Esto, en realidad...no es del todo cierto. Y mucha gente se confunde y lo peor, niega que las cosas sean como son, porque claro, es como desvelarte algo que creías con fé ciega (hay mucho de fé en todo esto) y desmontarte el "tinglao".
Primero de todo: Los archivos denominados "HD" tienen compresión CON PÉRDIDA. No hay más que comparar el wav original del estudio de sonido de una peli promedio (4GBs aprox) con el TrueHD (1Gb aprox). Se les llama "LOSSLESS" porque bueno, no hay oído que pueda diferenciar entre uno y otro, pero cualquier sistema comparativo te mostrará el recorte que hace en frecuencias que no oímos, además de otras historias.
Así que llamarlos "sin compresión" es erróneo. Y llamarlos "sin pérdida"...bueno...es como mínimo medio falso.
Yo que trabajo haciendo DCPs para cine, el formato que se usa para proyectar se llama JPEG2000. En esencia es un sistema considerado un MASTER DIGITAL. En realidad, sigue teniendo compresión y pérdida, pero esta se produce en los elementos que nuestra vista es incapaz de distinguir, y solo con una comparación por diferencia revelaría los cambios.
Segundo de todo, y aquí es donde esa famosa "fé" entra a relucir: Un archivo de los que se llaman "comprimidos", es prácticamente al 95% igual que uno "HD" o que se llama "sin compresión". Aquí es donde entran todos los debates, discusiones y conflictos que se generan curiosamente en Internet, porque fuera de ahí, en el mundo real y haciendo las consabidas pruebas, el debate queda totalmente diluído.
¿Y porqué es esto?. Pues es muy sencillo, la inmensa mayoría de gente compara pistas que provienen de DIFERENTE MASTER, y esas diferencias son las que hacen creer que hay una "mejor calidad".
En la gran mayoría de casos, las pistas son en idiomas diferentes. Eso hace ya de por sí que la mezcla ya sea diferente. Nadie te garantiza, sobre todo en el pasado y con según qué estudios actuales, que en el proceso de doblaje se "toque" la mezcla.
Esto, en 2025, usando los archivos originales que te envía el estudio y solo cambiando las voces originales por las de doblaje, no supondrá un problema SI SE HACE BIEN.
Comprobar esto es relativamente sencillo, yendo a Netflix y cambiando las pistas de audio de cualquiera de sus producciones. Tienen un sistema TAN ROBUSTO, que no dejan al azar nada. El nivel de volumen, sonido, efectos y mezcla es el mismo si cambias de Español a Inglés, por ejemplo.
Ahora subamos un escalón el nivel...comparemos esa misma pista con su versión HD. Procediendo del MISMO MASTER. Aquí es donde esa "fé" entra en acción y donde al ver en el display "HD", automáticamente nos predispone a que "estamos escuchando el sonido mejor". Aunque se perciba igual al oído. Da igual...la "fé" nos lleva a creer que DE VERDAD hay cambios.
Esto es muy fácil de entender y replicar por uno mismo, pero claro, cuando se hace la prueba y se desvela el pastel, es cuando esa "fé" inquebrantable cae como una losa y entra la "negación". No, no, esto no es así. No es posible.
Entonces, ¿porqué se escuchan diferencias?. Sencillo, porque NO PROCEDEN del mismo master original. Eso es lo que se percibe como "mejor calidad". Esa "mejor calidad" puede que sea algo tan simple como que en el master original en VO la mezcla era rica en detalles, y en el proceso de doblaje, el estudio de sonido remezcló TODO, quitándole esa dinámica. Porque patatas, vaya usted a saber por qué.
Sobre todo este asunto hice en su día muchas pruebas, un hilo de twitter y un vídeo detallando todo el proceso y explicándolo.
Da igual, la "fé ciega" de muchos hacen pensar que el que estoy equivocado soy yo (y por extensión todos los que trabajan en estudios de sonido, claro...porque opinan lo mismo que yo...somos colegas de profesión dentro del audiovisual)
¿Es posible notar esas diferencias que EXISTEN entre un HD y un DD?. Sí, pero necesitas tener un oído muy bien entrenado. Luego repetir ese segmento hasta la saciedad para darte cuenta de las sutiles diferencias. Y para finalizar, unos altavoces de un nivel superlativo. Ni te vale una barra de sonido, ni auriculares, ni un home cinema "al uso".
Curiosamente, las pérdidas que se producen están dentro del rango más alto de frecuencia, y ¡sorpresa!, nosotros como humanos imperfectos que somos, a partir de cierta edad dejamos de percibirlas. Apuesto 1000 pavos que nadie que tenga más de 40 años pueda oír una frecuencia más allá de los 10Khz. Solo los niños (y los perros) podrían. Y si tienes acúfenos ya...olvídate.
Se que toda esta chapa quedará en el olvido, o lo peor...volveremos de nuevo a las rencillas, debates, insultos y desagravios de siempre...no se como ni porqué, este asunto levanta unas pasiones desmedidas...supongo que la FÉ CIEGA es lo que tiene...es el germen de todo conflicto.