-
Re: Debate pro vs. anti doblaje
Cita:
Iniciado por
sombrasolar
Aunque luego vemos el caso de Kubrick y "El resplandor" y la gente se queja del doblaje de Verónica Forqué cuando la eligió el mismo Kubrick. Para flipar.
Si ahora hasta el director se equivocará al adaptar su obra a otro idioma.
Digo yo.
Las voces de esos dobladores son muy, muy parecidas a las voces de los actores originales. Creo que los escogió por eso, porque eran horribles... Cuando te acostumbras a verlo todo en original como yo, y ves como el movimiento de los labios tiene bien poco que ver con lo que estás escuchando te resulta grotesco. Concretamente en El Resplandor, la escena en la que Nicholson comienza a subir la escalera amezando a Shelley Duvall, me parece ridículo como entona el doblador de forma mucho más calmada de lo que sugiere el lenguaje corporal y facial de Nicholson.
Que uno prefiera ver películas dobladas por comodidad o pereza lo acepto, pero que encima tengan el morro de argumentar que mejora el original ya es de juzgado de guardia.
-
Re: Debate pro vs. anti doblaje
Cita:
Iniciado por
Antidoblaje
Que uno prefiera ver películas dobladas por comodidad o pereza lo acepto, pero que encima tengan el morro de argumentar que mejora el original ya es de juzgado de guardia.
Es que en ocasiones es así, no es de juzgado de guardia ni tener morro es una opinión igual que la tuya, es una realidad por la sencilla razón de que hay actores muy limitados.
-
Re: Debate pro vs. anti doblaje
Acaso no se doblan escenas en la version original para mejorar la interpretación?
es todo tan matizable...
-
Re: Debate pro vs. anti doblaje
Cita:
Iniciado por
sombrasolar
Aunque luego vemos el caso de Kubrick y "El resplandor" y la gente se queja del doblaje de Verónica Forqué cuando la eligió el mismo Kubrick. Para flipar.
Si ahora hasta el director se equivocará al adaptar su obra a otro idioma.
Digo yo.
Eso lo que demuestra es que Kubrick, uno de los directores más escrupulosos con pequeños detalles no tenía nada en contra del doblaje y jamás entendió que deformara o manipulase su obra en manera alguna. Que el doblaje de alguna/s película suya no nos guste es otra historia porque yo también veo "El Resplandor" siempre en VO, pero eso es otra historia.
-
Re: Debate pro vs. anti doblaje
Sí: para flipar que a alguien le pueda gustar ese doblaje ABERRANTE y PATÉTICO de la forqué...:blink :inaudito :doh :mparto
El EJEMPLO PERFECTO en contra del doblaje.
De hecho: YO ODIABA esa película, por que NO ME LA CREÍA, antes de ver la VO original...
Y para flipar en este hilo, las vueltas que le puede dar la gente, para intentar justificar lo injustificable: su pereza a la hora de ver las pelis en su VO original.
Ya vale. No hay más.
Eso sí: con respeto y que cada cuál vea el cine como quiera. Pero no intentar hacer comulgar al personal con ruedas de molino...
Saludos, Ribus:hola
-
Re: Debate pro vs. anti doblaje
¿pereza? pues vale. Sigamos insultando la inteligencia y las posturas críticas de los demás. Mientras sólo se vea desde un ángulo posible, no habrá discusión ni enriquecimiento de ideas.
Aún recuerdo un detalle que fue el comienzo de mi postura crítica contra los subtítulos, casi tanto como hacia el doblaje. Película famosísima, escena movida, frenética. De repente oscuridad total y silencio, pantalla negra. De repente alguien dice algo, un leve susurro y...plam letras blancas sobre todo el fondo negro. Me sacó totalmente de la película. Ese momento, para nada común ni general me hizo pensar, y replantearme algunas cosas que inconscientemente ya sentía contra el subtitulado. ¿Mi postura actual? Pues depende de qué tipo de película, en qué momento especial, la disfruto más con doblaje o con subtítulos. Nada más. Ni reglas fijas, sólo lo que me pide la película.
-
Re: Debate pro vs. anti doblaje
Cita:
Iniciado por
sombrasolar
el cine en esencia es imagen y no sonido.
El cine es también sonido. Una película es una obra audiovisual (dejaremos las mudas y sus acompañamientos musicales aparte). Desde que el cine sonoro comenzó su andadura no deben ser muchas las películas que puedan resultar plenamente comprensibles sin el sonido, y en muchas ocasiones es la unión de ambos elementos la que produce momentos memorables. (Por no hablar de los musicales que te apasionan, que ni siquiera existirían si no fuese por la conjunción de dichos elementos).
Cita:
Iniciado por
sombrasolar
Si el doblaje desvirtúa el diálogo original, más lo hacen los subtítulos que siguen unas reglas de extensión, de número de líneas y de tiempo de permanencia en pantalla.
Pareces olvidar que igualmente el doblaje está sujeto a reglas de extensión, de tiempo en pantalla, de ajuste labial, de niveles sonoros, de imitación del original, etc.
Cita:
Iniciado por
sombrasolar
Incluso en los musicales, una de mis grandes pasiones, no siento interés por las versiones originales, igual que cuando voy al teatro a verlos, los veo en castellano.
Cuando vas a verlos al teatro en castellano estás oyendo a los actores que aparecen en escena cantar en castellano. ¿No sería un tanto extraño que cantasen sobre el escenario en inglés sin micrófono mientras otras personas entre bambalinas intentaran "encajar" las letras en español a través de los altavoces?
Cita:
Iniciado por
sombrasolar
Más patético aún me parece el caso de otros musicales como "Mamma mía!", en los cuales doblan la película menos las canciones. Lamentable.Si subtitulas subtitulas y si doblas doblas, pero estar "oyendo" la peli y de pronto tener que "leerla" para no perderte parte de la historia, sin comentarios.
No sé si te he entendido bien ¿Quieres decir con ésto que preferirías que "Over the rainbow", "Singin´in the rain", "Cabaret" o "New York, New York" hubiesen estado dobladas, por ejemplo, por Soraya, David Bustamante, Rocio Jurado o Ana Torroja? ¿Y que las sustituciones no hubieran alterado los resultados? Es decir, ¿que reivindicas aquello de "la lluvia en Sevilla es una pura maravilla" y "Do es trato de varón, re selvático animal", y propones extenderlo a toda canción incluída en una película, desde las melodias de Broadway hasta "All That Jazz", pasando por "Qué noche la de aquel día" o "Casablanca"?
Cita:
Iniciado por
sombrasolar
Y supongo que los citados personajes antidoblaje Javier Marías, Guillermo Cabrera Infante, Fernando Trueba, Jorge Luis Borges, etc deben de leer sólo libros en su versión original, y nunca nunca nunca leerán libros que una editorial haya traducido, sean en chino o en finés, porque también opinarán que la traducción de un libro es algo aberrante y que desvirtúa la intención del autor
Una vez más, no estamos hablando de traducciones. Es muy común identificar el doblaje con la traducción, cuando, en realidad, ésta es común al doblaje y al subtitulado: ambos requieren una traducción previa, que puede ser igualmente buena o mala.
Cita:
Iniciado por
sombrasolar
con los subtítulos me cargo el trabajo del director en todo menos en la parte de dirigir a los actores (véase elección de plano, luz, etc), me cargo el trabajo del director de fotografía, y de todos los relacionados con la imagen que no puedo apreciar cómo fue pensada: vestuario, maquillaje, peluquería, decorados, etc etc etc).
Esto ya se ha discutido anteriormente. Está claro que ambos procedimientos tienen "efectos secundarios". En mi opinión, hay, entre otras, una diferencia sustancial: el doblaje elimina por completo, y sustituye, un elemento muy importante de la obra original, mientras que el subtitulado no elimina ni sustituye por completo ninguno, puesto que afecta a la parte inferior del encuadre durante los diálogos.
Cita:
Iniciado por
sombrasolar
Es cuestión de gustos, pero personalmente a mí el doblaje me permite disfrutar más de la película que los subtítulos.
Perfecto. Que cada cual escoja la opción que más le permita disfrutar.
Cita:
Iniciado por
polispol
Acaso no se doblan escenas en la version original para mejorar la interpretación?
es todo tan matizable...
Siempre se han hecho retakes de planos fallidos, bien sea por errores o por imposiblidades técnicas. Y hay ocasiones en que se decide combinar la imagen de una toma y el sonido de otra. Pero el debate no se centra en ésto sino en que, una vez terminada la película, se procede a la completa sustitución de todas las interpretaciones vocales de todos los actores que han participado en ella.
Una cosa es que se utilice el retake (elaborado por el propio actor implicado) y otra distinta eliminar íntegramente el sonido correspondiente a la interpretación de todos los actores y reemplazarlo por el de otras personas.
Por cierto, pego un artículo que me ha parecido interesante:
Algunos dicen que fue la censura de Franco. Otros creen que es sólo cuestión de dinero. Pero lo cierto es que la historia del doblaje en España es más complicada que todo eso.
Los países que en el periodo de entreguerras del siglo XX estuvieron bajo el yugo de una dictadura mantienen aún viva la tradición del doblaje. Además de en España, es una práctica habitual en Italia y Alemania, entre otros. En el Reino Unido o los países nórdicos tan sólo se doblan las películas y programas dirigidos a niños.
Pero en contra del tópico, el doblaje no nació bajó la autarquía franquista. Sus orígenes se remontan a la Segunda República. El primer estudio de doblaje situado en terreno español fue T.R.E.C.E, en Barcelona, en 1932. Un año después nacerían en Madrid los estudios Fono España. Antes, los profesionales españoles del doblaje debían acudir a suelo francés para desarrollar su profesión, donde Paramount tenían instalada su sede europea.
Hollywood tomó la decisión de doblar películas a otras idiomas como el español tras la poca eficacia del sistema de dobles versiones. Estudios como Universal rodaban con actores hispanos versiones casi exactas de los éxitos de la época aprovechando los decorados y los descansos del rodaje. Los aficionados al fantástico recordarán con cariño la versión hispana de Drácula, para muchos superior al original de Tod Browning protagonizado por Bela Lugosi.
Por aquel entonces, las tomas de sonido, como señala Adoma (Asociacion de Actores de Doblaje de Madrid), se hacían en material fotográfico, que no se podía aprovechar cuando la toma no era válida, lo que obligaba a los actores a ensayar durante horas su papel a fin de no cometer errores.
Una, grande y doblada
En 1941, y ya con el franquismo, se dictó una orden ministerial que convertía en obligatorio el doblaje. "Fue otra forma de censura del Régimen para controlar ideológicamente los contenidos de las películas y los discursos políticos que en ellas se pudieran vertir", asegura José María Caparrós, profesor de Historia Contemporánea y cine de la Universidad de Barcelona. La medida también pretendía evitar que el espectador español se habituase a otras fonéticas en perjuicio del idioma castellano, como señala Fernando Vizcaíno-Casas en Historia y anécdotas del cine español.
"En contra del tópico, el doblaje no nació bajó la autarquía franquista. Sus orígenes se remontan a la Segunda República, pues el primer estudio de doblaje fue el barcelonés T.R.E.C.E en 1932"
Algunos historiadores como Rafael de España, del Centro de Investigaciones Film-Historia de la Universidad de Barcelona, presentan sus reservas en relación a la vigencia de esta orden. "Este enigmático decreto verbal no se publicó en el BOE ni en ningún papel oficial. La fecha que se da habitualmente, la del 23 de abril de 1941, se sabe precisamente porque la citan, esta vez sí en el BOE, el 25 de enero de 1947, para notificar que la orden había sido abolida".
De España sostiene que desde esa fecha no existió obligación de doblar las películas. "El 14 de julio de 1955, en una orden sobre importación de películas, el Ministerio contempla claramente la posibilidad de exhibirlas 'en versión doblada o directa con subtítulos'. De hecho, antes de los 60 se estrenaron algunas películas (poquísimas, desde luego) subtituladas".
Para el historiador, la obligatoriedad del doblaje responde a "un complot de los exhibidores y distribuidores para ganar más dinero con las películas americanas, que dobladas eran mucho más atractivas para el gran público".
Pasividad institucional
Con la llega del primer gobierno del PSOE, la directora general de cinematografía Pilar Miró quiso abolir, sin éxito, el doblaje. Directores como Juan Pinzás -en declaraciones a ADN.es- y actores como Juan Diego Botto sostienen que a los pocos días el Ministerio de Industria recibió una llamada en la que se le advertía que, de eliminar el doblaje, se dejarían de importar zapatos desde Estados Unidos.
Actualmente, el Estado no concede ayudas a la apertura de salas en versión original, aunque tampoco subvenciona al doblaje de películas. Sí subvenciona la mejora y reemplazo del equipamiento de las salas. En Comunidades Autonomas como Cataluña se conceden ayudas económicas al doblaje de películas en lenguas propias. En 2007 se estrenaron en versión catalana 21 películas extranjeras: 19 en versión doblada, una en versión original subtitulada y una en versiones doblada y subtitulada.
Y aquí una opinión de otro país: http://seikilos.com.ar/seikilos/2004...re-el-doblaje/
-
Re: Debate pro vs. anti doblaje
Da gusto leerte e intercambiar opiniones contigo Twist.:)
-
Re: Debate pro vs. anti doblaje
Twist se ha adelantado a lo que yo quería comentar: la larga tradición de doblaje de este país. Desconocía que esto era anterior a 1941. Muy interesante el artículo.
Claramente hay unos intereses creados por la poderosa industria del doblaje (y otros). Se suponía que a partir de 1978 teníamos que haber comenzado a verlo todo subtitulado pero no fue así. En países como Holanda o Bélgica lo ven todo en original, ya sea Los Piratas Del Caribe o cine de autor. Sin embargo, en España muchos cuando ven subtítulos se encandalizan exclamando: ¡arte y ensayo!. Que nadie se extrañe que editen los dvd con subtítulos en todos los idiomas menos el nuestro.
-
Re: Debate pro vs. anti doblaje
Excelente artículo y enlace Twist.
A mi me gustaría visitar Roma, Pekín, San Francisco, Lima...y verlas, saborearlas, oirlas. De momento me tengo que contentar con el cine.:agradable
-
Re: Debate pro vs. anti doblaje
Que la industria gana más dinero con las peliculas dobladas que con las subtituladas es obvio. La cuestión está en por qué esto es así ¿es una imposición de la industria o una demanda del público?.
Tal como se dice en el articulo que ha copiado Twist, en los albores del cine hablado la industria descubrió que lo de filmar la misma pelicula varias veces con diferentes actores en distintos idiomas no funcionaba -probablemente por motivos económicos- y sucedió que alguien descubrió que se podia cambiar la banda de sonido para resolver el problema. Unimos a eso la comodidad que supuso -y supone- para el público escuchar su propio idioma en lugar de leerlo -puede que aún no se hubiera inventado la subtitulación- y el proteccionismo gubernamental del idioma.
Mi opinión es que el doblaje existe hoy en dia por esa comodidad de la que hablaba antes. Uno crece escuchando las peliculas dobladas -como puede crecer en un ambiente de fumadores- y llegado el momento no se cuestiona el por qué eso es así, simplemente lo acepta como normal. El cambio no sólo precisa concienciarse de que el doblaje es una farsa, un teatro de guiñol donde uno mueve los labios y otro pone la voz, sino que además supone un esfuerzo -como el que pueda suponer dejar de fumar-, pero claro el doblaje no perjudica la salud.
Imaginad cómo sería el panorama musical si durante décadas, para que el público entendiese las canciones, se hubiese "doblado" a John Lennon, Jim Morrison, Robert Plant, Leonard Cohen, Joe Cocker, etc con otros artistas de voz más agradable, buena pronunciación y cantando en castellano.
-
Re: Debate pro vs. anti doblaje
Cita:
Iniciado por
Ribus
Y para flipar en este hilo, las vueltas que le puede dar la gente, para intentar justificar lo injustificable: su pereza a la hora de ver las pelis en su VO original.
Este argumento también lo he oído tantas veces que ya no me molesta la arrogancia que demuestra. A mí me gusta tanto el cine que no tengo inconveniente en ver películas subtituladas cuando no hay otra forma de verlas. Pero, salvo en casos de doblajes verdaderamente atroces, no me da la gana de aguantar los subtítulos. De hecho, por nada del mundo vería cine subtitulado en una sala comercial, porque cuando veo VOSE tengo la costumbre de parar y rebobinar continuamente la película para ver lo que me he perdido en tal o cual escena, por haber estado ocupado leyendo el texto. Y siempre vuelvo a ver dobladas las pelis que ya he visto subtituladas, cuando se presenta la ocasión, para disfrutarlas plenamente. Sencillamente, me gusta estar atento a la película, y un buen doblaje no me molesta ni me distrae como lo hacen siempre los subtítulos.
Cita:
Iniciado por
Twist
Los países que en el periodo de entreguerras del siglo XX estuvieron bajo el yugo de una dictadura mantienen aún viva la tradición del doblaje. Además de en España, es una práctica habitual en Italia y Alemania, entre otros. En el Reino Unido o los países nórdicos tan sólo se doblan las películas y programas dirigidos a niños.
Otra falacia muy querida por los detractores del doblaje, asociarlo con las dictaduras de derecha. Se dobla en Francia y en el Canadá francófono, en Brasil, en Mexico y, en mayor o menor grado, en otros muchos países latinoamericanos. Se dobla regularmente anime, películas infantiles y producciones televisivas en los EE.UU. Se dobla en Rusia, en China, en Hungría, en Turquía... En España no se empezó a doblar bajo el régimen de Franco, sino durante la 2ª República. Si en Alemania o en Italia coincidió la aparición del doblaje con regimenes totalitarios se debió simplemente a que fue entonces cuando empezaron a llegar allí las películas sonoras.
Saludicos.
-
Re: Debate pro vs. anti doblaje
Cita:
Iniciado por
panochete
A mí me gusta tanto el cine que no tengo inconveniente en ver películas subtituladas cuando no hay otra forma de verlas (...) De hecho, por nada del mundo vería cine subtitulado en una sala comercial (...) Sencillamente, me gusta estar atento a la película, y un buen doblaje no me molesta ni me distrae como lo hacen siempre los subtítulos.
Está claro que se han establecido dos artificios para salvar la diferencia idiomática en las películas y que los espectadores preferimos uno u otro según nuestras propias razones, que son las que se vienen exponiendo. Del mismo modo que no creo que aquellos que prefieren el doblaje odien o no comprendan el cine (todos hemos visto cine doblado), tampoco creo que los que lo prefieren subtitulado (incluídas las filmotecas, museos, festivales, etc) se pierdan buena parte de la película o les resulte imposible prestar la debida atención. De ésto ya hemos hablado anteriormente. No sé en qué puede radicar el hecho de que a algunos nos resulte tan insoportable el doblaje y tan llevadero el subtitulado y a otros les ocurra justamente lo contrario; pero parece ser así.
Ante esto sólo me cabe repetir mi opinión: en un caso ningún elemento básico de la película es eliminado, en el otro sí: se extirpa y se sustituye por otro elaborado por personas ajenas a la obra original. La distracción o la pérdida de detalles que, supuestamente, se produce viendo cine subtitulado, puede ser discutible, contrastable e incluso -tal vez- evaluable. La supresión de la interpretación original de los diálogos y su suplantación es, innegablemente, la esencia del doblaje.
Cita:
Iniciado por
panochete
Otra falacia muy querida por los detractores del doblaje, asociarlo con las dictaduras de derecha.
Precisamente he incluído el artículo porque deja claro (como habrás comprobado, justamente en el parrafo siguiente al que citas en tu post) que el doblaje ya se practicaba en España antes de la dictadura y desmonta tópicos falaces al respecto. Y, tanto en ese artículo como en el link al caso argentino, se evidencia que la implantación del doblaje, y el posterior apoyo al mismo, proviene en buena medida de las presiones de las grandes productoras/distribuidoras, que saben que cubren un mayor espectro de público de un modo que de otro (en unos paises -amplias zonas de Sudamérica, China, Turquía o África, por ejemplo- por altos niveles de analfabetismo, en otros por hábito de muchas décadas..., o simplemente por aceptación popular). Naturalmente, apoyando la estrategia de dichas productoras, encontramos también a buena parte de los exhibidores de los paises con doblaje arraigado, televisiones públicas y privadas protegiendo índices de audiencia, las empresas de doblaje, y los espectadores partidarios de éste.
A estas alturas, se implantara como se implantase, está claro que el doblaje pervive porque un numeroso sector de público lo sigue demandando y, naturalmente, ninguno de los implicados en la comercialización está dispuesto a renunciar a semejante parcela.
-
Re: Debate pro vs. anti doblaje
Cita:
Iniciado por
Charlie
......El cambio no sólo precisa concienciarse de que el doblaje es una farsa, un teatro de guiñol donde uno mueve los labios y otro pone la voz, sino que además supone un esfuerzo -como el que pueda suponer dejar de fumar-, pero claro el doblaje no perjudica la salud.
Imaginad cómo sería el panorama musical si durante décadas, para que el público entendiese las canciones, se hubiese "doblado" a John Lennon, Jim Morrison, Robert Plant, Leonard Cohen, Joe Cocker, etc con otros artistas de voz más agradable, buena pronunciación y cantando en castellano.
Quizás llamar farsa al doblaje sea un tanto exagerado puesto que, en ese mismo orden de cosas, el doblaje igualmente lo sería. En ese supuesto, todo lo que no sea ver la película en V.O (es decir, sin subtítulos ni doblajes) sería una farsa.
En cuanto al segundo párrafo que apuntas, no creo que sea equiparable al asunto del cine. La música es otra cosa muy diferente y los planos sensoriales que trabajan en nuestro cerebro son totalmente distintos. Tú puedes estar oyendo una canción, independientemente de que entiendas, o no sus frases, y estar haciendo, a la vez, otra actividad distinta pudiendo disfrutar, a la vez, de ambas. Con una película esto no es posible.
Es como cuando vas a la ópera. Tienes dos posibilidades: O "estudiarte" el libreto con anticipación y disfrutar de la representación al completo (actuación, música y canto) o bien leer los subtítulos que te ponen en la parte superior del escenario y perderte gran parte de la acción. Tú eliges.
-
Re: Debate pro vs. anti doblaje
Cita:
Iniciado por
Gergo
Tú puedes estar oyendo una canción, independientemente de que entiendas, o no sus frases, y estar haciendo, a la vez, otra actividad distinta pudiendo disfrutar, a la vez, de ambas. Con una película esto no es posible.
Esto, que antes era indiscutible, últimamente empieza a ser cuestionable. No sólo se ha implantado una cultura audiovisual de "cuarto de estar", en el que, mientras se desarrolla una película, se habla, se comenta, se levanta uno al baño o a preparar un bocata -"niño, dale caña al sonido que desde aquí no lo oigo"-, suena el teléfono, llega un amigo, etc; sino que, poco a poco, ésta peculiar manera de "ver una película", más parecida a cuando antes se tenía puesta la radio, se va extendiendo a las salas comerciales. No es extraño ver salir a los espectadores en mitad de la acción a comprar chucherías, ni oirlos entablar conversaciones o charlar por el movil durante la proyección.
De hecho, según he leído, el Instituto Tecnológico de Massachusetts está empezando a estudiar seriamente la imposibilidad de mantener argumentos complicados en películas destinadas a públicos amplios debido al déficit creciente de atención y concentración de dichos espectadores.
Cita:
Iniciado por
Gergo
Es como cuando vas a la ópera. Tienes dos posibilidades: O "estudiarte" el libreto con anticipación y disfrutar de la representación al completo (actuación, música y canto) o bien leer los subtítulos que te ponen en la parte superior del escenario y perderte gran parte de la acción. Tú eliges.
¿Y por qué no sería igual de aceptable doblar ópera? ¿Por qué no puede fingir cantar el texto en italiano o alemán el tenor o la soprano titular y que haya unos cantantes-dobladores que interpreten una versión traducida al idioma que corresponda, tanto tras los decorados del escenario como en grabaciones audiovisuales? Al fin y al cabo los elementos son los mismos: voces, interpretaciones, idiomas...¿qué más daría escuchar a Maria Callas que a Montserrat Caballé, a Plácido Domingo o a Luciano Pavarotti, siempre que la traducción y doblaje permita "disfrutar de la representación al completo"?
-
Re: Debate pro vs. anti doblaje
Farsa me parece una término apropiado. Según la 4ª acepción del diccionario de la RAE, farsa es un enredo para aparentar o engañar. No podemos negar que la finalidad del doblaje, mediante el intento de sincronización de las voces de los dobladores con los movimientos labiales del actor en pantalla, es la de crear la apariencia de que lo que oimos procede de aquel a quien estamos viendo.
En cuanto a que se puede disfrutar de la música sin entender lo que dice quien canta, es algo subjetivo. Yo puedo y tal vez tú también, pero hay gente que no puede. De todas formas, el ejemplo iba encaminado a hacer ver lo que supone la suplantación del artista original por otro para hacer más accesible -y por tanto más comercial- una obra.
-
Re: Debate pro vs. anti doblaje
Cita:
Iniciado por
Twist
.......¿Y por qué no sería igual de aceptable doblar ópera? ¿Por qué no puede cantar el texto en italiano o alemán el tenor o la soprano titular y que haya unos cantantes-dobladores que interpreten una versión traducida al idioma que corresponda, tanto tras los decorados del escenario como en grabaciones audiovisuales? Al fin y al cabo los elementos son los mismos: voces, interpretaciones, idiomas...¿qué más daría escuchar a Maria Callas que a Montserrat Caballé, a Plácido Domingo o a Luciano Pavarotti, siempre que la traducción y doblaje permita "disfrutar de la representación al completo".
Twist, como seguro sabes, ya se han hecho representaciones de ópera originalmente escritas en alemán o en francés y versionadas al italiano (bel canto) y viceversa. De igual manera han sido "vesionadas" por sus mismos autores, a otros idiomas, cantatas, motetes, misas y óperas. Eso se ha hecho (ahora menos) desde hace varios cientos de años........pero esto se sale un poco del hilo y no quiero enrollarme mucho. ;)
Cita:
Iniciado por
Charlie
.....En cuanto a que se puede disfrutar de la música sin entender lo que dice quien canta, es algo subjetivo. Yo puedo y tal vez tú también, pero hay gente que no puede. De todas formas, el ejemplo iba encaminado a hacer ver lo que supone la suplantación del artista original por otro para hacer más accesible -y por tanto más comercial- una obra.
En este caso concreto (musicalmente hablando), no creo que nadie esté muy interesado en oir, por ejemplo "El submarino amarillo" de los Beatles en versión doblada; la letra traducida es tan insustancial y mediocre que es mejor no entender lo que dice y disfrutar de la música en si misma. Creo que en el caso concreto de la música, las cosas van por otro camino. Ahora bien, entiendo perfectamente que como ejemplo para de explicación de tu opinión, es muy pedagógico y aclaratorio.
-
Re: Debate pro vs. anti doblaje
Cita:
Iniciado por
Charlie
Que la industria gana más dinero con las peliculas dobladas que con las subtituladas es obvio. La cuestión está en por qué esto es así ¿es una imposición de la industria o una demanda del público?.
Tal como se dice en el articulo que ha copiado Twist, en los albores del cine hablado la industria descubrió que lo de filmar la misma pelicula varias veces con diferentes actores en distintos idiomas no funcionaba -probablemente por motivos económicos- y sucedió que alguien descubrió que se podia cambiar la banda de sonido para resolver el problema. Unimos a eso la comodidad que supuso -y supone- para el público escuchar su propio idioma en lugar de leerlo -puede que aún no se hubiera inventado la subtitulación- y el proteccionismo gubernamental del idioma.
Mi opinión es que el doblaje existe hoy en dia por esa comodidad de la que hablaba antes. Uno crece escuchando las peliculas dobladas -como puede crecer en un ambiente de fumadores- y llegado el momento no se cuestiona el por qué eso es así, simplemente lo acepta como normal. El cambio no sólo precisa concienciarse de que el doblaje es una farsa, un teatro de guiñol donde uno mueve los labios y otro pone la voz, sino que además supone un esfuerzo -como el que pueda suponer dejar de fumar-, pero claro el doblaje no perjudica la salud.
Imaginad cómo sería el panorama musical si durante décadas, para que el público entendiese las canciones, se hubiese "doblado" a John Lennon, Jim Morrison, Robert Plant, Leonard Cohen, Joe Cocker, etc con otros artistas de voz más agradable, buena pronunciación y cantando en castellano.
:palmas :palmas :palmas
¡Bravo, Charlie!!! Se puede decir más alto, pero no más claro...
Y, bueno, una cosa simplemente que no entiendo, y sobre todo NO COMPARTO EN ABSOLUTO: al menos yo, con los subtítulos: NO ME PIERDO ABSOLUTAMENTE NADA DE LA ACCIÓN.
Y... ¿Cómo lo sé?... Pues por que alguna peli que he visto previamente doblada, la vuelvo a ver en VO, y no sólo no siento que pierdo nada de lo que ví la 1ª vez, sino que muy al contrario, la experiencia se enriquece generalmente un 100%.
¿Es que en este país no enseñan a leer?... ¿O son más bien paranoias de la gente?...
Aunque comparando los índices de lectura españoles, con los de otros paises de nuestro entorno, ya se van entendiendo más cosas... La aversión visceral de muchos a la más mínima letra impresa...:lol :lol ;)
Saludos!!!:hola
-
Re: Debate pro vs. anti doblaje
Cita:
Iniciado por
Ribus
¿Es que en este país no enseñan a leer?... ¿O son más bien paranoias de la gente?...
Aunque comparando los índices de lectura españoles, con los de otros paises de nuestro entorno, ya se van entendiendo más cosas... La aversión visceral de muchos a la más mínima letra impresa...:lol :lol ;)
Saludos!!!:hola
Qué tiene que ver saber leer con disfrutar una película doblada? Un libro no es una película. Qué pasa que si no te gusta una película subtitulada eres un gilipollas analfabeto?
-
Re: Debate pro vs. anti doblaje
Creo que Ribus se refiere a que alguien acostumbrado a leer, leerá más rápido y por tanto tendrá en menor medida el problema de perderse subtítulos que aquel que lea más despacio. Es cuestión de acostumbrarse. De niño uno no lee tan rápido como de adulto y esa diferencia sólo se debe a la práctica.
-
Re: Debate pro vs. anti doblaje
Cita:
Iniciado por
Ribus
:al menos yo, con los subtítulos: NO ME PIERDO ABSOLUTAMENTE NADA DE LA ACCIÓN.
Eso es lo que tú te crees, amigo Ribus, pero es intrínsecamente imposible que no te pierdas cosas (serán matices, será lo que sea....pero "cositas" te pierdes). No creo que sea físicamente posible que tus ojos vean el tercio inferior de la pantalla y, a la vez, el tercio superior por muy rápido que leas (donde se encuadra, principalmente, la cara de los actores con toda su carga gesticular). Eso no tiene más vuelta de hoja, creo yo.
Lo que sí que es perfectamente opinable es que lo anterior le demos o no importancia a la hora de ver la película. Tú no le das importancia y lo ves de ese modo y otros puede que sí se la den y la vean de otra forma.
-
Re: Debate pro vs. anti doblaje
Cita:
Iniciado por
peppaloma
Excelente artículo y enlace Twist.
A mi me gustaría visitar Roma, Pekín, San Francisco, Lima...y verlas, saborearlas, oirlas. De momento me tengo que contentar con el cine.:agradable
Me autocito :D
Quería ponerme misterioso y luego soltar la mía pero llevo todo el día sin "luz".
A lo que voy, para mí el cine puede ser una experiencia tan personal como visitar un lugar, nadie puede ir por tí.
Puedo disfrutar una peli de Kieslowski :cuniao en polaco con subtitulos en castellano y al día siguiente ver "La momia "(no la 3) doblada.
Poder escoger lo que a uno le apetece es lo más. Creo que supone mayor
esfuerzo oir ritmos y sonídos foráneos, leyendo subtítulos y se tarda un tiempo en cogerle el tranquillo a leer de un golpe de vista, pero tiene su recompensa. :)
-
Re: Debate pro vs. anti doblaje
Cita:
Iniciado por
Gergo
Twist, como seguro sabes, ya se han hecho representaciones de ópera originalmente escritas en alemán o en francés y versionadas al italiano (bel canto) y viceversa. De igual manera han sido "vesionadas" por sus mismos autores, a otros idiomas, cantatas, motetes, misas y óperas. Eso se ha hecho (ahora menos) desde hace varios cientos de años........pero esto se sale un poco del hilo y no quiero enrollarme mucho. ;)
Se ve que no me he explicado bien y no me has entendido. Tú hablas de versiones traducidas, no doblajes, que era a lo que me estaba refiriendo. No es lo mismo ver una representación teatral en español de "Un tranvía llamado Deseo" que una representación teatral de "Un tranvía llamado Deseo" con unos actores americanos que aparentan hablar en el escenario mientras unos dobladores, ocultos, fingen ser las voces de los que están ante el público. Eso sería equivalente a un doblaje. A eso me refería aplicado a la ópera: estar viendo a Montserrat Caballé haciendo mímica ante el público mientras Teresa Berganza canta tras ella (ya sea en vivo y en directo o en una filmación).
En cuanto al ejemplo que ponía Charlie sobre los Beatles, no creo que el interés (subjetivo) de las letras sea lo determinante. Como tú mismo dices, es sólo un ejemplo de la desvirtuación (o llamémosle simplemente "diferencia sustancial") que puede producirse al sustituir a unas personas por otras. No es lo mismo la versión original de un tema de "The Beatles" interpretado por ellos que cantado por "The Rolling Stones" o por "Radio Futura". Pero es que, además, llevado al doblaje, de lo que estaríamos hablando es de ver a The Beatles y que se finja que su sonido es el de otro grupo que lo sustituye.
-
Re: Debate pro vs. anti doblaje
Cita:
Iniciado por
Gergo
es intrínsecamente imposible que no te pierdas cosas (serán matices, será lo que sea....pero "cositas" te pierdes). No creo que sea físicamente posible que tus ojos vean el tercio inferior de la pantalla y, a la vez, el tercio superior por muy rápido que leas (donde se encuadra, principalmente, la cara de los actores con toda su carga gesticular). Eso no tiene más vuelta de hoja, creo yo.
Si afirmamos que es físicamente imposible que mientras vemos un tercio de pantalla podamos ver el resto, habremos de admitir que siempre todos nos estamos perdiendo "cositas".
Si esto es así, significa que, mientras atiendes el "tercio" donde está Angelina Jolie, estás dejando de percibir los dos tercios restantes, y el espectador que se esté fijando en detalles de otro tercio del encuadre se está perdiendo a Angelina Jolie. Es decir, que, siguiendo ése razonamiento (que al fin y al cabo es el de los focos de atención), todos estamos continuamente reencuadrando visual y mentalmente una parte de la pantalla que por razones personales nos interesa y dejando de ver lo demás. A unos les llamará la atención la cara que pone un actor y a otro espectador la de su interlocutor en el plano, mientras tanto, a otros les estimulará un coche rojo que pasa por detrás, y a otros una ventana abierta, y a otros un nuevo personaje que aparece al fondo del encuadre..., y cada espectador, siguiendo la teoría de las pérdidas, estará dejando de percibir el resto de la pantalla. Es decir, todos nos estaremos perdiendo detalles de las zonas de pantalla que, por las razones que sean, no nos están resultando tan interesantes o llamativas como otras. ¿Es así? ¿Todos vemos sólo parcialmente las películas?
-
Re: Debate pro vs. anti doblaje
Cita:
Iniciado por
Twist
Si esto es así, significa que, mientras atiendes el "tercio" donde está Angelina Jolie, estás dejando de percibir los dos tercios restantes, y el espectador que se esté fijando en detalles de otro tercio del encuadre se está perdiendo a Angelina Jolie. (...) Es decir, todos nos estaremos perdiendo detalles de las zonas de pantalla que, por las razones que sean, no nos están resultando tan interesantes o llamativas como otras. ¿Es así? ¿Todos vemos sólo parcialmente las películas?
No exactamente, porque la cuestión es que el director de la película puede decidir en qué elementos de la escena quiere que te fijes jugando con la iluminación, la composición, el enfoque, el encuadre, etc... e ir "dirigiendo" tu mirada para que no te pierdas lo que él te quiere mostrar conforme avanza la película. La presencia de los subtítulos deja sin efecto todo eso, porque tu atención se va a estar desplazando continuamente de la acción al texto, con lo que la posibilidad de que te pierdas detalles sutiles, aunque importantes, es muchísimo mayor que cuando permaneces atento tan solo a la imagen.
Saludicos.