Regístrate gratis¡Bienvenido a mundodvd! Regístrate ahora y accede a todos los contenidos de la web. El registro es totalmente gratuito y obtendrás muchas ventajas.
Blu-ray, DVD y cine en casa
Regístrate gratis!
Registro en mundodvd
+ Responder tema
Resultados 1 al 25 de 2532

Tema: Historias para no dormir (Serie TV)

Vista híbrida

  1. #1
    freak Avatar de pepito-grillo
    Fecha de ingreso
    26 nov, 15
    Mensajes
    552
    Agradecido
    1099 veces

    Predeterminado Re: Historias para no dormir (Serie TV)

    .

    El hombre que vendió su risa




    Hace dos años lo único que teníamos era esta referencia en la crítica de Viriato en la Hoja del Lunes al siguiente episodio de Mañana puede ser verdad. Asumimos entonces que debía tratarse del primer episodio de la serie argentina, como así confirmó Prointel hace unos meses cuando se descubrió la película en sus archivos. Hoy tenemos una referencia de prensa mucho más precisa de la emisión de El hombre que vendió su risa y del estreno en España de Mañana puede ser verdad el 1 de mayo de 1964.

    Publicado en La Voz de España de San Sebastián, el domingo 3 de mayo de 1964:




    Personalmente me ha llamado la atención esa referencia a Estudio 3 y a "insertar secuencias con anterioridad", de la que quiero entender que Estudio 3 se emitía en directo desde los estudios del Paseo de la Habana, lo que dificulta enormemente que se conserven ninguno de estos programas. ¿Qué opináis?

    Y otra pregunta: ¿cuál es la fuente de la fecha del estreno absuluto en Argentina de El hombre que vendió su risa, 4 de agosto de 1962?
    Última edición por pepito-grillo; 15/05/2018 a las 01:03

  2. #2
    freak Avatar de pepito-grillo
    Fecha de ingreso
    26 nov, 15
    Mensajes
    552
    Agradecido
    1099 veces

    Predeterminado Re: Historias para no dormir (Serie TV)

    .

    Realizado a su aire por...


    http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigat...01/26/023.html

    Poco duró Chicho como director de programas. El anunciado aperturismo en TVE no fue tal y decidió dimitir. Pero, claro, antes tentó al régimen con sus travesuras, lo que provocó la marcha atrás en los posibles planes de aperturismo.

    Primero fue el escote de Rocío Jurado en directo en Cambie su suerte el 2 de abril de 1974. Se dice que Chicho pidió a sus colaboradores que entretuviesen al censor para que no estuviese presente; bueno, se dice incluso que Chicho dio órdenes de que le encerraran en un despacho.




    Y antes de que España se recuperara, la guinda (o las guidas al pavo, mejor dicho) llegó el día 4 con Rosa Morena... ¡A su aire!.

    http://www.rtve.es/alacarta/videos/a...-1974/2481312/

    ¿Quién era Ricardo Sabater, el autor de la osada propuesta de poner a la Morena entre los soldados de la BRIPAC?

    A Enrique de las Casas/Viriato ya se la había dado con el Un, dos, tres.... responda otra vez y esta vez no coló:

    http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigat...04/07/076.html

    Muchos años después, nos lo cuentan:

    https://books.google.es/books?id=Tuh...xet%22&f=false

    No os perdáis el programa, porque no tiene desperdicio tanto derroche de testosterona junta. Y la realización (de Ricardo Sabater) es magistral. Eso sí, Rosa Morena ha contado mucho después que acabó llena de cardenales.

    El Chicho más desconocido del archivo online de TVE. Ya lo mencionó Amestoy en el Imprescindibles de pasada, como quien no quiere la cosa.
    Última edición por pepito-grillo; 15/05/2018 a las 01:02

  3. #3
    freak Avatar de pepito-grillo
    Fecha de ingreso
    26 nov, 15
    Mensajes
    552
    Agradecido
    1099 veces

    Predeterminado Re: Historias para no dormir (Serie TV)

    .

    Más Historias para no dormir


    Resulta que Viriato andaba más que pluriempleado allá en los 60. No sólo publicaba sus crónicas televisivas en el ABC y en la Hoja del Lunes de Madrid; también en El Diario Vasco de San Sebastián, aunque aquí llegaban con una semana de retraso. Siempre sujeto a un espacio limitado, repetía algunas críticas y reseñas en varios periódicos, pero algunas sólo aparecían en uno de ellos. Como en estos casos.

    Y es en El Diario Vasco dónde encontramos su única referencia a la emisión de La espera el 6 de mayo de 1966. El Diario Vasco, sábado 14 de mayo:




    Pero la gran bronca llegaría una semana después. Si La mano se la tomó a risa, ahora parece que no le hizo ninguna gracia. El Diario Vasco, sábado 21 de mayo:




    Y sí, también hubo bronca el domingo 19 de junio, aunque más light. Pero a mí me parece más interesante esta reseña del Diario de Burgos del sábado 18:




    ¿Alguien todavía lo dudaba? Pues . HUBO Historias para no dormir los viernes 13 de mayo y 10 de junio de 1966. Por lo que yo interpreto de las crónicas, ambos días se emitieron sendos episodios de la serie Dimensión desconocida. Viriato la menciona junto a Rumbo al futuro a lo desconocido, serie de la que ya (y él lo sabía) se había editado La mano. Me sorprende un poco, eso sí, la referencia a Dimensión desconocida como Cuarta dimensión. Hasta donde yo sé el título Cuarta dimensión sólo se le dio a la serie (en prensa, claro) en sus emisiones de la cuarta temporada en el UHF en 1968. Pero quién sabe si también se la conocía por este título ya o es un error del crítico del Diario de Burgos, José de la Vega.

    ¡Señores de 39 escalones! ¡Señores de los archivos de TVE! ¿A qué esperan para buscarlas?
    Última edición por pepito-grillo; 15/05/2018 a las 06:28

  4. #4
    experto
    Fecha de ingreso
    28 jun, 09
    Mensajes
    494
    Agradecido
    773 veces

    Predeterminado Re: Historias para no dormir (Serie TV)

    ¡Que buenos aportes pepito! Desapareces durante un tiempo del foro pero cuando apareces lo haces por todo lo alto; Gracias por estos aportes que certifican lo que ya imaginaba, que se emitió algún telefilm esos días (ya que las probabilidades de que se rodasen más episodios de Chicho eran prácticamente nulas, no había ninguna constancia de más episodios). De lo que me queda alguna duda es de las fechas...si la primera referencia a esos "telefilms" incrustados es en El Diario Vasco del 21 de mayo ¿no sería porque fue el día anterior, 20 de mayo, cuando se emitió dicho telefilm? y más aun, la segunda y más reveladora crítica es el El Diario de Burgos del día 18 de junio, y en él nos dice que el pasado viernes Chicho anunciaba que la serie "moriría pronto" y se emitió otro telefilm. Si dijo "el pasado viernes, ¿no se referiría al día anterior, viernes 17? en todo caso, ya sabemos que en la presentación de ese "telefilm", Chicho nos habla del inminente final de la serie (puesto que entonces no se sabía que habría otra temporada).

    Bueno, y respondiendo a tu pregunta sobre una "apuesta" de última hora sobre "Mañana puede ser verdad" o "Tras lapuerta cerrada"...bueno, yo siempre sostuve que "por temática", por ser capítulos que ya rodó en Argentina para su otra serie, "Obras Maestras del terror" y porque los episodios que rodó en Argentina para "Mañana puede ser verdad" ya los había rodado o emitido en España (salvo un capítulo, "Entre los muertos", que sustituyó por otro, "El conjuro") me parecía más coherente que tanto "El último reloj", "La figura de cera" y "El hombre y la bestia" fuesen episodios "aparte" de esa serie dedicada a la "fantasía científica" (al menos los dos primeros, puesto que "El hombre y la bestia" si podría encuadrarse en ese tema). No digo que perteneciesen a "Tras la puerta cerrada", aunque al ser la serie que alternaba con "Mañana puede ser verdad" y por temática me parecía más lógica, ya que también en esa serie se emitieron historias de fantásmas y similiares. Yo creo que esos episodios le sirvieron como ensayo, con esos episodios estaba "experimentando" y "tomando el pulso" de lo que sería despues HPND.
    Sin embargo, y ya que comentaste un par de post más arriba "El 31 de enero aún no se había estrenado El hombre y la bestia en Mañana puede ser verdad, por ejemplo", me inclino a pensar que, al menos "El hombre y la bestia" si se emitieron bajo el título de MPSV. Pero esperemos a que nos saquen de dudas tus averiguaciones; lo espero con gran interés...
    Última edición por Juankybates; 15/05/2018 a las 16:29

  5. #5
    freak Avatar de pepito-grillo
    Fecha de ingreso
    26 nov, 15
    Mensajes
    552
    Agradecido
    1099 veces

    Predeterminado Re: Historias para no dormir (Serie TV)

    Cita Iniciado por Juankybates Ver mensaje
    ¡Que buenos aportes pepito! Desapareces durante un tiempo del foro pero cuando apareces lo haces por todo lo alto; Gracias por estos aportes que certifican lo que ya imaginaba, que se emitió algún telefilm esos días (ya que las probabilidades de que se rodasen más episodios de Chicho eran prácticamente nulas, no había ninguna constancia de más episodios). De lo que me queda alguna duda es de las fechas...si la primera referencia a esos "telefilms" incrustados es en El Diario Vasco del 21 de mayo ¿no sería porque fue el día anterior, 20 de mayo, cuando se emitió dicho telefilm? y más aun, la segunda y más reveladora crítica es el El Diario de Burgos del día 18 de junio, y en él nos dice que el pasado viernes Chicho anunciaba que la serie "moriría pronto" y se emitió otro telefilm. Si dijo "el pasado viernes, ¿no se referiría al día anterior, viernes 17? en todo caso, ya sabemos que en la presentación de ese "telefilm", Chicho nos habla del inminente final de la serie (puesto que entonces no se sabía que habría otra temporada).
    Es algo que a mí también me extrañó inicialmente, por eso comprobé varios periódicos de varias semanas consecutivas para confirmar que, como decía, las reseñas se hacían con una semana de retraso.

    Lo cual, pensándolo, tiene su lógica, además. Mientras el ABC o La Voz de España publicaban su crónica de la semana televisiva los domingos, o la Hoja del Lunes de Madrid los lunes, periódicos como El Diario Vasco o el Diario de Burgos lo hacían los sábados. Eso implicaba que esos ejemplares entraban en prensa los viernes por la noche, el mismo día que a última hora se emitía Historias para no dormir. Era imposible que a los críticos les diese tiempo a preparar su reseña esa misma noche para el ejemplar que se publicaba al día siguiente.

    El caso de El Diario Vasco del domingo 19 de junio que menciono es una excepción porque las crónicas televisivas se publicaron ese domingo en concreto por falta de espacio el sábado (publicaron un especial de varias páginas sobre las fiestas patronales de un pueblo), pero ya estaban preparadas.
    Última edición por pepito-grillo; 16/05/2018 a las 03:26

  6. #6
    freak Avatar de pepito-grillo
    Fecha de ingreso
    26 nov, 15
    Mensajes
    552
    Agradecido
    1099 veces

    Predeterminado Re: Historias para no dormir (Serie TV)

    Cita Iniciado por Juankybates Ver mensaje
    Bueno, y respondiendo a tu pregunta sobre una "apuesta" de última hora sobre "Mañana puede ser verdad" o "Tras lapuerta cerrada"...bueno, yo siempre sostuve que "por temática", por ser capítulos que ya rodó en Argentina para su otra serie, "Obras Maestras del terror" y porque los episodios que rodó en Argentina para "Mañana puede ser verdad" ya los había rodado o emitido en España (salvo un capítulo, "Entre los muertos", que sustituyó por otro, "El conjuro") me parecía más coherente que tanto "El último reloj", "La figura de cera" y "El hombre y la bestia" fuesen episodios "aparte" de esa serie dedicada a la "fantasía científica" (al menos los dos primeros, puesto que "El hombre y la bestia" si podría encuadrarse en ese tema). No digo que perteneciesen a "Tras la puerta cerrada", aunque al ser la serie que alternaba con "Mañana puede ser verdad" y por temática me parecía más lógica, ya que también en esa serie se emitieron historias de fantásmas y similiares. Yo creo que esos episodios le sirvieron como ensayo, con esos episodios estaba "experimentando" y "tomando el pulso" de lo que sería despues HPND.
    Sin embargo, y ya que comentaste un par de post más arriba "El 31 de enero aún no se había estrenado El hombre y la bestia en Mañana puede ser verdad, por ejemplo", me inclino a pensar que, al menos "El hombre y la bestia" si se emitieron bajo el título de MPSV. Pero esperemos a que nos saquen de dudas tus averiguaciones; lo espero con gran interés...
    Veo que lees con atención, jajaja... ¿Te he hecho dudar, eh? Perdona que haya sido un poco maquiavélico, era una broma a lo Chicho

    Conozco perfectamente tu teoría. Yo en cambio, ya sabes que he defendido que teniendo ya Chicho su propia serie, y con el concepto de antología que le ha dado siempre a sus series, me parecía que no tenía sentido que dirigiese nada para la serie vecina.

    Recuerda que por las crónicas de Viriato (que enseguida voy a recordar) ya teníamos una clasificación de episodios por series, aunque como era un despistado en los títulos y tiraba mucho de TeleRadio yo no me fiaba (ni me fio demasiado todavía).

    Pues bien. La historia escribe su propio relato y no sabe mucho de teorías, por eso es imprescindible, como digo siempre, acudir a las fuentes en lo posible. Y este es uno de esos ejemplos. Así que, con todo el dolor de mi corazón, jajaja...
    Última edición por pepito-grillo; 16/05/2018 a las 00:57

  7. #7
    freak Avatar de pepito-grillo
    Fecha de ingreso
    26 nov, 15
    Mensajes
    552
    Agradecido
    1099 veces

    Predeterminado Re: Historias para no dormir (Serie TV)

    .

    Narciso Ibáñez Serrador... Tras la puerta cerrada


    Pese a los anuncios de TeleRadio, según las crónicas de Viriato que ya conocíamos, El último reloj y La figura de cera se emitieron en Tras la puerta cerrada, y El hombre y la bestia en Mañana puede ser verdad.

    Hoja del Lunes de Madrid, 21 de diciembre de 1964:




    Hoja del Lunes de Madrid, 25 de enero de 1965:




    Hoja del Lunes de Madrid, 22 de febrero de 1965:




    Las referencias a la emisión en Mañana puede ser verdad se repiten para episodios sucesivos; incluso se queja de que se versione bajo el epígrafe Mañana puede ser verdad algo tan clásico como la novela de Stevenson. Así que no había mucha duda de que los cuatro episodios dedicados a El hombre y la bestia se hubiesen emitido bajo el paragüas de la serie antológica de Chicho.

    Para corroborarlo, en cualquier caso: La Voz de España, domingo 21 de febrero:




    Sin embargo, contra todo pronóstico (al menos para mí)...

    La Voz de España, domingo 20 de diciembre de 1964:




    Pues esto es lo que tenemos, a falta de la presentación de Chicho; porque El último reloj, obviamente, y todos los programas de Chicho, tuvieron su presentación. La reseña puede ser interpetable, claro, pero a mí me suena a queja, y a que a Chicho le impusieron la emisión de su especial bajo el epígrafe Tras la puerta cerrada. Pero así fue como se emitió.

    Lamentablemente en la semana de la emisión de La figura de cera (si ese es su título y no El museo de cera como figura en TeleRadio), un temporal dejó sin servicio de miércoles a sábado el repetidor que daba señal a las "provincias vascongadas", por lo que no tenemos crónica alternativa (de momento) de cómo fue la emisión de aquel 22 de enero de 1965 porque en Euskadi nunca se vió.

    Nos queda sólo de nuevo y de momento la crónica de Viriato como referencia a cómo fueron las cosas. Yo creo que Chicho era un director/realizador joven, aún sin mucha capacidad de imponer sus criterios ante TVE, y que con La figura de cera se repitió la jugada. Pero la Mención ganada en Montecarlo por El último reloj a finales de enero afianzó a Chicho y pudo recuperar su cabecera y su serie. Pero esto ya son teorías mías.

    En cualquier caso, la imagen que dejó a los telespectadores Mañana puede ser verdad es de una serie bastante terrorífica. Fijaos por ejemplo en este fragmento de una entrevista a Narciso Ibáñez Menta publicada en el Diario de Burgos el 24 de octubre de 1965:


    Última edición por pepito-grillo; 16/05/2018 a las 03:25

  8. #8
    freak
    Fecha de ingreso
    16 sep, 15
    Mensajes
    592
    Agradecido
    1036 veces

    Predeterminado Re: Historias para no dormir (Serie TV)

    Gracias Pepito por tus aportaciones reveladoras, fruto de incansable investigación. Nos hace mantener la esperanza viva.
    Pero no entiendo a qué se refieren con lo de "insertar secuencias con anterioridad" (¿se refiere a introducir una secuencia rodada y montada en cine telecinada durante la emisión en directo, para contar un flashback o una escena de exteriores?).

    En cuanto a los 2 telefilmes extranjeros sustitutivos puede que cuenten además de la presentación de Chicho con el rótulo con tipografía de HPND y alguna locución superpuesta explicativa de Chicho como ocurrió con La Mano. Pero quizás TVE los cuenta como episodios de los que no tiene derechos de emisión, como ocurre con los episodios de Los Munster de la Bola de Cristal (todavía no me explico como 39escalones consiguió incluir La Mano en el dvd).


    Hoy han subido al archivo de RTVE por fin el episodio 10 de Que usted Lo Mate Bien, titulado El Equipaje, en el que interviene Narciso Ibáñez Menta.

    http://www.rtve.es/alacarta/videos/q...ipaje/4578192/
    Última edición por Shawol; 16/05/2018 a las 15:42

  9. #9
    freak Avatar de pepito-grillo
    Fecha de ingreso
    26 nov, 15
    Mensajes
    552
    Agradecido
    1099 veces

    Predeterminado Re: Historias para no dormir (Serie TV)

    Cita Iniciado por pepito-grillo Ver mensaje
    Y otra pregunta: ¿cuál es la fuente de la fecha del estreno absuluto en Argentina de El hombre que vendió su risa, 4 de agosto de 1962?

    Me contesto yo mismo con la mejor fuente:




    Grabación: 13 de junio de 1962. Emisión original en Canal 7 el 4 de agosto de 1962. Reemisión el 17 de mayo de 1963 (obviamente quien apuntó la fecha en la caja equivocó el año).

    Esto concuerda con y da fiabilidad (ya parecía bastante fiable pese a los patinazos en las emisiones españolas) a esta página:

    http://www.cinefania.com/terrorunive...dex.php?id=254

    en su documentación de la serie argentina.

    Página que, además, plantea una cuestión nada desdeñable:

    ¿Quién fue o es León Cotanda?

    La pregunta no es ni mucho menos baladí, porque va más allá de quién fue el guionista de ¿Es usted el asesino?.
    Última edición por pepito-grillo; 26/05/2018 a las 20:46

  10. #10
    freak
    Fecha de ingreso
    16 sep, 15
    Mensajes
    592
    Agradecido
    1036 veces

    Predeterminado Re: Historias para no dormir (Serie TV)

    ¿Quién puede ser "León Cotanda", que sólo adaptó ¿Es Usted El asesino? y El Avaro de Moliere?

    Si hubiera sido Chicho hubiera usado Luis Peñafiel. ¿Para qué otro pseudónimo si en esa época pocos sabían quién era Luis Peñafiel?

    ¿Quizás N. Ibáñez Menta emuló a su hijo creando su propio pseudónimo, León Cotanda? ¿o fue de nuevo Chicho con otro nombre, para darle todo el protagonismo a su padre?

  11. #11
    experto
    Fecha de ingreso
    28 jun, 09
    Mensajes
    494
    Agradecido
    773 veces

    Predeterminado Re: Historias para no dormir (Serie TV)

    Yo me decanto mas por que fuera un seudónimo de su padre, ya que como dices, Chicho ya usaba el seudónimo de Luis Pañafiel; además, Cotanda era el tercer apellido de Ibáñez Menta, por parte de su padre, Narciso Ibáñez Cotanda.

  12. #12
    freak Avatar de pepito-grillo
    Fecha de ingreso
    26 nov, 15
    Mensajes
    552
    Agradecido
    1099 veces

    Predeterminado Re: Historias para no dormir (Serie TV)

    Pues yo, de momento, me decanto por Chicho, por varios motivos:

    1. Por darle el protagonismo a su padre en su serie, como dice Shawol, que probablemente fuese el motivo inicial.

    2. Por su costumbre de usar seudónimos cuando no quiere aparecer en los créditos. Luis Peñafiel lo empleó por primera vez en 1957 al hacer de guionista para seriales radiofónicos en los que no quería ser identificado; sin embargo, en 1967 Luis Peñafiel ya es un seudónimo que lo identifica plenamente, lo que no es el objetivo al firmar ¿Es usted el asesino?. En 1974 volvería a hacerlo usando el seudónimo de Ricardo Sabater en el Rosa Morena... ¡A su aire!. Ya previamente no se había identificado en los primeros programas de Un, dos, tres.... responda otra vez, aunque ahí simplemente se omitió y dejó todo el protagonismo al realizador Eugenio Pena.

    3. Porque Peñafiel parece que también era uno de los apellidos de su padre, luego el patrón coincide. Aunque Ibáñez Menta declaró una vez que también él había utilizado el seudónimo de Luis Peñafiel alguna vez anterior.

    4. Porque Chicho usa como guionista el seudónimo pero su identidad en públicamente conocida. Si Ibáñez Menta reprodujo la fórmula por cuestiones estéticas, ¿por qué iba a ocultar que él era León Cotanda?

    5. Y la más importante, que es digamos una intuición psicológica. Si León Cotanda hubiese sido Ibáñez Menta, al haber este ya fallecido, creo que Chicho lo diría como homenaje a la labor de su padre. Pero lo sigue omitiendo, manteniendo el propósito por el que plausiblemente utilizó el seudónimo.


    La cuestión es que León Cotanda no sólo fue el guionista de ¿Es usted el asesino? y El avaro de Molière. Y esto puede aumentar significativamente el número de programas dramáticos en que Chicho (o su padre), participó. Investigando estoy.
    Última edición por pepito-grillo; 27/05/2018 a las 03:35

+ Responder tema

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  
Powered by vBulletin® Version 4.2.1
Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
SEO by vBSEO
Image resizer by SevenSkins