ya me veo esas matanzas masivas.. las hormigas argentinas suben a las autoctonas a su ego y luego las arrojan al vacio...
¡Bienvenido a mundodvd! Regístrate ahora y accede a todos los contenidos de la web. El registro es totalmente gratuito y obtendrás muchas ventajas.ya me veo esas matanzas masivas.. las hormigas argentinas suben a las autoctonas a su ego y luego las arrojan al vacio...
Firmar es de mediocres
Mas bien diría que las hormigas autóctonas se están suicidando en masa ante las incursiones de las locuaces hormigas argentinas![]()
Vamos a ver, intentaré explicártelo.Iniciado por carmillaFan
La denominada por los americanos (hablo del continente, no sólo de los EE. UU.) es una mezcla (un híbrido si quieres) entre dos subespecies de abejas (ahora mismo no recuerdo las mismas, la carrera queda muy lejos), una africana (de Madagascar o Tanzania, no recuerdo y una subespecie brasileña). Bueno, pues en Brasil se introdujeron las primeras no para que se hibridasen con las autóctonas, sino para probar su valía, pero la cosa, como de costumbre, salió rana y muchas jóvenes reinas que emigraron de las colmenas donde ya había una reina acabaron formando sus propias colonias, pero de manera mezclada.
Total, surgió un híbrido muy resistente a los climas friíos y con un componente nómada muy acentuado.
Con el paso de los años, el mismo ha ido llegando a los EE. UU. y sólo las detienen las bajas temperaturas de algunas zonas. Aunque de poco sirve porque siempre hay corredores (y más en zonas costeras).
Lo malo del asunto es que sólo se las conoce por su agresividad y no por su peligro de suplantación de la especie autóctona porque, aunque polinizan, provocan otros problemas.
Peor bueno, de todas formas, y para el caso, basta con saber que se están viendo afectadas todas las abejas y eso es muy delicado.
Hay gente que no se imagina o no concibe las implicaciones de un hecho así, pero puede resultar catastrófico a largo plazo.
El nombre científico de la hormiga argentina esIniciado por Tiberiuz
formicus bortolotto
![]()
Ya se me ocurrirá algo que poner....
Gracias, Jean-Luc, por tan completa explicación.Iniciado por Jean-Luc Picard
Este tipo de experimentos han salido rana en más de una ocasión.
Saludos.![]()
Efectivamente. Que se lo cuenten a los australianos y sus conejos si no...![]()
Manu1oo1
Serán las australianas no?Iniciado por Manu1001
![]()
Ya se me ocurrirá algo que poner....
Plaga de conejos en australia
Es conocido el dato de que Ibiza recibió su nombre por la cantidad de conejos que allí había cuando fue conquistada por los romanos. Quienes conquistaron Australia en el siglo XIX no eran romanos sino ingleses, y llevaron tan sólo siete parejas de conejos. Esto no sería extraordinario si no fuera porque los animales se reprodujeron tan rápido que casi desertizaron la fabulosa isla-continente. Para acabar con esta singular plaga ,en 1950 se importó el virus de la mixomatosis, que acabó con la plaga de conejos. Se calcula que en ese año había 1.000 millones de conejos.
Y a colación de las abejas...
Originario de Africa del Sur, en donde no parece haber sido un enemigo para las colmenas, Aethina tumida, un pequeño coleóptero devastador de puesta de abejas ha sido descubierto en Australia(1).
Ya se había señalado antes su presencia en los Estados Unidos, en Florida, a finales de mayo de 1998.
De la familia de las Nitidulidae, el pequeño escarabajo de la colmen (Aethina tumida) es un parásito destructor de colonias de abejas, causando daños importantes. Ha sido descrito por primera vez en 1940 por A. E. Lundie (África del Sur).
El adulto es de color marrón, tirando a negro, mido aproximadamente 5,7 mm de largo por 3,2 mm de alto (alrededor de un tercio de la altura de la abeja). Puede vivir hasta seis meses.
El coleóptero está cubierto de pelos finos, particularmente sobre las patas. Se le identifica sin ninguna duda por las ampollas situadas en las extremidades de sus antenas. Las larvas son unos pequeños gusanos de color crema, con tres pares de patas justo detrás de la cabeza. Son sensiblemente más pequeñas que las larvas de la polilla (se pueden confundir). Estas larvas comerán todo en la colmena, salvo las estructuras de madera y de plástico. Agujerean con sus galerías todos los cuadros de puesta y matan la cría de abejas.
Se les puede encontrar en cualquier lugar de la colmena. Las hembras ponen huevos de color blanco nacarado, en bloques irregulares, que madurarán entre los 10 y 16 días. Las larvas se alimentan de polen, de miel, y de las larvas de abejas (por sus proteínas), destrozando los panales. Las ninfas abandonan la colmena y se esconden en la tierra, al lado de la colmena. La ninfosis dura aproximadamente de 3 a 4 semanas. Los nuevos adultos regresan a la colmena y las femias comienzan la puesta alrededor de una semana después de su nacimiento. De 4 o 5 generaciones por año son posibles.
El coleóptero se desplaza rapidamente. Prefiere las partes oscuras de la colmena. Puede volar hasta 5 km. Es `posible que siga a los enjambres de abejas. Los paquetes de abejas son un buen vector para su propagación .El coleóptero prefiere las colonias de abejas, pero cuando esta fuente de alimento escasea, se alimentará y completará su ciclo vital sobre ciertas frutas (aguacate, pamplemusa, plátano, piña, racimos de uvas, mango). Además puede vivir varios días sin alimento.
![]()
Manu1oo1
Pues a mi las abejas no me dan miedo, todo lo contrario, las encuentro unos seres bastante interesantes. Y os aseguro que, si no las provocáis, no son nada agresivas.
Un verano, me acuerdo que estaba medio-dormido tomando el sol en mi piscina y de repente noto un costilleo en la mano, abro los ojos, y veo como una veintena de abejas pegadas a mi mano. Al principio me acojoné e iba a hacer un movimiento brusco para sacármelas, pero no lo hice.
Lentamente, levanto la mano y la observo más de cerca... nunca había visto un manojo de abejas allí todas juntas, andando por mis dedos... y preguntándome que cojones hacían allí. Luego se fuero una por una, hasta dejarme la mano totalmente desnuda.
Aún me pregunto que coño les había atraído mi mano.
TCL 65C805 UHD MiniLED
LG UBK90 - 4K/UHD/Dolby Vision BR Player
Microsoft Xbox Series X
CESVA
Fijo que te acababas de sacudir la sardinilla con esa mano.Iniciado por Sheldon
![]()
Un abrazo!
Yo acabo de encontrar una de las que se habían extraviado...
http://upload.wikimedia.org/wikipedi...mblebeeMan.gif
"Ex Ignorantia Ad Sapientiam; Ex Luce Ad Tenebras"
El miedo a las abejas es propio de urbanitas, que desconocen el funcionamiento de esos bichos.
A menudo las confunden con las avispas, que son unas hijas de puta que te pican por cualquier motivo, o con lo tabanos, otros cobardes hijosdeputa.
En mi tierra, los payeses pagan a los apicultores para que pongan sus colmenas en sus campos para favorecer la polinización.
"Aquí va a haber hondonadas de hostias, eh?"
A quien le den miedo las abejas, le bastará con llevar un móvil encima.las abejas se niegan a regresar a sus colmenas si un teléfono móvil (el del apicultor, por ejemplo) se encuentra cerca.
¿Ocurrirá lo mismo con las jodidas avispas, o hay que atizarle con el zapatófono?
----------------------------------------------------------
(Antes era "nodebrikindeuól", pero me obligaron a cambiar de nick)
All in all you're just another brick in the wall.
olinol yuyastá nodebrikindeuól.
Hace ya un tiempo que corría por ahí un tono de móvil que era "antimosquitos".
A lo mejor se equivocaron y era "antiabejas"![]()
![]()
"Dios hizo el mundo en 7 dias... y se nota."Luis Piedrahita
A mí las abejas me caen bien, las que me caen mal son las avispas que esas si que son feas. El sábado mismo estaba yo en el curre y vi en la oficina una abeja totalmente desorientada, no le pregunté si era mi móvil, pero la cogí con una hoja de papel para sacarla al exterior.
Estamos acabadossi no hay abejas, no hay polinización ni nada de nada, a mi de pequeño me pico una abeja
un daño terrible que me hizo en el dedo :cabreo
kores dixit:
jejeje, muyyy bueno, se ha vuelto a saber de el por el foro de homecinema?El nombre científico de la hormiga argentina es
formicus bortolotto
Saludos.
Pues te iba a photoshopear algo, pero veo que ya me han pisado el chiste:Me extraña que la ciencia ficción nunca haya asumido el riesgo que supone la desaparición de las abejas, pero seguro que sí y, como soy un ignorante, lo desconozco: ¿alguna novela o película sobre ello?
[center:d1a48fa3f8]
[/center:d1a48fa3f8]
El Tiempo es el mejor maestro... Lástima que mate a todos sus alumnos...
Pues estaría bastante interesante que alguien pusiera cuales serían las consecuencias reales de la desaparición de las abejas. Se habla de ello, pero realmente no he escuchado nada científico sobre que ocurriria y como nos afectaria de forma concreta.
Uf, es que no es nada sencillo meterse a teorizar sin hacer uso de datos, pero lo intentaremos.Iniciado por Alpha3
Para hablar de "abejas" tendríamos que irnos a la "superfamilia" apoidea, que se estima se compone por unas 35000 especies de abejas. Bueno, se estimaba en su día (allá por el pleistoceno, cuando estudiaba biología) que son responsables directas de más del 10% de la polinización total del planeta.
![]()
Ningún otro orden las supera, sólo el clima poliniza más que ellas.
Perderlas significaría una auténtica catástrofe por lo siguiente.
Extinción de especies: hay plantas que sólo pueden ser polinizadas por un tipo muy concreto de insecto o ave, hay muchas plantas que les ocurre esto con un tipo concreto de abeja. Si desapareciera también desaparecería la planta al no tener partener de polinización.
Semi-extinción de especies: pues lo mismo, sólo que con otros polinizadores. Al ser el factor más importante se perderían bastas cantidades de terreno debido al descenso del número de polinizadores.
Trofismo: sin polinizadores no sobreviven las plantas, sin ellas los hervívoros dependientes de ellas, afectación sobre los onmívoros, etc. Pero no sólo eso, otros muchos insectos (hablamos de trillones) desparecerían al desaparecer también estos terrenos de "pasto". Otros insectos que se alimentan de ellos, arácnidos, pequeños reptiles, anfibios, aves, etc.
Desertización: pues obvio, al perder terreno la flora favorecería la desertización en muchas áreas.
Clima: se vería afectado el equilibrio de (hablando a muy grandes rasgos) oxígeno y anhídrido carbónico. En principio no a nivel planetario, sino más local, pero con el tiempo (y la desertización) se vería afectada Gaya. Aumentaría el efecto invernadero; no olvidemos que la flora filtra y "enfría" el planeta.
No sé, personalmente veo muchas implicaciones y muy preocupantes.
Pongamos un ejemplo a corta escala y ficticio: debido a un factor X, una bacteria en un lago aislado muta y deja de catalizar una enzima necesaria para la supervivencia de una alga concreta: esa alga desaparece, los micro y macro-organismos que se alimentan de ella fenecen, los peces que se alimentan de ellos también por tener especializada su alimentación, el oxígeno en el agua disminuye por lo que la toxicidad aumenta y se carga a otras especies, los anfibios al aumentar la toxicidad adios muy buenas, los organismos superiores que se alimentan de ellos tres cuartos de lo mismo, surgen enfermedades debido a los innumerables procesos de putrefacción, mamíferos que sacian su sed de las aguas ya no pueden, al igual que las aves. Aves que polinizan varias especies endémicas, migración de las especies más aptas para sobrevivir, etc.
Repito que ficticio, pero muy plausible. Y por algo tan tonto como una bacteria aislada en un lago perdido en cualqueir sitio.
Sinceramente, a mí me parece un asunto muy serio. Y no me extraña que se lo estén tomando de la misma manera distintos organismos. Que se pierda un mamífero es una catástrofe en el sentido de especie, que se pierda un insecto es una catástrofe en el sentido ambiental. Es más, cuanto más "pequeño" es el ser que se pierde, sus implicaciones son más serias.
Por cierto, que no se me olvide: algunos urbanitas no somos tontos ;) también los "habemos" alérgicos a picaduras y mordeduras de los himenópteros.Además y en mi caso, a algunas combinaciones con el ácido fórmico.
Vamos, que para mí el camping... prohibidito. Bueno, con inyección de adrenalina y antiestamínicos a mano puede que me atreviera.
Con todo, las echaría de menos (que son seres FASCINANTES).
Pues para seguir de cerca el movimiento de la cuestión basta con observar las oscilaciones de los precios del bote de miel. Si en el Mercadona, de un día para otro da una subida espectacular... y preparando el refugio atómico porque menuda se avecina.
Es fácil ser bueno; lo difícil es ser justo (Victor Hugo).
Pues mi padre, que es alérgico, de siempre había ido a recoger la miel a las colmenas que teníamos antes (previa inyección preventiva, eso sí). Con dos cojones.Iniciado por Jean-Luc Picard
![]()
Joer, que buena explicacion Jean-Luc. La verdad es que es difícil imaginarse que algo así pueda llegar a ocurrir, pero como dices lo veo muy pausible.
Normalmente en los medios de comunicación, se toman esto muy a la ligera. Advierten de que es un serio problema pero en ningún momento lo desarrollan y queda todo como muy abstracto.
Claro que no, hombre!Iniciado por Jean-Luc Picard
(Es que como soy medio de pueblo, me gusta meterme con los de Barcelona).
Me acuerdo una vez en la Universidad (en Barcelona), cuando se coló una libélula enorme en clase. La mayoría de chicas (y chicos) huyeron de clase despavoridos, mientras el de atrás mio decía: ¡Vaya moscardón más gordo!![]()
Pero bueno, hablando de bichos que pican, también me acuerdo de otro caso de la niñez. A un chaval que estaba meando en un cañizal, se le ocurrió apuntar el rayo láser al agujero de una caña rota. Salieron un montón de avispas y una le picó en el ciruelo.![]()
Eso demuestra que esos bichos tontos no son. Porque de ser una avispa, yo hubiera hecho lo mismo.
"Aquí va a haber hondonadas de hostias, eh?"
Ya hay explicación, proporcionada por el que se considera centro investigador de referencia a nivel mundial situado en..... España.
No son los móviles.
No son los pesticidas.
No son los extraterrestres.
No es Porcolúbulus
No ha sido la CIA.
Sino un vulgar parásito.
Cómo me gusta la ciencia.....
Ya se me ocurrirá algo que poner....