Hombre, Francia por ejemplo no es que tenga un pasado reciente muy totalitario, ¿no?, y Suiza no es sospechosa de haber tenido un pasado reciente de dictadura y opresión, por ejemplo (y son dos de los países donde se consume audiovisual doblado), y de Italia, su pasado fascista fue de 20 años, finalizando en 1943, y en Alemania fueron 12 años de nazismo.
España sí tuvo 40 años de dictadura autoritaria (que no totalitaria, como sí fue en la Unión Soviética y Alemania, por ejemplo), pero vamos, que la teoría de que a mayo cantidad de audiovisual subtitulado, mejor dominio del idioma extranjeo (principalmente inglés por Hollywood) tampoco se sustenta: hay ejemplos de países donde se subtitula mayoritariamente, como en Rumanía y Turquía, y su nivel de inglés no es que sea muy alto, y sí hay países donde el nivel es alto, como en los Países Bajos y en Escandinavia.
Es decir, que ni el doblaje es el anticristo en cuanto a conocimiento de idiomas extranjeros, ni tampoco la panacea. Influyen muchos más factores, como que haya más contenido en ese idioma no sólo en cine y TV, sino en literatura o radios, que haga que ese idioma extranjero cale entre la población de ese país.
Y también hay que entender ciertas cosas: entiendo que en los países escandinavos se empapen mucho del inglés, porque el sueco lo hablan los 5 millones de suecos, y chimpúm, lo mismo que el danés o el noruego... El castellano se habla en España y una gran parte de América, por más de 500 millones de personas (el francés no lo hablan tanta gente, pero su influencia en muchas regiones es muy importante, por ejemplo). Con esto digo que si tu idioma se habla en tu país (uno de los más grandes de Europa Occidental) y en casi todo otro continente, como que tu necesidad de aprender otro idioma que no sea el tuyo es más baja, puesto que dispones de muchas opciones de comunicarte en tu idioma en muchísimos países).
Por supuesto, que todo lo que he escrito no son todas las razones, y este es un tema MUY complejo, que se debería tocar con enfoques en muchos campos de la sociedad, no sólo el cine y la TV, y centrarlo sólo en el audiovisual con el mantra doblaje malo, subtitulación bueno, es reduccionista.