Regístrate gratis¡Bienvenido a mundodvd! Regístrate ahora y accede a todos los contenidos de la web. El registro es totalmente gratuito y obtendrás muchas ventajas.
Blu-ray, DVD y cine en casa
Regístrate gratis!
Registro en mundodvd
+ Responder tema
Resultados 1 al 25 de 2531

Tema: Historias para no dormir (Serie TV)

Vista híbrida

  1. #1
    experto
    Fecha de ingreso
    28 jun, 09
    Mensajes
    494
    Agradecido
    773 veces

    Predeterminado Re: Historias para no dormir (Serie TV)

    Cita Iniciado por pepito-grillo Ver mensaje
    Tú puedes discrepar, no eres el único en este foro ni fuera de él, y hasta Chicho puede haber cambiado de opinión en el tiempo, si es que lo ha hecho; pero esto no es una cuestión de opiniones.

    Lo que aparece en la serie es literalmente eso, se dice de forma explícita en la propia serie, y sin que quepan interpretaciones por ambigüedad: Historia de la frivolidad es como mínimo una historia para pensar.

    Da igual cuando se rodó (aunque precisamente porque se rodó en 1967 es por lo que Chicho refiere una historia para pensar anual), lo que importa es cuándo y cómo se emitió. ¿O La mano se rodó la semana antes de ser emitida y se rodó para la serie? Y si se hubiese emitido en 1967, de forma aislada como El televisior, no cambiaría nada; bueno sí, tendríamos una temporada más.
    Ya se que dijo Chicho eso, pero ahi no esta diciendo que Historia de la frivolidad forme parte de la serie; esta refiriendose a El traspalante; cuando dice "todos los años he querido que en Historias para no dormir se colase una historia para pensar" seguidamente pone varios ejemplos de lo que considera "Historias para pensar", dando la casualidad de que las demás si que se emitieron y se pensaron para emitirse en la serie, pero vuelvo a lo mismo: la temática no cuadra nada con la de Historias para no dormir, mientras que las otras, por su forma y su fondo si, aunque sean dramáticas y no terroríficas.

    En cuanto a lo que dices de lo importante es "cuando y como se emitió" es cierto solo en cierto sentido; La mano desde luego que no se grabó para la serie, pero corresponde a algo que ya advirtió Chicho, que dijo que el día que no diese tiempo a emitir un episodio original se echaría mano de algún telefilm "que tocase esa temática"; es decir, que si como ya dijo se hubiese emitido un "documental sobre la cria de gallinas en el Canadá" no se consideraría desde luego dentro de la serie; La Mano fue editada para que concordase con la serie; Historia de la frivolidad yo creo que no, ni siquiera pienso que tuviese la cabecera de presentación de Historias para no dormir, por tanto el "como se emitió" en este caso no le vale, puesto que no se emitió en el formato de la serie ¿o acaso hay algún periódico, revista o referencia que anuncie "Historias para no dormir: Historia de la frivolidad"?
    Última edición por Juankybates; 24/05/2018 a las 03:08

  2. #2
    freak Avatar de pepito-grillo
    Fecha de ingreso
    26 nov, 15
    Mensajes
    552
    Agradecido
    1099 veces

    Predeterminado Re: Historias para no dormir (Serie TV)

    Cita Iniciado por Juankybates Ver mensaje
    Ya se que dijo Chicho eso, pero ahi no esta diciendo que Historia de la frivolidad forme parte de la serie; esta refiriendose a El traspalante; cuando dice "todos los años he querido que en Historias para no dormir se colase una historia para pensar" seguidamente pone varios ejemplos de lo que considera "Historias para pensar", dando la casualidad de que las demás si que se emitieron y se pensaron para emitirse en la serie, pero vuelvo a lo mismo: la temática no cuadra nada con la de Historias para no dormir, mientras que las otras, por su forma y su fondo si, aunque sean dramáticas y no terroríficas.

    En cuanto a lo que dices de lo importante es "cuando y como se emitió" es cierto solo en cierto sentido; La mano desde luego que no se grabó para la serie, pero corresponde a algo que ya advirtió Chicho, que dijo que el día que no diese tiempo a emitir un episodio original se echaría mano de algún telefilm "que tocase esa temática"; es decir, que si como ya dijo se hubiese emitido un "documental sobre la cria de gallinas en el Canadá" no se consideraría desde luego dentro de la serie; La Mano fue editada para que concordase con la serie; Historia de la frivolidad yo creo que no, ni siquiera pienso que tuviese la cabecera de presentación de Historias para no dormir, por tanto el "como se emitió" en este caso no le vale, puesto que no se emitió en el formato de la serie ¿o acaso hay algún periódico, revista o referencia que anuncie "Historias para no dormir: Historia de la frivolidad"?

    No me hagas trampa pidiendo anuncios explícitos de algo que sabes de sobra que pocos anunciaron. Pero, ¿cuántos kilos de periódicos distintos quieres que anunciaron Historias para no dormir el mismo día y hora que se emitió Historia de la frivolidad? Puedo decirte eso o puedo devolverte la pregunta: ¿acaso hay algún periódico, revista o referencia que anuncie Historias para no dormir: La espera o Historias para no dormir: El televisor? Ni en 2000 lo encuentras.

    Supongo que no pasas mucho tiempo entre hemerotecas, si tanto peso le das a los anuncios de la prensa escrita. Puedo ofrecerte otras cosas, mira: Puedo ofrecerte el anuncio de El último reloj como Historias para no dormir, puedo ofrecerte el anuncio del primer programa de Tras la puerta cerrada como Sospecha, puedo ofrecerte varias formas distintas de escribir Un, dos, tres.... responda otra vez (no recuerdo ahora si TeleRadio tardó 8 o 10 semanas en escribirlo bien; no ya los 4 puntos suspensivos del título original, que eso ni de coña, sino simplemente escribir Un, dos,tres... y no Uno, dos, tres.., Una, dos, tres... y cosas así. Por poder ofrecerte, puedo ofrecerte el anuncio de la nueva serie de Hanna-Barbera El hijo de Frankenstein y Los Imposibles como un episodio de Don Gato, o cómo puede escribirse ese título de 16 formas distintas sin acertar en el título real.

    Pero esto no es una cuestión de cómo se anunció en prensa. Es una cuestión de enterder qué es una serie antológica, e Historias para no dormir lo es tal y cómo la plantea Chicho, y que en una serie antológica cabe todo.

    Pero estamos de acuerdo al menos en que Chicho dice en esa presentación (no sé por qué otras presentaciones hay que tomarlas tal literalmente y la presentación de Chicho en El trasplante interpetarla como "que le viene al pelo decir eso") que Historia de la frivolidad es una historia para pensar equivalente a N. N. 23, El asfalto y El trasplante. Da igual la temática, que tampoco es tan distinta, pues todas las historias tienen elementos comunes, incluo en la puesta en escena en algunos casos.

    Ninguna de estas historias para pensar lleva secuencia de apertura de serie, sólo tal vez El asfalto, que es la única que no empieza con un Televisión Española presenta o TVE presenta. Ni siquiera El último reloj la llevaría, no te vayas a pensar. Porque se crearon como programas individuales en la mayoría de los casos para presentarlos a premios internacionales.

    Y Chicho los incluyó en su serie, cuando tenía serie en emisión, claro. Lo hizo con N. N. 23 en Mañana puede ser verdad, lo hizo con El asfalto y El trasplante en Historias para no dormir, y hasta lo hizo con El último reloj aunque en el último momento se cambiara de serie a Tras la puerta cerrada.

    Obviamente no lo haría con El televisor en 1974 porque no había serie en emisión ese año, pero quedó claro que era una historia para pensar, y muchos años después lo incluyó en Nuevas historias para no dormir, que parece que nunca existió, pero sí.

    Pues el caso de Historia de la frivolidad fue un caso similar. Si se hubiese emitido cuando se rodó en 1967 se habría emitido como un programa individual y luego Chicho, con su comentario en El Trasplante lo habría asociado a su serie.

    Lo que sucedió en 1968, en esa emisión tan cacareada durante años como clandestina que nunca fue tal, sino una emisión de lo más regular con luz y taquígrafos, es que TVE decidió por fin emitir Historia de la frivolidad ante su inminente presentación a concurso en Montecarlo a la semana siguiente; Chicho presumiblemente no tendría pensado nada en relación a emitir Historia de la frivolidad en Historias para no dormir ni fuera de ella, pues probablemente se enteró de la emisión con no tanta antelación, tal vez hasta el mismo día, cuando TVE lo decidió obligada por los acontecimientos, y así se lo hizo saber a los medios. Otra cosa es que los medios reaccionasen, aunque algunos lo hicieron (no sólo el diario Madrid).

    Aún así, TVE recordó la emisión de Historia de la frivolidad después del Telediaro de la noche. E Historia de la frivolidad se emitió a la misma hora aproximada (porque los horarios entonces siempre eran aproximados) que previamente se había anunciado Historias para no dormir, probablemente con una presentación de Chicho relativa al programa bastante improvisada sobre la marcha, o incluo sin ella.

    Quienes lo vieron lo alabaron, y luego empezaron las quejas de quienes no lo vieron por no haberse enterado, que desde luego no eran espectadores habituales de Historias para no dormir, porque se habrían quedado ante el televisor a ver la serie y se habrían encontrado con Historia de la frivolidad. Y así arrancó una leyenda urbana absurda, que derivó incluso en que se había emitido clandestinamente después del cierre de emisión.

    Historia de la frivolidad se reemitió de nuevo 3 semanas después a la misma hora (más o menos), tras ganar la Ninfa de Oro en Montecarlo y ante las numerosas peticiones.

    Y finalmente, en el episodio previsto siguiente, dos semanas después, Chicho abraza en su serie a Historia de la frivolidad al referenciarlo como una historia para pensar más en la presentación de El trasplante, la inmediata primera emisión posterior de la serie. Eso sucedió más o menos.

    No es que Historia de la frivolidad fuese un episodio regular de Historias para no dormir, como no lo fue El televisor. Pero ambos están vinculados a la serie antológica de Chicho por las propias palabras de su creador a posteriori en la propia serie.
    Última edición por pepito-grillo; 25/05/2018 a las 04:03

  3. #3
    experto
    Fecha de ingreso
    28 jun, 09
    Mensajes
    494
    Agradecido
    773 veces

    Predeterminado Re: Historias para no dormir (Serie TV)

    Si esque básicamente estamos diciendo lo mismo jeje; claro, es a lo que me refería pepito, que Historia de la frivolidad ni estaba destinada a HPND ni creo que fuese decisión del propio Chicho; simplemente se emitió porque se tenía que emitir, y se decidió colar en ese espacio y hora porque eran el espacio y hora de Chicho. Lo de la hemeroteca, perdona si te molestó, no lo dije en sentido literal, ya se de los errores que se cometían en prensa anunciando los programas, y mucho más en esa época donde podía variar la programación de un día para otro o no llegar la información correcta, o como en este caso, emitirse de tapadillo. Lo dije en el sentido de que no me consta que en ningún sitio se refiera a ese especial como Historias para no dormir, como si lo hacen, por ejemplo, cuando se refieren a El asfalto. Pero en fin, es bueno el debate y que tengamos distintos puntos de mira, como la lata que te di con Tras la puerta cerrada jeje. Asi que bueno, vamos a dejarnos de tirar los trastos a la cabeza y a poner nuestros esfuerzos en ordenarlos e investigarlos, que por cierto, eso lo haces como ninguno, la verdad sea dicha. Sin tu investigación no podriamos luego entrar en estos "debates" tan interesantes, ni conocer fechas y número exacto de episodios etc, etc. Asi que una vez más gracias.
    Por cierto, ahora que viene al caso, y seguramente ya lo aclaraste en su día pero en fin, ya tantas cosas escapan a mi memoria...
    ¿que se emitió el día 23 de febrero del 68, donde correspondería otro progrma de HPND o de Chicho? porque desde la emisión de Historia de la frivolidad, estuvieron como tu dices tres semanas sin emitir programa de Chicho.
    Última edición por Juankybates; 25/05/2018 a las 04:30

  4. #4
    freak
    Fecha de ingreso
    16 sep, 15
    Mensajes
    591
    Agradecido
    1035 veces

    Predeterminado Re: Historias para no dormir (Serie TV)

    Muchísimas gracias Pepito. Así que todos los demás episodios antológicos de Tras La Puerta Cerrada eran de intriga o policíacos, salvo el de Jazz Para Una Mano, y eso a pesar de que algunos de los títulos no desentonarían con un relato de terror. Gracias.

    Sí estoy de acuerdo que es una pena que el propio Chicho, desde que se difundió el uso de magnetoscopio e incluso antes, con la posibilidad de kinescopado, no hubiera dedicado parte de su dinero a conservar su obra. A quedarse una copia personal, aunque fuera una copia sólo en audio en cinta magnética junto con una en 16 mm o incluso super-8 muda.

    Pero también su dejadez personal a no llevar un registro detallado de fechas y obras, yo creo que por su creatividad arrolladora, por tener la mente en el futuro, y no ser consciente de su propia valía, y por ser un hombre de su tiempo. De hecho ningún otro autor de televisión pensó tampoco en guardar nada. Tan sólo algunas fotos, los guiones y los premios y reconocimientos eran suficientes. Los programas eran meros productos y propiedad de las cadenas. Y eso a pesar del escarmiento del borrado del Fantasma De La Ópera de su padre en Argentina. Pues si no les pagaron bien por Mañana Puede Ser Verdad podrían haberse traído las bobinas de los episodios para reemitirlas en España como pago, y no sólo el primer episodio.

    Ahora bien, como tú dices, ni el propio Chicho, ni sus hijos, ni sus amigos, biógrafos, periodistas han dado datos 100% ciertos, sino que siempre se han colado errores y distorsiones, que ninguno de ellos ha matizado o corregido, por no querer importunar, por desidia, por falsa modestia. Y esos errores han ido quedando impresos y se han ido acumulando, como la anécdota de Spielberg en la que las fechas no cuadran, etc...

    Sólo hay unos pocos fans como vosotros que verificáis, recopiláis y difundís la trayectoria más aproximada a la realidad, y que cuando uno intenta que llegue a RTVE, a Prointel, a Ibáñez Nauta, a Podiumpodcast, a Radio Sevilla, a 39escalones, a Carlos Urrutia, etc.. se encuentra con que la mayoría no se molesta en leer la información vertida en estos foros con el suficiente detenimiento, o bien porque están en otros proyectos, o porque quieren hacerlo ellos a su modo.
    Última edición por Shawol; 25/05/2018 a las 16:43

  5. #5
    freak Avatar de Tommy 147
    Fecha de ingreso
    25 jul, 16
    Mensajes
    611
    Agradecido
    941 veces

    Predeterminado Re: Historias para no dormir (Serie TV)

    Yo ceo que sí hay un registro detallado de su obra. Me refiero a los 38 volúmenes con sus guiones que se mencionan en una entrevista que le hicieron en TVE a principios de los 80, creo, y que colgaron en el Archivo el año pasado. Ahí debe estar todo bien ordenado y catalogado, digo yo, debe tener incluso transcripciones de todas las presentaciones. Otra cosa sería que incluso eso se hubiera perdido, que sería ya de traca.

  6. #6
    freak Avatar de pepito-grillo
    Fecha de ingreso
    26 nov, 15
    Mensajes
    552
    Agradecido
    1099 veces

    Predeterminado Re: Historias para no dormir (Serie TV)

    Cita Iniciado por Shawol Ver mensaje
    Muchísimas gracias Pepito. Así que todos los demás episodios antológicos de Tras La Puerta Cerrada eran de intriga o policíacos, salvo el de Jazz Para Una Mano, y eso a pesar de que algunos de los títulos no desentonarían con un relato de terror. Gracias.

    Sí estoy de acuerdo que es una pena que el propio Chicho, desde que se difundió el uso de magnetoscopio e incluso antes, con la posibilidad de kinescopado, no hubiera dedicado parte de su dinero a conservar su obra. A quedarse una copia personal, aunque fuera una copia sólo en audio en cinta magnética junto con una en 16 mm o incluso super-8 muda.

    Pero también su dejadez personal a no llevar un registro detallado de fechas y obras, yo creo que por su creatividad arrolladora, por tener la mente en el futuro, y no ser consciente de su propia valía, y por ser un hombre de su tiempo. De hecho ningún otro autor de televisión pensó tampoco en guardar nada. Tan sólo algunas fotos, los guiones y los premios y reconocimientos eran suficientes. Los programas eran meros productos y propiedad de las cadenas. Y eso a pesar del escarmiento del borrado del Fantasma De La Ópera de su padre en Argentina. Pues si no les pagaron bien por Mañana Puede Ser Verdad podrían haberse traído las bobinas de los episodios para reemitirlas en España como pago, y no sólo el primer episodio.

    Ahora bien, como tú dices, ni el propio Chicho, ni sus hijos, ni sus amigos, biógrafos, periodistas han dado datos 100% ciertos, sino que siempre se han colado errores y distorsiones, que ninguno de ellos ha matizado o corregido, por no querer importunar, por desidia, por falsa modestia. Y esos errores han ido quedando impresos y se han ido acumulando, como la anécdota de Spielberg en la que las fechas no cuadran, etc...

    Sólo hay unos pocos fans como vosotros que verificáis, recopiláis y difundís la trayectoria más aproximada a la realidad, y que cuando uno intenta que llegue a RTVE, a Prointel, a Ibáñez Nauta, a Podiumpodcast, a Radio Sevilla, a 39escalones, a Carlos Urrutia, etc.. se encuentra con que la mayoría no se molesta en leer la información vertida en estos foros con el suficiente detenimiento, o bien porque están en otros proyectos, o porque quieren hacerlo ellos a su modo.
    Pienso que, que un autor esté más centrado en su trabajo que en su biografía es algo habitual, o al menos lo era entonces. Tal vez cuando Chicho ya estuvo digamos asentado y creó su primera productora, debiera haber impulsado la creación de un archivo en la misma dirigido con profesionales con rigor. Ahora dice Prointel estarlo intentando, pero a mi juicio el rigor brilla por su ausencia, o tienen mala suerte y son poco prudentes en sus aseveraciones, que también.

    No es un mal exclusivo de Prointel, ni de RTVE, o de cualquiera otro de los que mencionas. Es un mal endémico de nuestro tiempo, donde el rigor parece que ya no le importa a casi nadie, y prima la inmediatez y los resultados digamos efectivistas.

    Cuando oigo o leo declaraciones de Prointel relativas al hallazgo de la famosa caja que contenía El hombre que vendió su risa, no puedo menos que esbozar al menos una sonrisa de condescendencia. Encontrar la caja ha podio no ser fácil o fruto de la casualidad, pero a partir de ahí... ¿Poner en valor y averiguar lo que era, según declaraciones de Urrutia?. Cualquiera de nosotros, yo desde luego, hubiese tardado segundos al ver la etiqueta de la caja, en saber lo que era; y ellos parece que tuvieron que hacer una investigación enorme, jajaja...

    Como digo, la suerte tampoco les acompaña, y hace que se les vea el plumero continuamente. Pero partiendo de su absoluta falta de rigor, porque basarse en TeleRadio como casi única fuente de documentación para muchas cosas denota esa ausencia de rigor permanente.

    El error garrafal de marcar Muerte bajo el sol como la primera obra de Chicho en TVE no es muy perdonable. Pero siguen en las mismas, aunque sea con cosas de menos trascendencia histórica. Lanzar lo que han encontrado de la adaptación de Chicho de La reina mora puede quedar pintón, pero no hacer mayores referencias de la misma hace sospechar que ni saben de qué se trata.

    ¿Recordáis esta presentación en el FesTVal, supongo?




    Desde luego no es la presentación de un documentalista. Pero, además... ¿las once y media de la noche? ¿seguro?




    Mala suerte...



    P.D. Esto coloca a El hombre que vendió su risa casi con certeza en el 2 de mayo. Pero bueno, no vamos a puntualizar tanto por si acaso...
    Última edición por pepito-grillo; 26/05/2018 a las 20:13

  7. #7
    freak Avatar de pepito-grillo
    Fecha de ingreso
    26 nov, 15
    Mensajes
    552
    Agradecido
    1099 veces

    Predeterminado Re: Historias para no dormir (Serie TV)

    Cita Iniciado por Juankybates Ver mensaje
    Si esque básicamente estamos diciendo lo mismo jeje; claro, es a lo que me refería pepito, que Historia de la frivolidad ni estaba destinada a HPND ni creo que fuese decisión del propio Chicho; simplemente se emitió porque se tenía que emitir, y se decidió colar en ese espacio y hora porque eran el espacio y hora de Chicho. Lo de la hemeroteca, perdona si te molestó, no lo dije en sentido literal, ya se de los errores que se cometían en prensa anunciando los programas, y mucho más en esa época donde podía variar la programación de un día para otro o no llegar la información correcta, o como en este caso, emitirse de tapadillo. Lo dije en el sentido de que no me consta que en ningún sitio se refiera a ese especial como Historias para no dormir, como si lo hacen, por ejemplo, cuando se refieren a El asfalto. Pero en fin, es bueno el debate y que tengamos distintos puntos de mira, como la lata que te di con Tras la puerta cerrada jeje. Asi que bueno, vamos a dejarnos de tirar los trastos a la cabeza y a poner nuestros esfuerzos en ordenarlos e investigarlos, que por cierto, eso lo haces como ninguno, la verdad sea dicha. Sin tu investigación no podriamos luego entrar en estos "debates" tan interesantes, ni conocer fechas y número exacto de episodios etc, etc. Asi que una vez más gracias.
    Por cierto, ahora que viene al caso, y seguramente ya lo aclaraste en su día pero en fin, ya tantas cosas escapan a mi memoria...
    ¿que se emitió el día 23 de febrero del 68, donde correspondería otro progrma de HPND o de Chicho? porque desde la emisión de Historia de la frivolidad, estuvieron como tu dices tres semanas sin emitir programa de Chicho.

    Si después de toda la parrafada que he soltado sigues diciendo que Historia de la frivolidad se emitió de tapadillo me deprimo, jajaja... Historia de la frivolidad se anunció más que muchos episodios de Historias para no dormir, alguno de los cuales nunca se anunció explícitamente.

    Y no me ha molestado nada, hombre, ¿por qué me va a molestar? Lo que sucede supongo es que no siempre escribiendo es fácil marcar el tono y a lo mejor lo ha parecido, pero ni mucho menos. Si además yo ya sé de antemano que tú y yo discrepamos significativamente en algunos puntos al interpretar la trayectoria de Chicho. No estamos diciendo lo mismo, no me engañes, jajaja...

    Para mí, una de los valores añadidos de modernidad de Chicho fue precisamente el hecho de firmar sus series, yo casi diría su serie, como una serie antológica de autor. Porque yo incluso veo una continuidad sin fisuras entre Mañana puede ser verdad e Historias para no dormir en ambas de las cuales cabían ciencia ficción, suspense y terror... y otras cosas. Y me parace como digo un símbolo de modernidad que incluyese en sus series otro tipo de obras como las historias para pensar. De ahí que no me guste calificar de especiales aislados los casos de Historia de la frivolidad y El televisor, porque esa visión rompe esa continuidad que para mí es uno de los sellos importantes de la casa, como lo son las presentaciones personales e incluso las secuencias de apertura, algo insólito en la televisión española de la época. Toda una serie antológica, vamos.

    Y tú andas más matizando si tal título encaja por temática más o menos en un ciclo u otro, con un criterio continuista con su obra argentina, que yo creo que Chicho dejó atrás en su etapa española, mucho más personalista, una vez superado el periodo de prueba en Estudio 3.

    Por eso temas como la inclusión de algunos títulos en Tras la puerta cerrada no me encajan nada, más allá de los avatares de la propia dinámica inercial de Televisión Española en la época, contra los que Chicho luchó dentro de sus posiblidades.

    Sin embargo ya ves que mi interés en "llevar razón" falseando los datos es nulo. Porque podía haberme callado el descubrimiento relativo a la inclusión de El último reloj en Tras la puerta cerrada y no lo he hecho. Y, vamos, tengo el convencimiento de que hubisen pasado años hasta que alguien descubriese eso, porque estamos hablando de prensa que está digitalizada pero no indexada (sólo fotografiada, vamos), lo que implica que hay que ir periódico a periódico, día a día, y página a página buscando, para descubrir en primer lugar cuál es la estructura de cada periódico, que día de la semana publicaba (si lo hacía) críticas televisivas, y cosas así. Por eso tengo que poner aquí recortes y no puedo poner enlaces a páginas completas como hago con La Vanguardia o el ABC.

    Respecto a tu pregunta, no es que no lo recuerdes, es que no lo sabíamos con certeza. Pero asumimos (yo asumí al menos) que la serie, ahora quincenal, había cambiado su ciclo de alternancia por algún motivo.

    Pero ya lo sabemos. El día 23 de febrero de 1968 se reemitió el otro programa premiado en Montecarlo, Una fecha señalada, dirigido por Pilar Miró. Esto se anunció aún menos que la primera emisión de Historia de la frivolidad, mira. Mejor dicho, se anunció en la propia televisión en el programa TVE es noticia del lunes anterior, pero como no estaba en TeleRadio, pues nada...


    Por cierto, que el doble premio me hace sospechar que esta foto:




    esté mal datada por TVE y sea de 1968 y no de 1967.
    Última edición por pepito-grillo; 27/05/2018 a las 03:29

  8. #8
    experto
    Fecha de ingreso
    28 jun, 09
    Mensajes
    494
    Agradecido
    773 veces

    Predeterminado Re: Historias para no dormir (Serie TV)

    Cita Iniciado por pepito-grillo Ver mensaje
    Si después de toda la parrafada que he soltado sigues diciendo que Historia de la frivolidad se emitió de tapadillo me deprimo, jajaja... Historia de la frivolidad se anunció más que muchos episodios de Historias para no dormir, alguno de los cuales nunca se anunció explícitamente.

    Y no me ha molestado nada, hombre, ¿por qué me va a molestar? Lo que sucede supongo es que no siempre escribiendo es fácil marcar el tono y a lo mejor lo ha parecido, pero ni mucho menos. Si además yo ya sé de antemano que tú y yo discrepamos significativamente en algunos puntos al interpretar la trayectoria de Chicho. No estamos diciendo lo mismo, no me engañes, jajaja...

    Para mí, una de los valores añadidos de modernidad de Chicho fue precisamente el hecho de firmar sus series, yo casi diría su serie, como una serie antológica de autor. Porque yo incluso veo una continuidad sin fisuras entre Mañana puede ser verdad e Historias para no dormir en ambas de las cuales cabían ciencia ficción, suspense y terror... y otras cosas. Y me parace como digo un símbolo de modernidad que incluyese en sus series otro tipo de obras como las historias para pensar. De ahí que no me guste calificar de especiales aislados los casos de Historia de la frivolidad y El televisor, porque esa visión rompe esa continuidad que para mí es uno de los sellos importantes de la casa, como lo son las presentaciones personales e incluso las secuencias de apertura, algo insólito en la televisión española de la época. Toda una serie antológica, vamos.

    Y tú andas más matizando si tal título encaja por temática más o menos en un ciclo u otro, con un criterio continuista con su obra argentina, que yo creo que Chicho dejó atrás en su etapa española, mucho más personalista, una vez superado el periodo de prueba en Estudio 3.

    Por eso temas como la inclusión de algunos títulos en Tras la puerta cerrada no me encajan nada, más allá de los avatares de la propia dinámica inercial de Televisión Española en la época, contra los que Chicho luchó dentro de sus posiblidades.

    Sin embargo ya ves que mi interés en "llevar razón" falseando los datos es nulo. Porque podía haberme callado el descubrimiento relativo a la inclusión de El último reloj en Tras la puerta cerrada y no lo he hecho. Y, vamos, tengo el convencimiento de que hubisen pasado años hasta que alguien descubriese eso, porque estamos hablando de prensa que está digitalizada pero no indexada (sólo fotografiada, vamos), lo que implica que hay que ir periódico a periódico, día a día, y página a página buscando, para descubrir en primer lugar cuál es la estructura de cada periódico, que día de la semana publicaba (si lo hacía) críticas televisivas, y cosas así. Por eso tengo que poner aquí recortes y no puedo poner enlaces a páginas completas como hago con La Vanguardia o el ABC.

    Respecto a tu pregunta, no es que no lo recuerdes, es que no lo sabíamos con certeza. Pero asumimos (yo asumí al menos) que la serie, ahora quincenal, había cambiado su ciclo de alternancia por algún motivo.

    Pero ya lo sabemos. El día 23 de febrero de 1968 se reemitió el otro programa premiado en Montecarlo, Una fecha señalada, dirigido por Pilar Miró. Esto se anunció aún menos que la primera emisión de Historia de la frivolidad, mira. Mejor dicho, se anunció en la propia televisión en el programa TVE es noticia del lunes anterior, pero como no estaba en TeleRadio, pues nada...


    Por cierto, que el doble premio me hace sospechar que esta foto:




    esté mal datada por TVE y sea de 1968 y no de 1967.
    Mira, en eso si estoy de acuerdo completamente contigo, en que Mañana puede ser verdad e Historias para no dormir son como un un mismo bloque (y añadiría también los de Tras la puerta cerrada). Por eso me da mucha rabia que no se conserve esa serie, ya que fue la primera vez que Chicho hizo algo "completamente suyo" y se dio a conocer como "Chicho propiamente dicho" y no simplemente como un director y guionista de programas dramáticos. Yo esque vería claramente un pack con esa serie y el episodio restante de Tras la puerta cerrada y lo podría poner junto al de Historias para no dormir perfectamente.

    Ahora bien, lo de su obra argentina yo no creo que sea una total ruptura, sino al contrario, ya que vemos que un gran porcentaje de lo que hizo en España ya lo había hecho antes en Argentina; más bien creo que su etapa argentina le sirvió de ensayo para más adelante "rehacerlo" en España, aprovechando que todavía no había la globalización que hay ahora (y menos en esa España cerrada que era) y practicamente nadie conocía en España de los programas que se emitieron allí. De ahí que lo que hizo en Cuentos para mayores lo hiciese en Estudio 3, la serie Mañana puede ser verdad española era practicamente un calco de la argentina, igual que lo fue La Historia de San Michele o El premio que ya había hecho como Los premios Nobel, e Historias para no dormir quizás fuese su serie "más novedosa" en cuanto a guiones, ya que aunque una parte de sus episodios ya los había grabado para "Obras maestras del terror" (principalmente las de Poe) y en otras series (La oferta en Cuentos para mayores, El cuervo en Malditos por la historia etc) la mayoría fueron guiones que estrenó en España. Por desgracia, en Argentina le dieron oportunidad de explayarse más como autor y realizar más programas dramáticos, si bien es cierto que en muchos de ellos su nombre era eclipsado por el de su padre, que era la verdadera estrella de la función, cosa que ocurrió aquí a la inversa.

    En cuanto a lo de León Cotanda...si, puede ser como dices que fuese el propio Chicho. ¿Hubo más guiones del tal Cotanda aparte de ¿Es usted el asesino? y El Avaro? vaya, intrigado me has jeje.
    Y por cierto, gracias por la aclaración delo que se emitió ese 23-F trece años antes de que esa fecha tuviese un significado histórico.

  9. #9
    freak Avatar de pepito-grillo
    Fecha de ingreso
    26 nov, 15
    Mensajes
    552
    Agradecido
    1099 veces

    Predeterminado Re: Historias para no dormir (Serie TV)

    Cita Iniciado por Juankybates Ver mensaje
    Ahora bien, lo de su obra argentina yo no creo que sea una total ruptura, sino al contrario, ya que vemos que un gran porcentaje de lo que hizo en España ya lo había hecho antes en Argentina; más bien creo que su etapa argentina le sirvió de ensayo para más adelante "rehacerlo" en España, aprovechando que todavía no había la globalización que hay ahora (y menos en esa España cerrada que era) y practicamente nadie conocía en España de los programas que se emitieron allí. De ahí que lo que hizo en Cuentos para mayores lo hiciese en Estudio 3, la serie Mañana puede ser verdad española era practicamente un calco de la argentina, igual que lo fue La Historia de San Michele o El premio que ya había hecho como Los premios Nobel, e Historias para no dormir quizás fuese su serie "más novedosa" en cuanto a guiones, ya que aunque una parte de sus episodios ya los había grabado para "Obras maestras del terror" (principalmente las de Poe) y en otras series (La oferta en Cuentos para mayores, El cuervo en Malditos por la historia etc) la mayoría fueron guiones que estrenó en España. Por desgracia, en Argentina le dieron oportunidad de explayarse más como autor y realizar más programas dramáticos, si bien es cierto que en muchos de ellos su nombre era eclipsado por el de su padre, que era la verdadera estrella de la función, cosa que ocurrió aquí a la inversa.

    En cuanto a lo de León Cotanda...si, puede ser como dices que fuese el propio Chicho. ¿Hubo más guiones del tal Cotanda aparte de ¿Es usted el asesino? y El Avaro? vaya, intrigado me has jeje.
    Y por cierto, gracias por la aclaración delo que se emitió ese 23-F trece años antes de que esa fecha tuviese un significado histórico.
    Supongo que me he explicado mal. Obviamente la etapa argentina es esencial en la trayectoria de Chicho y efectivamente una buena parte de lo que aprendió e hizo allí lo aplicó y rehizo aquí. Lo que quería significar es que aquí consolidó una imagen propia y personal de autor en esos primeros años de Mañana puede ser verdad-Historias para no dormir yo diría más compacta, y que le ha acompañado siempre además desde entonces en buena medida. La lástima, lo que decimos siempre, es que no tuvo continuidad.

    Respecto a lo de León Cotanda es que estoy investigando, aunque con no muchos resultados de momento. Bueno, he encontrado un título más, un Estudio 1 en que no participan ni él ni su padre aparentemente. Sólo el guión es de León Cotanda. Sigo buscando y os cuento.

  10. #10
    experto
    Fecha de ingreso
    28 jun, 09
    Mensajes
    494
    Agradecido
    773 veces

    Predeterminado Re: Historias para no dormir (Serie TV)

    Concretamente El Avaro ya lo había grabado poco antes, en 1971 en Argentina para la serie "Alta comedia", pero en esa ocasión la adaptación corrió a cargo de Ana Rivas, osea que ni rastro de León Cotanda. Es curioso que también el padre hizo varias versiones a uno y otro lado del charco; en esa ocasión era por interpretar papeles de teatro universal, que más o menos es normal que se contase con él para esos papeles, pero esque también lo hizo con ¿Es usted el asesino?, aunque tampoco hay rastro de León Cotanda en la versión argentina del 60, donde la adaptación corrió a cargo de Agustín Caballero, la dirección de Martha Reguera (habitual dirigiendo los ciclos de ambos Narcisos) y la puesta en escena, que supongo que será algo así como la dirección artística, fue a cargo de Narciso Ibáñez Menta.

  11. #11
    freak Avatar de pepito-grillo
    Fecha de ingreso
    26 nov, 15
    Mensajes
    552
    Agradecido
    1099 veces

    Predeterminado Re: Historias para no dormir (Serie TV)



    Cuando se estrenó la primera temporada de Mañana puede ser verdad lo hizo con peridicidad quincenal, alternándose los viernes a última hora de la noche con otra serie también de periodicidad quincenal de título Sospecha, que previamente se alternaba con una serie de Adolfo Marsillach.

    Sospecha, que heredaba el título que había tenido en España en su primera emisión la serie de Hitchcock Suspicion, era como podéis ver en el recorte de TeleRadio un espacio dramático que ponía en antena adaptaciones de obras de tema policiaco.

    Tras terminar la corta primera temporada de Mañana puede ser verdad, también lo hizo Sospecha, arrancando en su lugar un espacio similar (también podéis ver el recorte de TeleRadio) de título Tras la puerta cerrada, pero esta vez de periodicidad semanal.

    Como decía arriba, TeleRadio mantuvo el anuncio de Sospecha la primera semana que se emitió Tras la puerta cerrada. Ramón Solanes era el director y realizador que se había encargado en la última época de Sospecha, y siguió al frente de varias entregas de Tras la puerta cerrada, ahora turnándose con Pedro Amalio López y Pedro L. Ramírez, que finalmente se quedaron como fijos en la serie, turnándose más o menos en la dirección de los episodios.

    Episodios que eran adaptaciones de obras de temática policiaca y de suspense, algunas en tono de comedia, y con una presencia mayoritaria de adaptaciones de novelas de William Irish, un escritor estadounidense de novelas policiacas y de misterio.

    Así siguió la serie hasta que se reanudó Mañana puede ser verdad con su segunda temporada, ahora más irregular en emisiones al incluirse Los bulbos en semanas sucesivas. El resto de viernes seguía Tras la puerta cerrada.

    Nunca terror, y nunca otro director/realizador aparte de los mencionados hasta la inclusión de las obras de Chicho El último reloj y La figura de cera. Como ya dije, en mi opinión alguien en TVE, y no Chicho, decidió darle un giro a la serie forzando la inclusión de los episodios que Chicho tenía previstos para Mañana puede ser verdad en Tras la puerta cerrada.

    A partir de ahí comenzaron a participar algunos otros directores/realizadores en la serie, e incluso se emitió una adaptación, Jazz para una mano, de Las manos de Orlac de Dasein, que yo creo que es la única emisión de terror aparte de las de Chicho. Pero enseguida Tras la puerta cerrada se canceló.

    Es bastante improbable (por no decir impensable) que la decisión de incluir sus obras en Tras la puerta cerrada fuese de Chicho porque no era ni mucho menos una serie de terror, ni había antecedentes de relatos similares en la serie. Todo apunta, a mi juicio, a una decisión ajena de digamos redefinir y afianzar Tras la puerta cerrada.

    Pero sí, Tras la puerta cerrada fue una serie temática. Cuando en alguna ocasión (dos en concreto) se emitió en el time slot una obra dramática de otra temática, se anunció como fuera de la serie; en una ocasión como Teatro de siempre, y en la segunda, en Navidad de 1964, directamente sin ser encuadrada en serie ninguna.

    Por supuesto, Tras la puerta cerrada sufrió también de algunas otras irregularidades en su emisión, por su sustitución en fechas determinadas por eventos de actualidad o deportivos en directo o diferido.

    Y estas son las fechas y títulos de emisión, que, claro, también he tenido que cotejar con cuidado con críticas y comentarios a posteriori.



    Tras la puerta cerrada (1964 – 1965)

    1 Comedia para asesinos 10 de julio de 1964
    2 Miedo en el piso 50 17 de julio de 1964
    3 El cianuro, ¿sólo o con leche? 24 de julio de 1964
    4 El dedo de Dios 31 de julio de 1964
    5 Legítima defensa 7 de agosto de 1964
    6 El sueño de Jim Allen 21 de agosto de 1964
    7 Una alumna se ha dormido 28 de agosto de 1964
    8 ¿Quién mató a la señora Black? 4 de septiembre de 1964
    9 Pesadilla 18 de septiembre de 1964
    10 El último de los héroes 25 de septiembre de 1964
    11 Crimen en Fiske Manor 2 de octubre de 1964
    12 Alguien llama al teléfono 9 de octubre de 1964
    13 El ángel negro 30 de octubre de 1964
    14 Rosas de muerte 27 de noviembre de 1964
    15 La hija de Endicot 11 de diciembre de 1964
    16 El último reloj 18 de diciembre de 1964
    17 La novia de luto / Loa ojos que vigilan 1 de enero de 1965
    18 La mujer fantasma (I) 8 de enero de 1965
    19 La mujer fantasma (II) 15 de enero de 1965
    20 La figura de cera 22 de enero de 1965
    21 En el piso de arriba 29 de enero de 1965
    22 La historia por dentro 5 de febrero de 1965
    23 El jardín de los condenados 12 de febrero de 1965
    24 Un álamo solitario 26 de marzo de 1965
    25 La estilográfica 2 de abril de 1965
    26 Jazz para una mano 30 de abril de 1965
    27 El plazo expira al amanecer 7 de mayo de 1965
    28 El engranaje 14 de mayo de 1965
    29 La botella 21 de mayo de 1965
    30 Veinte escalones 11 de junio de 1965
    31 La gota de sangre 25 de junio de 1965



    La práctica totalidad de las emisiones están confirmadas. Los títulos, cuando hay alguna discrepancia entre publicaciones, son los que figuran en TeleRadio si figuran; y en caso de discrepancia con críticas posteriores, son el de la crítica. Sólo en un caso he mantenido dos títulos, por ser muy diferentes entre sí, aun coincidiendo el autor de la obra en anuncio de prensa y crítica.

    Hay un par de dudas. El 28 de mayo de 1965 no se anunció la serie porque se iba a emitir en diferido el concierto presentación de la Orquesta de RTVE, que se creó entonces, y en el último momento esta emisión se aplazó a la siguiente semana sin que haya reseña de qué se emitió; aunque supongo que la serie no.

    Y la última emisión sólo fue anunciada por ABC Madrid. El resto de la prensa, TeleRadio a la cabeza, anunció el programa que iba a ser su sustituto, que finalmente tampoco se emitió, así que el anuncio de ABC Madrid parece el correcto.

    Y esto es lo que hay, o lo que hubo, mejor dicho.
    Última edición por pepito-grillo; 25/05/2018 a las 03:40

  12. #12
    freak Avatar de pepito-grillo
    Fecha de ingreso
    26 nov, 15
    Mensajes
    552
    Agradecido
    1099 veces

    Predeterminado Re: Historias para no dormir (Serie TV)

    Cuanto más investigo en la obra de Chicho más me entristece la pereza o la incompetencia de aquellos, empezando por la propia Prointel o RTVE, que de manera profesional o pseudoprofesional han creado o participado en espacios dedicados a él. Que nadie hasta la fecha hasta este foro haya reconstruído su filmografía me parece imperdonable. Pero es que sucede con todo o casi todo. Batiendo records la patética versión de lo sucedido con la emisión original de Historia de la frivolidad que menciono arriba, pero muchas cosas más.

    ¿Cuántas veces habré oído que el pseudónimo Luis Peñafiel lo ideó Chicho para no repetir en el cartel de Aprobado en castidad tres veces su nombre? Pues tampoco es cierto.

    No es cierto ni que sea uruguayo. Mira que ha repetido veces Chicho que sí, nació en Montevideo, pero sus padres le inscribieron en el consulado español inmediatamente como tal español. Pues da lo mismo.
    Última edición por pepito-grillo; 25/05/2018 a las 04:14

+ Responder tema

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  
Powered by vBulletin® Version 4.2.1
Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
SEO by vBSEO
Image resizer by SevenSkins