
Iniciado por
Pedro Herrera
En cuanto al doblaje no veo la razón en tirarlo por tierra, pues cumple bastante bien con su cometido y quizás en un futuro las nuevas generaciones cambien la tendencia cultural del público español para con el cine. El doblaje fue ideado para que personas analfabetas o con bajo nivel cultural tuviesen la oportunidad de disfrutar del cine sonoro y, por supuesto, pagar religiosamente por ello. Ha cumplido muy bien su comedido durante muchos años y ahora habrá que ver que suerte corre, pues se ha descuidado en exceso y ha pasado de ser un arte a ser un negocio. La creación de cientos de escuelas de doblaje que venden el oro y el moro cuando una persona sensata, que haya seguido lo relativo a la profesión, sabe perfectamente que no hay trabajo para tanta gente y que no todo el mundo vale. Como cualquier otra profesión en al actualidad, se ha convertido en un gremio donde se han perdido valores de anataño, donde maestros como Felipe Peña o Fernando Ulloa predicaban cada día junto a un número reducido de compañeros /as. Hoy en día es simple negocio; si se paga bien se cuida el material y se hace un doblaje adecuado (generalmente 35mm o sea película que se estrena en cine) y cosas como series de TV y películas pertenecientes al circuito independiente quedan bastante trasquiladas, no todas, pero sí un porcentaje bastante alto.
Luego existen otros factores que son una rémora en el cuál el doblaje queda retratado, independientemente de que éste sea bueno o malo:
1º-Mutilación del sonido directo o "ambiente",especialmente en series de TV,donde se emplea menos presupuesto y,por ende,menos tiempo y cuidado.
2º-El Español es un idioma universal que aprece en multitud de películas (mención especial para las de habla inglesa) y eso en el doblaje queda bastante ridículo.Así a bote pronto recuerdo dos series de TV "Without a Trace (Sin Rastro)" y "A dos metros bajo tierra(Six feet Under)" donde presencié escenas totalmente surrealistas debido al doblaje.
3º-El tema de los acentos que resultan claves para al argumento.En el doblaje que se hace en España,si un personaje es de Europa del Este ya le ponen acento ruso.Actores que pasan mucho tiempo preparando sus personajes,modulando su voz e intentando copiar un acento (Philip Seymour Hoffman en "Capote" o Frances McDormand en "Fargo") y que un actor de doblaje no puede seguir por motivos de tiempo y dinero.
Por último, decir que concuerdo con Diana y el compañero que comentó que estamos ante un debate estéril, similar a la política, donde ni unos ni otros van a cambiar de idea, con lo que esperemos que algun día el cine en VO se extienda y se encuentre en igualdad de condiciones que el doblado, aunque eso a día de hoy es una utopía.
Un Saludo.