¡Qué susto me has dado, jajaja! Al ver tu referencia de que mezclaba El precio y Sátiró! ya pensé que se trataba de una de mis meteduras de pata, jaja... Pero no. Lo que pasa es que la redacción queda un poco confusa. Pero lo explico mejor y ya verás que si luego me relees lo vas a entender. Fíjate en las comas.
Más o menos a comienzos de 1969 Narciso Ibáñez Menta viajó a Buenos Aires tras que Alejandro Romay, el propietario de Canal 9, le convenciese de que rodase El hombre que volvió de la muerte y tratase de repetir e incluso superar el enorme éxito de El fantasma de la Ópera en 1960 cuando Romay aún no era dueño del canal. En paralelo Narciso aprovechó para estrenar en el Teatro Liceo Los huevos del avestruz de André Roussin. Este estreno era muy importante para Narciso, porque justo se cumplían 50 años de que él debutase en Buenos Aires de niño (justo el día de su séptimo cumpleaños, por cierto, pero esta es otra historia). Narciso esperaba una repercusión del estreno acorde a esa efeméride de 50 años sobre las tablas bonaerenses, pero esto no sucedió. Por eso Narciso se cabreó y juró (y prácticamente cumplió, aunque con una pequeña excepción en 1970 que tambiés es otra historia) que nunca más actuaría en un teatro en Buenos Aires, algo que como digo prácticamente cumplió. Comento esto por mi mención al estreno de Los huevos del avestruz de André Roussin, pero sigo para centrarme en tu pregunta.
Efectivamente El hombre que volvió de la muerte fue un éxito absoluto, tanto que marcaría a una generación de fans que la siguen considerando la obra cumbre de Narciso en televisión, aunque una generación posterior le descubriese con otro gran éxito posterior, El Pulpo Negro, ya en 1985. Pero El Pulpo Negro y prácticamente todos los trabajos de Menta en televisión en Argentina desde 1969 hasta Herederos del poder inclusive ya en 1997, y su consolidación como "artesano del miedo", son consecuencia del éxito de El hombre que volvió de la muerte, que afianzó su relación con Alejandro Romay, quien le convocó una y otra vez para trabajar en Canal 9.
La primera e inmediata consecuencia es que Romay (y las mieles del éxito, sin duda) convenció a Narciso de rodar una serie inmediatamente después de El hombre que volvió de la muerte. Así nació Un pacto con los brujos, que se emitió a la misma hora e inmediatamente después. Pero Narciso tenía el problema de que tenía el compromiso de montar y estrenar El precio de Arthur Miller en Madrid, y era ineludible su regreso. Por eso aceleraron para que Menta dejase grabadas sun intervenciones en los primeros episodios y luego grabase sus intervenciones en los restantes ya en Madrid. Para que nos hagamos una idea de fechas la serie, de 9 episodios emitidos en 9 semanas, comenzó a emitirse el 3 de julio y Narciso volvió a Madrid sobre el 15 de ese mes. Se criticó mucho que realmente Narcisio intervino en la serie con un rol de hilo conductor pero con escasa presencia, aunque él siempre defendió que intervino lo necesario según la historia.
Narciso volvió a Madrid, sí, pero con otro proyecto bajo el brazo, Sátiro!, a estrenar en septiembre también en Canal 9. Así que lo que hizo en esencia fue aplazar el estreno de El precio, que iba a estrenarse en el Teatro Marquina, al año siguiente, cuando se estrenó en el Fígaro. Y se tomó unas pequeñas vacaciones cerca de Florencia.
Sátiro!, como digo, se estrenó en televisión el 11 de septiembre, con una duración de 5 episodios. Después Menta volvió a Madrid. Pero volvió a Madrid con nuevas ofertas de Romay para repetir en 1970 los éxitos de 1969.
El precio de Arthur Miller se estrenó el 12 de febrero de 1970. Narciso no sólo interpretaba a Salomón, sino que eran suyos el montaje y la dirección. La obra fue un éxito. Una versión de Menta de El precio fue años más tarde paseada por los escenarios del mundo (incluído Madrid) por la compañía argentina Teatro de los Buenos Ayres. Y antes de esto último, ya lo sabemos, El precio fue adaptada en 1974 para Estudio 1 en versión de León Cotanda.
Pero Narciso no pudo quedarse, y el 13 de marzo de 1970 fue sustituído en su papel por Alfonso del Real. Eso sí, siguió figurando como responsable de la dirección y el montaje.
A partir del 24 de marzo de 1970 arrancaban consecutivamente en Canal 9 El robot, El monstruo no ha muerto, y Dracula.
Con toda probabilidad Dos veces Judas y El gran teatro del mundo para Estudio 1 se doblaron en 1969, Con todo este ajetreo parece obvio que Ibáñez Menta no pudiese hacerse cargo de los mismos.
Espero con esta larga parrafada haber aclarado la cronología de forma más o menos amena. Aunque son consciente que he abierto más melones por el camino; pero es que, claro, una biografía es como un enorme puzle de piezas incontables.
P.D. Lo que sí le dio tiempo es a prestar su voz para La residencia, como años más tarde haría también para ¿Quién puede matar a un niño?. Esto lo he descubierto hace nada en una entrevista a Narciso en noviembre de 1997, aunque él mismo advierte que son intervenciones no reconocibles. Yo desde luego no tengo ni idea de qué pudo hacer; cuando vuelva a ver las películas intentaré fijarme a ver si descubro algo.
En otro momento subo las fotos y hago algunos comentarios más, que por hoy ya he soltado bastante rollo.