-
Duda sobre el Drácula de Coppola
Viendo los créditos de la película (los del poster, no los de dentro de la película). Me he llamado la atención el hecho de que no pone en ningun sitio "Basado en la novela de Bram Stoker" o "Basado en los personajes creados por Bram Stoker". ¿Alguien sabe por qué?. ¿Se trata de una adaptación libre o es porque como su título es "Drácula, de Bram Stoker" ya se sobreentiende que está basada en un libro?. Igual pasa en el Frankenstein de Kenneth Brannagh. ¿O hubo algun tema legal de por medio?.
Gracias y salu2.
PD: También puede ser porque prácticamente la gente ya sabe que Drácula lo escribió Stoker. Bueno, esta afirmación quizá sea un poco gratuita.
-
Re: Duda sobre el Drácula de Coppola
Cita:
Iniciado por fidelio
Viendo los créditos de la película (los del poster, no los de dentro de la película). Me he llamado la atención el hecho de que no pone en ningun sitio "Basado en la novela de Bram Stoker" o "Basado en los personajes creados por Bram Stoker". ¿Alguien sabe por qué?. ¿Se trata de una adaptación libre o es porque como su título es "Drácula, de Bram Stoker" ya se sobreentiende que está basada en un libro?. Igual pasa en el Frankenstein de Kenneth Brannagh. ¿O hubo algun tema legal de por medio?.
Gracias y salu2.
PD: También puede ser porque prácticamente la gente ya sabe que Drácula lo escribió Stoker. Bueno, esta afirmación quizá sea un poco gratuita.
No creo que en los carteles de las peliculas pongan siempre toda la información que hay en la pelicula.
Saludos
-
Re: Duda sobre el Drácula de Coppola
Da la impresión de que James V. Hart escribió el guión habiendo leído el libro... treinta años antes, y sin acordarse mucho.
De fidelidad, nada, pues... Supongo que cuando hicieron el cartel se plantearon: "¿Qué más da que hubiera una novela antes? El mérito es nuestro..."
-
: Duda sobre el Drácula de Coppola
Lo de Darcula de Bram Stroker cre que es gancho comercial, para alejar la pelicula (gran pelicula, añado) de las de Bela lugosi o Cristopher Lee. El unico escritor que obliga a indicar su nombre en los carteles de las peliculas basadas en sus libros es John Grisham.
-
Re: Duda sobre el Drácula de Coppola
Cita:
No creo que en los carteles de las peliculas pongan siempre toda la información que hay en la pelicula.
:! . No lo pillo. Realmente los créditos que estaba viendo son los de la banda sonora, que supongo serán los mismos que ponen en el cartel. Y este tipo de información sí suelen estar en los créditos de los carteles.
Salu2.
-
Re: Duda sobre el Drácula de Coppola
Cita:
Iniciado por fidelio
:! . No lo pillo. Realmente los créditos que estaba viendo son los de la banda sonora, que supongo serán los mismos que ponen en el cartel. Y este tipo de información sí suelen estar en los créditos de los carteles.
Salu2.
Es que yo no si sale en la peli (titulos de credito): Screenplay by: Fulanito de tal Based in the Novel of Bram Stoker. Solo digo que eso no tiene porque salir en el cartel. Si es esa tu base de información. Po rotro lado dudo que hubiera problemas de derechos poniendo el nombre de Stoker en el titulo y bien grande.
Saludos
-
Re: Duda sobre el Drácula de Coppola
A ver.
La novela de Bram Stoker se publicó en 1895, si la memoria no me falla, y los derechos de autor rigen durante 75 años. A partir de esta fecha pasan a ser de propiedad pública.
En 1970, año en que en teoría expiran los derechos de autor de la novela, se comenzaron a rodar muchas películas de este personaje porque las productoras no tenían que pagar más derechos y en consecuencia todo el mundo tenía derecho a utilizarlo.
Tengo que aclarar que no me he fijado en los títulos de crédito de la película de Coppola y no sé si fura o no Bram Stoker, pero no sería la primera vez que se produce un desatino así y no será la última.
La primera novela de "Los tres mosqueteros" apareció en el año 1700, se llamaba "Las memorias del señor D'Artagnan" y lo escribió un tal Gatien de Courtilz de Sandras. Un tal August Maquet encontró un ejemplar en 1844, le gustó y escribió una novela que entregó a su editor Alejandro Dumas, que la rehizo y la publicó como suya.
¿Y qué me decís de las numerosas versiones de Don Juan Tenorio, creado por Tirso de Molina pero que en todas partes dicen que son personajes creados por Zorrilla?
Eso siempre ha ocurrido porque ese mundillo está lleno de caraduras. En fin.
-
: Duda sobre el Drácula de Coppola
Cita:
Un tal August Maquet encontró un ejemplar en 1844, le gustó y escribió una novela que entregó a su editor Alejandro Dumas, que la rehizo y la publicó como suya.
Aunque sea off-topic, ¿es una leyenda o éso ocurrió con casi todo lo publicado por Alejandro Dumas? Siempre he oído que sus libros eran reescrituras de cosas de otros autores (hasta aquí vale, lo hace más gente) y que incluso él sólo escribía las partes de acción y que tenía un grupo de autores a su servicio que escribían el resto del libro (casi todo).
Sobre lo de la peli, yo creo que con poner como título "Bram Stoker´s Dracula" ya queda más que claro que está basado en su novela. Si quisieran llevarse el mérito habrían puesto "Coppola´s Dracula", creo yo. :hola
-
Re: Duda sobre el Drácula de Coppola
Yo también he oído lo de Dumas.
¿Le importaría a alguien puesto en el tema abrir un post en of-topic y explicar todo lo que pueda?
Es fascinante...
-
Re: Duda sobre el Drácula de Coppola
Dumas era hijo de una mujer negra, de piel oscura y le llamaban el "negro".
De ahí salió ese mote, el de "negro" para los escritores que escriben de forma anónima para otros escritores que firman sus escritos.
Las novelas de los mosqueteros eran tres, LOS TRES MOSQUETEROS, VEINTE AÑOS DESPUÉS y EL VIZCONDE BRAGALEONE o algo así, escritas por Maquet y reescritas por Dumas.
No es una leyenda, es una realidad.
Pero todos los elementos de la novela, todos los personajes, ya estaban en "Las memorias del señor D'Artagnan", basado en un personaje real. Me parece que murió en una guerra en Flandes, pero lo recuerdo vagamente.
-
Re: Duda sobre el Drácula de Coppola
pues yo siempre recuerdo que a la pelicual en cuestoin se la llamaba dracula de bram stoker, al igual que franky the mary sheali o como se escriba.
-
Re: Duda sobre el Drácula de Coppola
DE hechopara rizar del todo el rizo, la version de los tres mosqueteros , creo que es del 1948, la que protagoniza Gene Kelly, se llama " Los tres mosqueteros de Alejandro Dumas" :))
-
Re: Duda sobre el Drácula de Coppola
Alejandro Dumas no creó los personajes de los tres mosqueteros. Eso es falso. Ya estaban en la novela anterior, TODOS.
Y D'Artagnan existió, o sea que no lo inventó.
Hubo un pleito por la autoría de las novelas pero no recuerdo más detalles.
Se sabe que los "negros" de Dumas o "los negros del negro" eran bastantes y vivían muy bien porque Dumas les pagaba religiosamente.
Sé de casos que ni siquiera eso, que no te pagan ni un mal euro.
-
Re:
Acabo de leer el libro y ayer vi de nuevo la pelicula que la tenia un poco olvidada, no se porque se llama Dracula de Stoker cuando solo coinciden los personajes y poco mas, a Lucy la presenta Coppola como una "golfa" y la madre desaparece en la pelicula, van kelsin se presenta como un loco que nadie soporta y en el libro es muy querido y bueno de la historia de amor entre MIna y Dracula no hay nada en el libro.
Conclusión, yo me espera ver Dracula de Stoker y he visto una distorsion total de una gran novela.
Que se llame Dracula de Coppola.
La pelicula es buena pero me he sentido estafado.
Por cierto haber si hacen ya una pelicula basandose de verdad en la novela :fiu
-
Re: Duda sobre el Drácula de Coppola
Cita:
Por cierto haber si hacen ya una pelicula basandose de verdad en la novela
Nosferatu
:ipon
-
Re: Duda sobre el Drácula de Coppola
Cita:
Iniciado por T. Kurosawa
Cita:
Por cierto haber si hacen ya una pelicula basandose de verdad en la novela
Nosferatu
:ipon
Cuyos productores fueron demandados por la viuda de Bram Stoker por plagio. Los jueces ordenaron la destrucción de todas las copias de la película, que sólo se conserva por algunas copias que escaparon a la quema.
Así que ya sabéis: la obra maestra de Murnau es una violación de derechos de autor. :lol
-
Re: Duda sobre el Drácula de Coppola
Drácula fue escrita en 1897. Dos cosillas más... Creo que sería redundante escribir dos veces Bram Stoker en la cartelera. Se sobreentiende la popularidad del personaje y novelista. Por otro lado, ni siquiera Nosferatu presenta la fidelidad necesaria si somos estrictos. Eso no quita de que gocemos de un ramillete de obras maestras infieles. :)
-
Re: Duda sobre el Drácula de Coppola
Soy un gran admirador de la novela,que es la que más veces he leido junto a "Robinson Crusoe",y dentro de lo que cabe es bastante fiel.
La narración en los diarios,cartas y las grabaciones del doctor Seward se respeta en parte.Incluso el diario de abordo del capitán del barco en el que llega Drácula a Londres.
Lo que menos me gusta es lo insulsos que están Anthony Hopkins y Keanu Reeves,como Van Helsing y Harker respectivamente.
Por encima de todos sobresale un inconmensurable Gary Oldman,tanto en el principio,con su aspecto de anciano decrépito,como en el resto de la película,de joven,de hombre-lobo/bestia o vampiro gigante.
También hay que destacar el acento "raro" que usa durante todo el metraje o lo sencillamente genial que está cuando llora o la química que tiene con Winona Ryder.
¡Adoro a este actor! :amor
¿Qué opinas tú de su actuación Diodati? L)
-
Re: Duda sobre el Drácula de Coppola
Hablando de plagios, también es de sobra conocido que Camilo José Cela fue censor (de censura) de literatura en la época franquista. De muchas novelas y relatos que él mimo censuraba fue sacando poco a poco el material de sus novelas posteriores...
Siempre ha habido estas cosas en la historia. :cafe
-
Re: Duda sobre el Drácula de Coppola
Un vídeo de Drácula de la versión de 1931.Ojito a lo sencillo que es todo y al acento de Bela Lugosi,además de su atuendo.Esto fué la base del conde aristócrata con capa y frac.Como se ve en las películas de Christopher Lee de la Hammer,tanto con Peter Cushing como sin él.
-Bela Lugosi.
youtube.com/watch?v=yRaE2wq1EYs&search=dracula
-
Re: Duda sobre el Drácula de Coppola
Cita:
Iniciado por siriusblack1979
También hay que destacar el acento "raro" que usa durante todo el metraje o lo sencillamente genial que está cuando llora o la química que tiene con Winona Ryder.¡Adoro a este actor! :amor
Pues parece ser que ella lo detestaba, por que se paso todo el rodaje en compañia del tio Jack.
-
Re: Duda sobre el Drácula de Coppola
Cita:
Iniciado por siriusblack1979
Un vídeo de Drácula de la versión de 1931.Ojito a lo sencillo que es todo y al acento de Bela Lugosi,además de su atuendo.Esto fué la base del conde aristócrata con capa y frac.
La base de ese atuendo creo que fue anterior al Dracula de Lugosi. En concreto viene de la adaptación teatral que se hizo.
-
Re: Duda sobre el Drácula de Coppola
También cuentan que Alejandro Dumas padre y Alejandro Dumas hijo se econtraron por la calle y uno le preguntó al otro: ¿Has leído mi última novela? Y el otro le respondió: ¿Y tú, la has leído?
Por cierto, qué raro que Bela no saque a colación el extraño caso de los diez negritos...
-
Re: Duda sobre el Drácula de Coppola
Lo de la capa ya estaba en la novela. Si queréis, os atrapo el pasaje concreto. Ya se lo hice al propio Chris. Lee, y fue un motivo de enfado. Pero los hechos son los hechos. ¿Recordáis cuando el conde repta por los muros del castillo, y su capa adopta la forma de las gigantescas alas de un murciélago? Pues no lo escribí yo, sino el irlandés.
Con respecto a la interpretación de Oldman, para mí excelente. Eso sí, lo encuentro falto de físico. Me quedo, obviamente con la espectralidad y metafísica de Lugosi y la maldad epidérmica de Lee, pero he de dejar claro que Oldman consiguió otras maneras muy loables. Ya he dicho en más de una ocasión que soy el único del foro que ADORA los cinco Dráculas de Murnau, Browning, Fisher, Badham y Coppola (no me valen rebajas; he dicho ADORA)... :juas
PD: Y ya que se dice, yo he leído la novela en siete ocasiones. La última hace tiempo, por lo que no es de extrañar que este verano me embarque de nuevo en el Demeter (Vesta) y en el Zarina Catalina. :cafe
-
Re: Duda sobre el Drácula de Coppola
Sirius, con respecto a esa (antológica) secuencia que aportas, he de decite que el gran teórico francés Gerard Lenne llegó a calificarla como un morceau de bravoure...
-
Re:
¿alguien ha visto la version del 31 pero en español? la tengo en casa desde hace tiempo y una madrugada empecé a verla pero tuve que dejarla a medias porque me dormía, lo poco que vi es exactamente igual que el dracula de browning aunque se dice que la hispana es mucho mejor, a mi el actor protagonista me parecio aun más teatral que el gran Bela.
Respecto al Dracula de Coppola, la visto tantas veces que incluso me sé los diálogos en inglés, Gary Oldman esta enorme y entiendo perfectamente a Mina,porque Keanu Reeves no está mal pero en esta pelicula esta sosísimo, ¿como no vas a querer serle infiel a tu marido con ese pedazo de hombre/vampiro? una curiosidad, buscar un cuadro de Durero "Autorretrato con pelliza" y fijaros en el parecido con Gary Oldman en esta película.
Respecto a la adaptación, en mi opinión más que adaptación diría interpretación, basándose en el texto de Stoker se llegó a una interpretación bastante libre del tema por lo que no es muy correcto el título de Bram Stoker's Dracula pero ya se sabe que el marketing es el marketing. De todas formas nada de esto impide que ésta sea una magnífica película con una soberbia banda sonora
-
Re: Duda sobre el Drácula de Coppola
Exacto. El Drácula de Coppola en una visión gótica nueva.
Por otro lado, quien diga que el Drácula de Melford es superior al de Browning, me atrevo a decir que enjuició la comparativa bajo los efectos de una monumental tranca de absenta. Es cierto que tiene algunas secuencias memorables, distintas a las del original (presentación del conde con el travelling-grúa; secuencia del ojo de buey del barco y algunas más), pero en líneas generales es muy inferior. Y que conste que le tengo gran cariño... pero como que no. Y, por supuesto, si comparamos a dedoscortos Villarías (sosias del Prendes) con el metafísico Lugosi, la cosa es ya de juzgado de guardia. Pero bueno, la cinefilia siempre se ha nutrido de comentarios salidos de tono. La majestuosidad de Browing marcó estilo y época durante toda la década (guste a unos más que a otros), eso es innegable. Hace dos veranos pasamos las dos seguidas en pantallón veraniego, con gran afluencia de amigos cinéfilos (cubata de Capitán Morgan incluido). No hubo NADIE que se decantara por la de Melford, aunque siempre saldrá alguno con aquello de para gusto los colores, aunque estemos ante un blanco y negro magistral. Es más, muchos no entendieron que las pasara para hacer tan injusta comparativa.
-
Re: Duda sobre el Drácula de Coppola
A colación de lo dicho por Diodati -que por otra parte suscribo-, lo cierto es que parte de culpa -sobretodo en los últimos tiempos- que se diga que la versión de Carlos Villar Villarías es mejor a la de Lugosi la tiene Garcí, que llegó a decir en "Que grande es el cine" que la película de Melford era infinitamente superior a la de Browning. Afortunadamente, creo recordar, en ese mismo programa Juan José Plans dijo lo contrario.
La versión hispana no pasa de ser una rareza objeto de consumo de cinéfilos, que tiene cierta importancia por lo que es, la versión hispana rodada en paralelo a la producción americana, pero que está notablemente un escalón -o una escalera entera- por debajo de la película principal en todos los aspectos.
Un saludo. :8)
-
Re: Duda sobre el Drácula de Coppola
Además, quiero recordar que tú estuviste en la comentada comparativa veraniega...
-
Re: Duda sobre el Drácula de Coppola
Una pregunta:
Cuäl fuë la primera pelïcula de vampiros que se hizo?
No me refiero a algo referente a Dräcula, que conste,si no en general.
-
Re: Duda sobre el Drácula de Coppola
Solemos decir que Le manoir du Diable, corto de Méliès de 1896, en el que el propio mago interpretaba a un Mefistófeles encapado que se transformaba en murciélago gigante. Detalle que se repetiría en cortos posteriores. Existen ciertos informes sobre una adaptación de la novela de Stoker un año antes que Nosferatu, en una película húngara que nadie ha visto, titulada Drakula Halála (que en IMDB colocan ahora en 1923). Por eso todos consideramos que, oficialmente, todo comenzó con la película de Murnau. En La marca del vampiro, que editará Alberto Santos en septiembre, cuento el nacimiento, evolución y distintas escuelas que trataron el mito, desde ese corto pionero, hasta nuestros días, en un macrolibro excelentemente ilustrado.
Capturo un fragmento...
Corría el año 1896, en Francia. Un murciélago vuela hacia un viejo castillo convirtiéndose en un diablo que oficia conjuros ante el sacrificio de una joven doncella, y desaparece cuando alguien le muestra una cruz. He aquí la primera huella de cine de vampiros en el corto de dos minutos Le manoir du Diable, del pionero francés Georges Méliès, considerado por muchos estudiosos como el primer filme con trama dramática y el primer adobe del edificio vampírico. Personalmente, soy de los que piensan que las circunstancias actuaron por azar. Méliès plasmó un relato diabólico que terminó recordando a nuestro personaje con el devenir de los tiempos. Si ese Mefistófeles —siempre interpretado por él— se hubiera transformado en lechuza, otro cantar habría sido. De hecho, el mismo realizador recurriría a similar efecto de diablo-murciélago en el corto Le puits fantastique (1903), deliciosa fantasía sobrenatural repleta de efectos especiales y figuras monstruosas.
La novela de Stoker no tardaría en hacerse sentir. Pese a la existencia de algunos referentes que informan sobre una adelantada adaptación llevada a cabo en Hungría por Károly Lajthay en 1921, de título Drakula halála, de la que no queda más prueba que ciertos recortes de la época, no tenemos más remedio que aceptar como primera adaptación de Drácula a la llevada a cabo en Alemania en el año 1922, a manos de uno de los mayores genios con que el cine ha contado: Friedrich Wilhelm Murnau. El guión de Henrik Galeen daría lugar al nacimiento de una de las más incontestables versiones del mito del famoso y sanguinario conde.
-------
Cuidado, porque muchos estudiosos han confundido la figura perversa y fatal de una vampiresa, con la de un vampiro chupador de sangre... Y cortos así sí que hay en los inicios.
-
Re: Duda sobre el Drácula de Coppola
Desde luego Alberto Santos tiene que estar muy contento contigo, Diodati. Le vas a ahorrar bastante en publicidad.
Un saludo vampírico.
-
Re: Duda sobre el Drácula de Coppola
Pues ya que lo dices, me comentan que sí que está contento, por ésta y algunas razones más. De entrada me encargan un libro y al mes ya está resuelto el tema (correcciones incluidas). Para ellos miel sobre hojuelas... Pero lo importante es que estén contentos los lectores y amigos como tú. :hola
-
Re: Duda sobre el Drácula de Coppola
A mi tambien me parece muy sugestivo e interesante la version hispana del dracula de Browning, pero nunca superior a esta por ningun lado, y eso que el de Browning no me parece que sea la mejor version de Dracula, prefiero la de Fisher y la de Murnau.
Sobre la pregunta del topic, no creo que tenga ningun tipo de trascendencia si aparece el nombre de Bram Stoker o no. Es lo mismo que si en una adaptacion de Frankenstein no aparece el nombre de Mary Shelley, o en una del doctor Jekyll con el nombre de Robert Louis Stevenson o una de Hamlet con William Shakespeare. Son obras tan miticas y tan conocidas por el gran publico que aunque no se ponga el nombre del autor se conoce de sobra de quien es .