Cita Iniciado por pepito-grillo Ver mensaje
Si después de toda la parrafada que he soltado sigues diciendo que Historia de la frivolidad se emitió de tapadillo me deprimo, jajaja... Historia de la frivolidad se anunció más que muchos episodios de Historias para no dormir, alguno de los cuales nunca se anunció explícitamente.

Y no me ha molestado nada, hombre, ¿por qué me va a molestar? Lo que sucede supongo es que no siempre escribiendo es fácil marcar el tono y a lo mejor lo ha parecido, pero ni mucho menos. Si además yo ya sé de antemano que tú y yo discrepamos significativamente en algunos puntos al interpretar la trayectoria de Chicho. No estamos diciendo lo mismo, no me engañes, jajaja...

Para mí, una de los valores añadidos de modernidad de Chicho fue precisamente el hecho de firmar sus series, yo casi diría su serie, como una serie antológica de autor. Porque yo incluso veo una continuidad sin fisuras entre Mañana puede ser verdad e Historias para no dormir en ambas de las cuales cabían ciencia ficción, suspense y terror... y otras cosas. Y me parace como digo un símbolo de modernidad que incluyese en sus series otro tipo de obras como las historias para pensar. De ahí que no me guste calificar de especiales aislados los casos de Historia de la frivolidad y El televisor, porque esa visión rompe esa continuidad que para mí es uno de los sellos importantes de la casa, como lo son las presentaciones personales e incluso las secuencias de apertura, algo insólito en la televisión española de la época. Toda una serie antológica, vamos.

Y tú andas más matizando si tal título encaja por temática más o menos en un ciclo u otro, con un criterio continuista con su obra argentina, que yo creo que Chicho dejó atrás en su etapa española, mucho más personalista, una vez superado el periodo de prueba en Estudio 3.

Por eso temas como la inclusión de algunos títulos en Tras la puerta cerrada no me encajan nada, más allá de los avatares de la propia dinámica inercial de Televisión Española en la época, contra los que Chicho luchó dentro de sus posiblidades.

Sin embargo ya ves que mi interés en "llevar razón" falseando los datos es nulo. Porque podía haberme callado el descubrimiento relativo a la inclusión de El último reloj en Tras la puerta cerrada y no lo he hecho. Y, vamos, tengo el convencimiento de que hubisen pasado años hasta que alguien descubriese eso, porque estamos hablando de prensa que está digitalizada pero no indexada (sólo fotografiada, vamos), lo que implica que hay que ir periódico a periódico, día a día, y página a página buscando, para descubrir en primer lugar cuál es la estructura de cada periódico, que día de la semana publicaba (si lo hacía) críticas televisivas, y cosas así. Por eso tengo que poner aquí recortes y no puedo poner enlaces a páginas completas como hago con La Vanguardia o el ABC.

Respecto a tu pregunta, no es que no lo recuerdes, es que no lo sabíamos con certeza. Pero asumimos (yo asumí al menos) que la serie, ahora quincenal, había cambiado su ciclo de alternancia por algún motivo.

Pero ya lo sabemos. El día 23 de febrero de 1968 se reemitió el otro programa premiado en Montecarlo, Una fecha señalada, dirigido por Pilar Miró. Esto se anunció aún menos que la primera emisión de Historia de la frivolidad, mira. Mejor dicho, se anunció en la propia televisión en el programa TVE es noticia del lunes anterior, pero como no estaba en TeleRadio, pues nada...


Por cierto, que el doble premio me hace sospechar que esta foto:




esté mal datada por TVE y sea de 1968 y no de 1967.
Mira, en eso si estoy de acuerdo completamente contigo, en que Mañana puede ser verdad e Historias para no dormir son como un un mismo bloque (y añadiría también los de Tras la puerta cerrada). Por eso me da mucha rabia que no se conserve esa serie, ya que fue la primera vez que Chicho hizo algo "completamente suyo" y se dio a conocer como "Chicho propiamente dicho" y no simplemente como un director y guionista de programas dramáticos. Yo esque vería claramente un pack con esa serie y el episodio restante de Tras la puerta cerrada y lo podría poner junto al de Historias para no dormir perfectamente.

Ahora bien, lo de su obra argentina yo no creo que sea una total ruptura, sino al contrario, ya que vemos que un gran porcentaje de lo que hizo en España ya lo había hecho antes en Argentina; más bien creo que su etapa argentina le sirvió de ensayo para más adelante "rehacerlo" en España, aprovechando que todavía no había la globalización que hay ahora (y menos en esa España cerrada que era) y practicamente nadie conocía en España de los programas que se emitieron allí. De ahí que lo que hizo en Cuentos para mayores lo hiciese en Estudio 3, la serie Mañana puede ser verdad española era practicamente un calco de la argentina, igual que lo fue La Historia de San Michele o El premio que ya había hecho como Los premios Nobel, e Historias para no dormir quizás fuese su serie "más novedosa" en cuanto a guiones, ya que aunque una parte de sus episodios ya los había grabado para "Obras maestras del terror" (principalmente las de Poe) y en otras series (La oferta en Cuentos para mayores, El cuervo en Malditos por la historia etc) la mayoría fueron guiones que estrenó en España. Por desgracia, en Argentina le dieron oportunidad de explayarse más como autor y realizar más programas dramáticos, si bien es cierto que en muchos de ellos su nombre era eclipsado por el de su padre, que era la verdadera estrella de la función, cosa que ocurrió aquí a la inversa.

En cuanto a lo de León Cotanda...si, puede ser como dices que fuese el propio Chicho. ¿Hubo más guiones del tal Cotanda aparte de ¿Es usted el asesino? y El Avaro? vaya, intrigado me has jeje.
Y por cierto, gracias por la aclaración delo que se emitió ese 23-F trece años antes de que esa fecha tuviese un significado histórico.