Me gustaría comentaros algunas cosillas que deberíamos tener en cuenta los que compramos en Internet.
1º.- Lo correcto, dada la existencia de distintos tipos de aranceles e I.V.A. en cada país, sería que los precios vinieran sin I.V.A. Porque si Amazon vende en un estado de los USA (Allí en cada estado el I.V.A. es diferente, como en la U.E.), el I.V.A. que cobra lo tiene que ingresar a Hacienda, pero si vende fuera de los U.S.A. ese I.V.A. se lo queda indebidamente. Debería descontar el I.V.A. por ser una exportación y por eso nosotros debemos pagar el I.V.A. por la importación. En este sentido, hay que procurar comprar en tiendas con sede o establecimiento en el Espacio Económico Europeo para evitar estos problemas. Es el mismo caso que "El Corte Inglés" y las tiendas en general que indican con un cartel "Tax free for Tourists". Rellenas un formulario y en la aduana de salida te dan un cheque por el IVA. Lo mismo, por cierto, para Canarias, Ceuta y Melilla y se excluye el espacio económico europeo.
2º.- Hacienda hasta hace bien poco miraba para otro lado en este tipo de transacciones porque eran de pequeña cuantía y exigía bastantes funcionarios para controlarlas. Parece que lo tienen fácil controlando a las empresas de mensajería y exigiéndoles a ellas el pago. Si es así, con Correos lo van a tener fácil y adiós al "chollo". A no ser que las empresas vendedoras vean caer en picado sus exportaciones y las hagan netas de IVA, como debe ser. La verdad es que hasta ahora no había tenido ningún problema con mis alrededor de 50 CD's pero ahora me lo voy a pensar siete veces antes de comprar algo.
3º.- Los derechos de "agente de aduanas" que aplican las mensajerías me parecen extremadamente abusivos. Debéis exigir por escrito las tarifas que os aplican y si no estáis de acuerdo decirles por escrito que nadie les ha encargado esa gestión, que la haréis vosotros mismos.
4º.- Como me parece muy poco serio todo lo que estáis contando (hace años me compré un mueble de 70 Kgrs. en Tailandia y si me hubieran aplicado las tarifas que comentáis, se lo hubieran comido con patatas), exigid de la empresa de mensajería la justificación por escrito de que efectivamente han ingresado en Hacienda las cantidades que reclaman. Lo más seguro es que os digan que eso se paga conjunta y trimestralmente en la declaración de IVA, lo cual es cierto, pero me parece que no es lo mismo respecto del arancel de importación.
5º.- En cualquier caso, os recomiendo fervientemente que llevéis todos los papeles a la oficina del consumidor. No se suele conseguir nada en el caso concreto, pero a las empresas les dan una vara que las vuelven locas y le obligan a cambiar sus prácticas en el futuro.
6º.- Recemos por que no venga encima la SGAE pretendiendo cobrar el canon por derecho de autor. Estoy seguro de que lo pretenderá a no mucho tardar.