en mi opinión es muy malo. Sé que pretende ser poético y no sentimentalista, pero no lo consigue.
    Última edición por Frank Zito; 11/12/2018 a las 11:34

  4. #4
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,602
    Agradecido
    56049 veces

    Predeterminado Re: De la literatura al cine

    La novela de Jackson es más psicológica que terrorífica, en general muy alejada, creo yo, de la lista de escritores que nos detallaste en el hilo de Lovecraft (muy interesante, por cierto, te animo a completarla con nombres quizá más conocidos como Arthur Machen, Lord Dunsany, Ambrose Bierce o por supuesto M.R.James, que me parece imbatible en materia de fantasmas).

    Creo que el film es más gélido que la novela (será por esa corriente de aire frío que aparece sin que se sepa de dónde procede , que también aparece en la novela). En la novela, como he indicado, hay incluso lugar para un cierto humor sarcástico, una cierta parodia del espiritismo, personificado en la ridiculizable esposa del doctor Montague.

  5. #5
    maestro Avatar de Frank Zito
    Fecha de ingreso
    04 oct, 07
    Mensajes
    1,200
    Agradecido
    5184 veces

    Predeterminado Re: De la literatura al cine

    A ver si saco tiempo para ampliar esa lista de escritores (esos ya los tenía a pronta disposición guardados en archivo word "reseña libros" )

    La que si he leído es el "Hell House" de Richard Matheson, el cual adaptaba más o menos fielmente John Hough en su película, aunque limando asperezas. Podría ser curioso ese hilo de haunted house movies que propone DrxStrangelove

  6. #6
    Cruzado Cinéfilo Avatar de Nomenclatus
    Fecha de ingreso
    07 ago, 07
    Mensajes
    9,871
    Agradecido
    10226 veces

    Predeterminado Re: De la literatura al cine

    Cita Iniciado por DrxStrangelove Ver mensaje
    Si alguien buscara una cinta de terror nunca le hubiera recomendado esta película, aunque después de leer tu comentario ¿quien sabe? a lo mejor si conozco bien los gustos de la otra persona sí lo hago en el futuro. Pero desde luego que a mí, como película de casas o mansiones siniestras dentro del genero no me funciona en absoluto.
    Para mi gusto, una mezcla de la de Wise y la de Jan de Bont, sería la versión ideal. El ritmo, y la mansión de la versión de Jan de Bont, y el estilo de causar terror de la de Wise.

    En el sentido de peli equilibrada en todos los sentidos, me parece que "La Leyenda de la casa del infierno" podría ser un buen ejemplo. Cuenta con una buena mansión y ambientación (solo los planos exteriores con la niebla, ya te ganan desde el principio), el ritmo y el interés en la misma, pienso que no decae, y tanto los actores como los diálogos están a una gran altura. Es quizás mi peli preferida de Mansiones Encantadas.
    "Como te ves, yo me ví, como me ves te verás. Todo acaba en esto aquí. Piénsalo y no pecarás."

    Osario de Wamba

  7. #7
    maestro Avatar de DrxStrangelove
    Fecha de ingreso
    20 mar, 15
    Ubicación
    War Room
    Mensajes
    1,597
    Agradecido
    6149 veces

    Predeterminado Re: De la literatura al cine

    Cita Iniciado por Frank Zito Ver mensaje
    No he leído la novela de Shirley Jackson, pero recuerdo que el film de Robert Wise me pareció interesante, si bien algo gélido; el de De Bont no me gusta nada; y la reciente serie de televisión demuestra que Mike Flanagan es un director de formas elegantes, lo cual aprecio, aunque sigue sin convencerme su cine ("Gerald's Game", sin ser del otro mundo, es la que me parece su mejor pelicula hasta ahora), y en cuanto a esta serie pues demasiado sentimental mainstream para mi gusto. Falta más nervio y sordidez para los temas y dramas que cuenta (aparte que en lo sobrenatural los fantasmas y apariciones ya resultan demasiado típicos e ineficaces, aunque admito que ya es difícil resultar inventivo ahi) y el último episodio en mi opinión es muy malo. Sé que pretende ser poético y no sentimentalista, pero no lo consigue.
    Completamente de acuerdo con todo, pero sobretodo con lo marcado en negrita, que por cierto, es un problema para mí bastante habitual y un tema que daría para mucho. Para que algo consiga impactarme de verdad necesito que en este sentido se suba bastante el "volumen", si no me deja frío y la experiencia se vuelve insustancial. Aunque es posible que simplemente sea un problema mío...

    Cita Iniciado por Frank Zito Ver mensaje
    ...
    Podría ser curioso ese hilo de haunted house movies que propone DrxStrangelove
    Yo lo crearía, pero nunca he creado uno y me da miedo dejarlo a medias por falta de tiempo y no prestarle la atención necesaria. Si alguien se anima, por mi perfecto, si no intentaré hacerlo yo mismo si tengo un rato. (Quizás te robe el titulo, Frank )

    En cualquier caso, de crearlo, me gustaría ampliar el tema y combinarlo con cualquier tipo de lugar o temática que pudiera ser interesante por diversos factores, es decir, no solo enfocarlo a casas encantadas sino a estancias que pudieran ser igualmente interesantes, como por ejemplo, la casa de "La matanza de Texas" que sin estar sujeta a temas de espíritus y fantasmas, consigue transmitir una ambientación perturbadora y recrear una estancia o lugar con una grandísima presencia en pantalla que convierte la experiencia en asfixiante. O la casa de "La habitación del pánico", que también, por motivos diferentes, consigue generar una presencia única que nos introduce de una manera especifica en la trama y moldear a través de ella toda la historia. Incluso podríamos hablar de "La habitación", con Brie Larson, para analizar como los espacios juegan un papel fundamental en las sensaciones del espectador, no sé si me explico.

    Lo intentaré, pero si alguno quiere crearlo y explayarse con el tema por mi encantado.

    Cita Iniciado por Nomenclatus Ver mensaje
    En el sentido de peli equilibrada en todos los sentidos, me parece que "La Leyenda de la casa del infierno" podría ser un buen ejemplo. Cuenta con una buena mansión y ambientación (solo los planos exteriores con la niebla, ya te ganan desde el principio), el ritmo y el interés en la misma, pienso que no decae, y tanto los actores como los diálogos están a una gran altura. Es quizás mi peli preferida de Mansiones Encantadas.
    "La leyenda de la casa del infierno" no la he visto, y mira que he estado a punto de comprarla un par de veces precisamente por la temática y porque hace poco salió en BD. Quizás me anime por vuestras recomendaciones a ver que tal.
    Última edición por DrxStrangelove; 12/12/2018 a las 22:53

  8. #8
    Cruzado Cinéfilo Avatar de Nomenclatus
    Fecha de ingreso
    07 ago, 07
    Mensajes
    9,871
    Agradecido
    10226 veces

    Predeterminado Re: De la literatura al cine

    Pues si te gusta la temática, no creo que te defraude. En fin, si te animas a verla, ya comentas por aquí lo que te ha parecido finalmente.
    "Como te ves, yo me ví, como me ves te verás. Todo acaba en esto aquí. Piénsalo y no pecarás."

    Osario de Wamba

  9. #9
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,836
    Agradecido
    65135 veces

    Predeterminado Re: De la literatura al cine

    La serie HERIDAS ABIERTAS basada en la novela homónima (en su traducción al castellano) de Gillian Flynn (que también es una excelente guionista) yo la consideraría claramente un thriller escorado al terror. Y con un reparto (femenino) de campanillas, encabezado por una inconmensurable Amy Adams. Acaba de salir en BD y aproveché el BF para conseguirla a mitad de precio.
    Última edición por Alcaudón; 14/12/2018 a las 07:18

  10. #10
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,602
    Agradecido
    56049 veces

    Predeterminado Re: De la literatura al cine

    Relato soñado (Traumnovelle) (1925), de Arthur Schnitzler,
    Vs.
    Eyes Wide Shut (1999), de Stanley Kubrick





    EWS
    es uno de mis films de cabecera para estas fechas... y este año no fue una excepción: la revisé en la noche de Navidad. Además, me animé (creo que ya lo avancé, casi como unos “deberes” autoimpuestos, hace unas semanas) a releer el texto de Schnitzler, aprovechando que es corto y se puede acabar prácticamente en una sola sesión.

    Se trataba, básicamente, de comprobar hasta qué punto la versión de Kubrick y Frederic Raphael es fiel a la novela. Y lo cierto es que lo es bastante (más incluso de lo que recordaba), aunque haya alguna diferencia bastante notable.

    Para empezar (aunque es un dato menor) en el film de Kubrick se modifica el tiempo y el espacio. De la Viena de principios de siglo XX (no se concreta la fecha, pero se desplazan en coches de caballos, aunque ya haya teléfonos), se pasa a una Nueva York contemporánea (aunque se filmó en Londres). Además, en la película el período del año es Navidad (lo cual da lugar a una fantasiosa iluminación y decoración, completamente artificial, que dota al film de una carácter marcadamente onírico) y en la novela, Carnaval. Schnitzler comienza su narración al día siguiente que Kubrick. Mientras el director nos cuenta durante la primera noche la fiesta navideña en casa de Ziegler (y el episodio relevante de la sobredosis de Mandy; personaje el de Ziegler ausente en la novela, así como la embarazosa situación de la modelo drogada), Schnitzler sitúa el arranque al día siguiente de que el matrimonio compuesto por Fridolin, médico respetado, y Albertine, hayan asistido a una fiesta de disfraces, donde él parece haber coqueteado con dos mujeres en dominó y ella con un tipo con acento polaco (dos modelos y un húngaro en el film). La conversación (sin necesidad de la marihuana) se va tensionando hasta el punto que Albertine, como provocación, por despecho, quizá para herir al marido, le confiesa el deseo que experimentó por un hombre en el verano pasado (por un joven danés). A diferencia del film, Fridolin también confiesa una “aventura” del mismo tipo, o sea puramente idealizada, con una chica de 15 años.

    Como en la película se interrumpe la discusión, que iba subiendo de tono, por el aviso de que un paciente del Fridolin ha empeorado (en el film, directamente se comunica su muerte). Así el doctor iniciará un periplo nocturno por Viena que es casi calcado al de Bill (el personaje de Cruise) en el film de Kubrick. Visita la casa del muerto, donde la hija, Marianne, le declara su amor; tiene un pequeño incidente en la calle con un grupo de jóvenes borrachos; entabla relación con una joven prostituta, Mizzi (Domino en el film), aunque sin consumar, porque Fridolin se echa atrás; encuentra a su amigo Nachtigall en un café, donde toca el piano (como no hay fiesta de Ziegler, este es el primer contacto entre el médico y el músico). Nachtigall le comenta el tipo de peculiares fiestas a las cuales acude para tocar el piano con los ojos vendados. Después de insistir Fridolin consigue la contraseña de acceso (que no es “Fidelio”, sino curiosamente “Dinamarca”... el país donde Albertine experimentó un intenso deseo por un joven desconocido el verano anterior).

    También en la novela Fridolin ha de procurarse un disfraz y una máscara: se dirigirá a una tienda regida por un tal Gibisier, de comportamiento respecto a su hija Pierrette tan dudoso como el del Milich de Kubrick con la suya (que parece estar entregada a algún juego sexual con dos hombres). La fiesta, en las afueras de Viena, responde a unas características similares a las del film, aunque lógicamente el lenguaje no es tan crudo como las imágenes (por cierto, he tenido ocasión de ver la secuencia de la orgía para el mercado americano, manipulada digitalmente, y todavía no me he recuperado... increíble). El desarrollo es similar: se descubre su presencia inoportuna, se le amenaza y una de las mujeres, desnudas como en el film, se ofrece a redimir su culpa.

    Cuando Fridolin llega a casa, su mujer, que está soñando, se despierta riendo. Le contará un sueño similar al que cuenta Alice (Kidman) a Bill, aunque algo más extenso. El texto nos da a conocer lo que piensa en ese momento el marido: que su mujer es “infiel, cruel y traidora” (la diferencia de la novela es que nos aproxima más al pensamiento de Fridolin, que, como en el film ocurre con Bill, es el personaje que actúa de hilo conductor de toda la narración: todo lo que se cuenta, como todo lo que se ve en la película, le ocurre a Fridolin/Bill).

    Al día siguiente, el periplo es similar también al de la película. Fridolin encuentra el café cerrado. Consigue localizar el hotel de Nachtigall para descubrir que se ha marchado precipitadamente. Vuelve a la tienda de disfraces, justo para constatar que Gibisier ha permitido que los dos jóvenes hayan pasado la noche con Pierrette. Regresa a la mansión de la orgía, donde recibe una carta advirtiéndole por segunda vez que abandone su investigación. También a la casa de Marianne (en el film se limita a hacer una llamada telefónica) y, finalmente, a casa de Mizzi, para saber por boca de una compañera de oficio que ha sido internada en un hospital (aquí no es por el SIDA, pero se supone que por alguna enfermedad de transmisión sexual).

    En el periódico lee una noticia que informa del suicidio de una misteriosa baronesa Dubieski. Busca y encuentro su cuerpo en la morgue pero no está del todo seguro que se trate de la mujer que lo ha salvado. Aquí la película difiere al introducir la larga conversación entre Ziegler y Bill en la sala de billar, que aparentemente aclara todas las dudas y relaciona la modelo drogada del inicio, Mandy, con la misteriosa mujer que salva a Bill en la orgía y la modelo, ex-Miss Nueva York, que aparece muerta de sobredosis en un hotel. La novela nos deja con la duda al faltar esa escena, quizá demasiado explicativa (aunque, de todas formas, algo ambigua).



    Al igual que en el film, cuando Fridolin regresa esa noche a su casa, encuentra en la cama, sobre la almohada, junto a su mujer que está durmiendo, la máscara que lució en su aventura nocturna. Fridolin estalla en sollozos y se producen las confesiones finales y esas frases que están trasladadas casi literalmente al film (aunque situadas en una tienda de juguetes a donde han acudido Bill y Alice con su hija al día siguiente). Albertine: “...sospecho que la realidad de una noche, incluso la de toda una vida humana, no significa también su verdad más profunda”. Fridolin: “Y que ningún sueño es totalmente un sueño”. Falta, eso sí, el sonoro “Fuck” con que Alice cierra el film de Kubrick (y de paso pone el broche de oro a la filmografía del neoyorquino).



    La novela de Schnitzler (del que podemos recordar también la espléndida “La ronda”, que llevó maravillosamente al cine Max Ophüls) es magnífica, afiladísima en su disección de las relaciones de un matrimonio, de una pareja que entremezcla el amor y la ternura con el odio, el hastío y el cansancio. Donde el deseo por alguien distinto asalta a los cónyuges en sus fantasías, diurnas o nocturnas, en el sueño o en la vigilia. Ni realidad ni sueño, y realidad y sueño al mismo tiempo.

+ Responder tema

Etiquetas para este tema

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  
Powered by vBulletin® Version 4.2.1
Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
SEO by vBSEO
Image resizer by SevenSkins