Damn
Antes venía en la caratula del CD, tres cuadraditos con la inscripción: AAD, ADD o DDD. Era una referencia sobre la fuente del sonido, su procesado intermedio (mezclas etc) y el soporte final
AAD= Analógico Analógico Digital
ADD= Analógico Digital Digital
DDD= Digital Digital Digital.
Sobre el ADD habían muchos músicos, que no les gustaban lo de grabar directamente en digital y grababan en analógico. Luego el proceso siguiente ya era digital. Los AAD, ya sabíamos con lo que nos podríamos encontrar: Grabaciones muy antiguas o el master maestro estéreo, grabado en cinta para hacer las planchas de prensado del vinilo.
El DVD era una estafa, que partan de una copia maestra grabada en fornato video semiprofesional de 3/4", como se hacía en las plantas de grabación de videos comerciales. Y si encima venía transcodificada de 525 a 625, líneas era una basura. Las cintas de video VHS o sus reproductores, los de mejor calidad su límite de resolución estaba en un equivalente a 250 líneas. Con los Laserdisc, la cosa se puso en el límite del sistema analógico de TV, 490 lineas para (525) y 590 lineas para (625). El DVD ofrecía la misma calidad, pero con disco del tamaño de un CD y grabado por una sola cara habitualmente.
Entiendo que si quieres escuchar música grabada en los años anteriores a la grabación digital directa, hay que partir de las cintas magnéticas guardadas en los estudios. Hacerle una restauración digital cuidadosa. Si es de los años treinta-cuarenta, en esa época se grababa directamente en disco de aluminio, recubierto de acetato. Después llegó la cinta magnética. Yo tengo CD,s de Al Jolson. Les han hecho una restauración increíblemente buena.
Incluso el DVD/BR conmemorativo de la película "El cantor de jazz" de la Warner, el sonido es impresionante, de lo bien que suena. Esa película la grabaron con el sistema "Vitaphone". Discos gramofónicos sincronizados, que se leían con una aguja de acero. Si queremos escuchar lo antiguo, la restauración perfecta no existe. He tenido algunos CD, cuya fuente analógica claramente es un disco gramofónico. Pues en la época en que hicieron la grabación a CD, no existía la tecnología informática potente actual. Se podía oir a veces el "clic" característico de disco "picado". Los CD de Simon & Garfunkel, que compré por los 80, si se oyen con auriculares, se aprecia el ruido de fondo de la cinta magnética, pues en los años 60, la calidad se lograba a base de usar velocidades elevadas de la cinta magnética (76 cm/s) y pistas anchas. No había aún reductores de ruido Dolby.
Recuerdo aquellos magníficos vinilos, que aún tengo, grabados por DECCA con su sistema llamado 4Fases. Era de lo mejor en sonido, que hubo en los años 60.




LinkBack URL
About LinkBacks
Citar