-
Re: Historias para no dormir (Serie TV)
Cita:
Iniciado por
pepito-grillo
"¡Seguro que mi tésis también tiene gazapos!". Mira, por fin ha dicho algo correcto...
Jajaja, pero fíjate que tampoco se moja mucho, dice "probablemente" no "seguro", aunque se puede interpretar del mismo modo.
Lo de "El televisor" es muy raro que no lo supiera. Bastaba con ver la presentación que nunca ha sido cortada en ninguno de los DVDs ni en su emisión en el canal 50 años (no recuerdo más reposiciones post 2000), ni en la propia web de tve.
Lo de considerar que "La mano" no es un capítulo de HPND es prácticamente una obviedad pero es que a ella le parece un error y motivo de mofa sobre 39escalones y justifica ese supuesto error con que la documentación es complicadisima, lo cual no es en este caso ya que está explicado en la presentación del episodio y en la del primero, cosa que además ella misma explica -aunque lo explica mal porque dice que otra de las cosas que Chicho emitía cuando no llegaba a tiempo era algo que ya tuviera hecho y, que yo sepa, esto nunca sucedió-. Dos opciones, o piensa que los de 39escalonesson tontos y metieron ese capítulo sin saber lo que era o que son muy listos y querían tomarle el pelo a los compradores.
Es impresionante la cantidad de tesis que tiene, al menos cinco, hace unos meses pensaba que sólo eran dos. Y todas sobre lo mismo. En una de ellas, creo que la más larga, habla sobre la secuencia de las duchas de "La residencia" y dice aquello de que se rodó tres veces como dijo Paco Plaza. Pero ¿no fue ella la que contó en el homenaje a Chicho que las tres propuestas eran previas al rodaje para testar a la censura? Para demostrar que se rodó tres veces pone unas fotos fijas de aquellas que aparecieron en los extras del DVD de divisa insertadas, en una de ellas se ve a una de las chicas solo con una toalla junto al equipo de rodaje (que no aparece en el DVD de divisa) y esa es la que demuestra que se rodó la escena con las chicas desnudas.
Por cierto, que da una explicación, a las risas de la chica que había recibido los latigazos,que es propia de haber visto el montaje alemán aunque asegura también que no hay montajes extranjeros más extensos de la película.
Otra cosa que me llamó la atención, en este caso del directo, es que dijo que Narciso Ibáñez Menta es el protagonista de prácticamente todos los capítulos de HPND cuando aparece en menos de la mitad. Aquí sí que no hay problema de documentación complicada.
@Shawol, el libro que has compartido en último lugar en el que escribe un capítulo Ada Cruz, es citada como fuente Aida Cordero, está en todas partes, jajaja.
@Pepito, unas dudas sobre los dos series de los años 71 y 72. ¿La primera no se iba a titular "Historias para la noche" o se barajó también "Historias para imaginar" y al no concretarse Chicho decidió usar este título para la de la radio? ¿Qué más se sabe del segundo proyecto?
A vueltas con la serie nueva y su emisión en TVE podrían muy bien usar como fecha el 6 de septiembre con el 40 aniversario de la emisión de Freddy o bien el 4 de octubre que marca también el 40 aniversario del final de la serie aunque lo mismo no se acuerdan y siguen tirando por el cuestionado halloween.
-
Re: Historias para no dormir (Serie TV)
Cita:
Iniciado por
Tommy 147
Jajaja, pero fíjate que tampoco se moja mucho, dice "probablemente" no "seguro", aunque se puede interpretar del mismo modo.
Lo de "El televisor" es muy raro que no lo supiera. Bastaba con ver la presentación que nunca ha sido cortada en ninguno de los DVDs ni en su emisión en el canal 50 años (no recuerdo más reposiciones post 2000), ni en la propia web de tve.
Lo de considerar que "La mano" no es un capítulo de HPND es prácticamente una obviedad pero es que a ella le parece un error y motivo de mofa sobre 39escalones y justifica ese supuesto error con que la documentación es complicadisima, lo cual no es en este caso ya que está explicado en la presentación del episodio y en la del primero, cosa que además ella misma explica -aunque lo explica mal porque dice que otra de las cosas que Chicho emitía cuando no llegaba a tiempo era algo que ya tuviera hecho y, que yo sepa, esto nunca sucedió-. Dos opciones, o piensa que los de 39escalonesson tontos y metieron ese capítulo sin saber lo que era o que son muy listos y querían tomarle el pelo a los compradores.
Es impresionante la cantidad de tesis que tiene, al menos cinco, hace unos meses pensaba que sólo eran dos. Y todas sobre lo mismo. En una de ellas, creo que la más larga, habla sobre la secuencia de las duchas de "La residencia" y dice aquello de que se rodó tres veces como dijo Paco Plaza. Pero ¿no fue ella la que contó en el homenaje a Chicho que las tres propuestas eran previas al rodaje para testar a la censura? Para demostrar que se rodó tres veces pone unas fotos fijas de aquellas que aparecieron en los extras del DVD de divisa insertadas, en una de ellas se ve a una de las chicas solo con una toalla junto al equipo de rodaje (que no aparece en el DVD de divisa) y esa es la que demuestra que se rodó la escena con las chicas desnudas.
Por cierto, que da una explicación, a las risas de la chica que había recibido los latigazos,que es propia de haber visto el montaje alemán aunque asegura también que no hay montajes extranjeros más extensos de la película.
Otra cosa que me llamó la atención, en este caso del directo, es que dijo que Narciso Ibáñez Menta es el protagonista de prácticamente todos los capítulos de HPND cuando aparece en menos de la mitad. Aquí sí que no hay problema de documentación complicada.
@Shawol, el libro que has compartido en último lugar en el que escribe un capítulo Ada Cruz, es citada como fuente Aida Cordero, está en todas partes, jajaja.
También la cita en la tésis. He empezado a leer las primeras páginas de la tésis de Ada Cruz, que no sabía que existía, y me ha parecido bastante interesante y de escritura amena, a años luz de la única tésis que conozco (entre líneas) de la susodicha, que, insisto, es una estudiante a la que le plantearon una tésis y la hizo buscando como pudo, sin mucha hablidad, y (se nota) sin haber visto muchas de las Historias para no dormir, y sin tampoco mucha vocación. Eso sí, entabló parece una buena relación con Alejandro Ibáñez en el proceso, y se ha hecho mediática, y eso le gusta.
El problema no es de sus escasos conocimientos (al menos comparados con cualquiera de los foreroe habituales aquí); es de soberbia, bueno, más aún, de mala educación.
Porque yo intenté contar al público asistente algo que me parecía relevante e interesante, ya que no iban a poder oirlo en la proyección. Me dieron pie para contarlo, es decir yo no interrumpí ni enmendé la plana a nadie. Y me interrumpía, y interrumpía, y interrumpía. Y me descalifacaba una y otra vez. Claro, yo tenía un micrófono de esos que le pasan al público, y ella tenía su propio micrófono en la mesa. Y si no es por Carlos Urrutia, que es un encanto, y se empeñó en dejarme hablar, pues me hubiese tenido que callar. Claro que el daño estaba hecho, y yo me di cuenta que el público no le dio demasiada credibilidad a lo que dije. Bueno...
Por cierto, que tampoco estoy seguro si aquí en el foro todo el mundo conoce esto, porque no he leído ninguna referencia. Así que disculparme por volveros a contar algo que ya conocéis, pero es por si puedo serle útil a alguien.
La residencia, además de sus muchos valores estéticos y de manejo del suspense, fue una película enormemente transgresora para su época entre varios motivos, por visibilizar y reivindicar la sexualidad femenina, que la moral imperante negó de forma explícita durante décadas. Yo tengo un libro de medicina - DE MEDICINA - que me regaló mi abuelo, en que llegado el capítulo del sistema reproductor, deja de ser un libro de medicina y se convierte en un discurso moralista. Y dice textualmente lindezas del tipo: "Sabido es que la mujer no puede disfrutar del sexo". Pero tiene una obligación con el marido, blablablá, blablablá, blablablá,...
Y uno de los elementos que a mí me parecen estéticamente más transgresores en esta línea de La residencia es precisamente este del que voy a hablar, y que, claro, no pasó ni de lejos la censura, siendo para mí el elemento censurado más relevante.
Secuencia del cuarto de costura. Las alumnas cosen mientras una de ellas se ha escabullido para cepillarse al chico que trae la leña. Todas están en tensión imaginándose lo que está viviendo su compañera. En la versión original, la banda sonora diseñada por Chicho durante toda la escena son gemidos femeninos que van increscendo hasta alcanzar el orgasmo justo en el momento en que una de las alumnas se pincha un dedo con la aguja y finaliza la secuencia.
En el último momento Waldo de los Ríos tuvo que componer una música adicional que de alguna manera evocara está situación, que es la que conocemos en España.
A mí siempre me pareció una puesta en escena brillante desde que supe de su existencia aunque no lo había oído, obviamente, y por eso quise contarlo, y lo cuento aquí ahora por si alguien no lo conoce. Por eso, cuando tuve en mis manos el dvd alemán, es lo primero que busqué.
El audio original de la escena antes de ser censurado, obviamente no se escucha en la versión en español. Pero si puede oirse en el audio alemán. Y también, aunque yo creo que doblado pero manteniendo el mismo efecto, en el italiano.
Si alguien que lea esto no lo ha oído y tiene la edición alemana en blu-ray o dvd, que no dude en invertir unos minutos en escuchar la idea original de Chicho para la escena. Porque La residencia así todavía alcanza cotas más altas en brillantez, si es que eso es posible.
-
Re: Historias para no dormir (Serie TV)
Cita:
Iniciado por
Tommy 147
@Pepito, unas dudas sobre los dos series de los años 71 y 72. ¿La primera no se iba a titular "Historias para la noche" o se barajó también "Historias para imaginar" y al no concretarse Chicho decidió usar este título para la de la radio? ¿Qué más se sabe del segundo proyecto?
Muchos nos lamentamos porque Chicho no dirigió más cine, o más dramáticos en televisión. Pero, la verdad, es que desde luego, por su parte, lo intentó y lo intentó. Al menos hasta que fue abducido definitivamente por el Un, dos, tres.... Pero eso fue ya en los 80, no en los 70. Buceando un poco en las hemerotecas, uno se encuentra referencias y referencias a proyectos que finalmente no vieron la luz. Pero me centro en lo que me preguntas.
En 1971 Chicho iba a dirigir una nueva serie de título Historias para pensar (perdón, que en algún momento he escrito Historias para imaginar, pero es que tengo el nombrecito en la cabeza permamentemente por razones obvias). Ya sabemos de dónde viene el título, de las así llamadas Historias para no dormir de caracter más social. Esto de alguna manera marcaba una continuidad temática con la serie anterior. Así, como Historias para pensar, se anunció a los medios el proyecto. Supestamente para esta serie se iban a rodar los guiones que así se publicitan en la revista Historias para no dormir en esa época: además de El guión, Donde está marcada la cruz, El triángulo y El plazo.
Pero cuando ya estaba en pleno rodaje del primer episodio, El guión, declaró en TeleRadio que la serie iba a llamarse definitivamente Historias para la noche, porque Historias para pensar le resultaba pedante. Ya sabemos que El guión debió no gustar, porque de la serie nunca más se supo. Luego el supuesto cambio de título de última hora se quedó en una mera declaración en prensa. Porque si nos fijamos en la claqueta que aparece en el metraje de El guión, pone Historias para pensar. Y eso es lo que ha quedado en el metraje y tenemos ahora.
Fallida la serie, Chicho volvio a la carga en 1972, mientras dirigía la primera etapa del Un, dos, tres.... responda otra vez. En esta ocasión anunció que iba a rodar tres guiónes sueltos, sin formar parte de una serie: Va por ustedes (con la descripción exacta de lo que luego se hizo en radio), El examen (sobre el problema de la superpoblación), y El dogal (una fábula sobre la libertad humana). Pero tampoco nada de nada.
En 1974 Chicho es nombrado director de programas. Y él mismo se autoriza El televisor, que rueda en sus vacaciones oficiales para no interferir con sus labores directivas. Nada de una venganza como dice la susudicha porque "le cancelaron" (mejor ni entro en su riqueza semántica).
Chicho dimite y decide aceptar la oferta que le ha hecho el Canal Once argentino de rodar Narciso Ibáñez Serrador presenta a Narciso Ibáñez Menta. Pero se va con la autorización del nuevo director de programas J.J. Marroquí para rodar Historias para pensar.
Se emite El televisor. Y, sí, se emite solo. Pero recordemos que TeleRadio lo anuncia como el primer episodio de Historias para pensar. Lo que dijera Chicho en la presentación no lo sabemos.
Cuando regresa a España Marroquí le pide que dirija un concurso además de Historias para pensar. Y Chicho, aquí sí, considera que ambas cosas a la vez no son viables, y da prioridad al concurso, que acaba siendo la segunda etapa de Un, dos, tres. Responda otra vez.
Por fin, marzo de 1981. Chicho tiene luz verde para su nueva serie dramática. Aquí voy a poner el recorte de prensa, porque me parece muy relevante. Pero como siempre digo, cualquier otro que queráis ver, me lo decís.
Chicho consolida la marca Historias para no dormir como algo más que el título de una serie puntual. Ya sabemos que finalmente los 13 episodios esta vez se quedaron en 4, pero esto es otra historia.
Si habéis visto la entrevista que el 2 de octubre de 1992 María Teresa Campos le hace en Pasa la vida, Chicho habla de Un, dos, tres y de Historias para no dormir como dos programas/marcas que le pertenecen, pero que por su carácter romántico nunca saldrán de Televisión Española.
Por esto, además de porque se reemitió en 2000, que a mi juicio por eso se reemitió, en Nuevas Historia para no dormir, El televisor forma parte de Historias para no dormir.
Pero también, siempre a mi juicio, El guión, que finalmente se estrenó el 4 de junio de 2016 en rtve.es.
El colofón de la serie, guste o no guste, es Reality, que aunque estrenada a título póstumo y dirigida por Alejandro Ibáñez, está acreditado como producida por Chicho.
36 Historias para no dormir (para quien incluya Historia de la frivolidad en la serie, que ya sé que soy poco más que yo el único).
Y la marca continúa con los remakes, de los que todavía no he visto ninguno. Y eso que tengo Amazon Prime. Falta de tiempo. Pero llegará.
P.D. No sé si me he explicado. A mi entender Historias para no dormir, Historias para pensar y Nuevas Historias para no dormir, son variaciones de la misma marca, Historias para no dormir.
-
Re: Historias para no dormir (Serie TV)
Os dejo unos regalitos procedentes de la exposición Historias para no olvidar. Que yo sepa se trata del material más antiguo de la obra en televisión de Chicho que se ha hecho público. Al menos del que yo tengo.
Chicho como Marconi en el episodio de Los Premios Nobel, la serie argentina de 1958, equivalente al episodio 7, Palabras en el aire, de la serie española El premio. Se desconoce el título y la fecha exacta de emisión en Canal 7, un domingo entre el 5 de enero y el 6 de abril. El director de la serie fue Ernesto Mas. Datos de Darío Lavia.
Chicho como Gauguin en la serie Más allá del color, de 9 episodios, emitidos los viernes entre el 3 de octubre y el 28 de noviembre de 1958 en Canal 7. La serie fue dirigida por Ernesto Mas y el tío de Chicho, Esteban Serrador, quien a su vez interpretaba a Degas. Datos de Darío Lavia.
Inicio del guión del episodio de Cuentos para mayores emitido el 26 de noviembre de 1958 en Canal 7. Se desconoce el título y el director. Es lo único que se veía en la vitrina, tapado por otros guiones. Pero lo suficiente para reconocer por los personajes que es el episodio equivalente al episodio 14 de Estudio 3, Las mil y una bombillas, guión original de Luis Peñafiel.
Lamentablemente, hasta aquí puedo leer, jajaja.
-
Re: Historias para no dormir (Serie TV)
Que lastima que no se conserve el episodio de El museo de cera, creo que tiene una ambientación muy conseguida y sugerente y parece que puedo hasta imaginarme las escenas y a Ibáñez Menta con esa mirada penetrante interpretando al asesino.
Por cierto, este episodio tiene varias similitudes con dos obras muy similares. La primera sería un precedente en el episodio de temática similar el episodio de The Twilight Zone La nueva exposición y la otra, mucho más similar, la película de hace pocos años Wax
-
Re: Historias para no dormir (Serie TV)
El museo de cera tiene una muy buena ambientación sonora. Original y diferente, respecto al resto.
Es una historia que engancha.
Y al final te quedas un poco confuso si realmente todo fue sugestión del periodista o si realmente el asesino estuvo allí esa noche.
Tengo el PC de casa chungo. Así que de momento no me puedo descargar los audios y compartirlos. En cuanto pueda os los paso nuevamente.
-
Re: Historias para no dormir (Serie TV)
Mientras sedeort arregla sus problemas informáticos, os dejo el enlace de descarga.
El museo de cera:
http://rtve-mediavod-lumn.secure.foo...9b3dc4b2687ca0
Para descargar, Guardar enlace como pulsando el enlace con el botón derecho del ratón, y listo; o una vez abierto el audio en otra página pulsando el enlace, Guardar como en el menú del navegador.
-
Re: Historias para no dormir (Serie TV)
Cita:
Iniciado por
sedeort
Me pregunto: ¿Ha dicho algo correcto en toda la entrevista? Casi que peor que la de la tésis. Vaya investigadores/divulgadores que tenemos...
-
Re: Historias para no dormir (Serie TV)
Cita:
Iniciado por
pepito-grillo
Me pregunto: ¿Ha dicho algo correcto en toda la entrevista? Casi que peor que la de la tésis. Vaya investigadores/divulgadores que tenemos...
En lo que llevo escuchado Merelo ha dicho que Chicho empezó en TVE en 1964, que "Historias para imaginar" empezó en el 75 y duró dos años y seguramente alguna más de la que yo no me haya percatado. Además la de la tesis, si en el directo soltó un spoiler sobre "La pesadilla" -con la excusa de que solo soltaba uno de los dos posibles (!?)-, aquí vuelve a la carga para reventar "La residencia" sin misericordia alguna. Dan ganas de no seguir escuchando.
-
Re: Historias para no dormir (Serie TV)
Cita:
Iniciado por
Tommy 147
En lo que llevo escuchado Merelo ha dicho que Chicho empezó en TVE en 1964, que "Historias para imaginar" empezó en el 75 y duró dos años y seguramente alguna más de la que yo no me haya percatado. Además la de la tesis, si en el directo soltó un spoiler sobre "La pesadilla" -con la excusa de que solo soltaba uno de los dos posibles (!?)-, aquí vuelve a la carga para reventar "La residencia" sin misericordia alguna. Dan ganas de no seguir escuchando.
"Chicho, claro, podía aprovechar el medio para adaptar historias que jamás hubieran podido hacerse en televisión en la época. Un ejemplo: La tercera expedición, impensable de adaptar para televisión por entonces".
Algo así. Que también lo dice en Documentos de RNE (donde también hay errores de fechas), que contó con él y con la de la tésis como expertos. Pero al menos ahí queda diluído, al ser menos categórico, que ni siquiera sabe que absolútamente todas las Historias para imaginar ya habían sido adaptadas para televisión o había habido planes de su adaptación, salvo los guiones de Amichatis.
Al final ambos dos repiten y repiten siempre lo mismo vayan donde vayan, que es lo que "se han mirado", sin ni siquiera ocuparse de corregir errores la siguiente vez.
-
Re: Historias para no dormir (Serie TV)
Estoy escuchando ahora el Documentos, seguido del otro, que lo tenía pendiente y creo que los entrevistan solo una vez y luego RTVE pone los cortes donde corresponde aunque probablemente tampoco tuviesen mucho interés en corregir. Me ha sorprendido sobre todo Merelo que ha tenido acceso a las fechas de grabación correctas gracias a RNE, según dice. Ahí está el pdf creado por él con esos datos, supongo que ha debido pasar bastante tiempo y no se acuerda de memoria.
-
Re: Historias para no dormir (Serie TV)
Documentos es de 2014 y la entrevista esta en Ràdio 3 es de 2021. Lo que sucede es que en esta entrevista van intercalando otros trozos de audio procedentes de Documentos con la charla con Merelo. Pero en la charla creo recordar que es más contundente en sus aseveraciones. Es que la he borrado, aunque inicialmente me la había descargado; basura yo no conservo.
Creo que dice más lindezas, como que Mañana puede ser verdad pasó casi desapercibido (ahí está el éxito de Los bulbos, por ejemplo, que ni sabrá que existe). O el hiperéxito de El último reloj (sin entrar en disquisiciones sobre Tras la puerta cerrada). Bueno, es que toda la serie fue un rotundo éxito, y eso está en prensa. En la charla se omite Estudio 3 diciendo que Mañana puede ser verdad fue su primer trabajo en televisión. Y bueno, en general de la obra de Chicho no sabe casi nada. Otra cosa que creo recordar que dice es que no tenía nada que hacer en ese momento, y por eso hizo Historias para imaginar. Pues en la misma época Chicho fue director de programas, y rodó El televisor. Así que desocupado, lo que se dice desocupado, como que no estaba.
También da por válida la trola de Chicho respecto a que Luis Peñafiel es la conjunción de su segundo nombre y su tercer apellido. Esto se lo he oído contar a Chicho en dos entrevistas de forma diferente: que se le ocurrió en Barcelona (en una entrevista en Barcelona), y que se le ocurrió en La Laguna. Pues ya sabéis que el nombre de Chicho completo (porque puse una foto por ahí arriba de su Fe de bautismo es Narciso Esteban Ramón (nada de Luis). Y su tercer apellido obviamente es Menta, y su cuarto Mari (nada de Peñafiel).
Un investigador que se precie no puede aseverar algo porque lo oyó en Documentos o donde sea. Bueno, que lo siemto, pero para mí son demasiadas imprecisiones para una entrevista tan corta a un supuesto especialista.
-
Re: Historias para no dormir (Serie TV)
Chicho empezó, parece, a untilizar el pseudónimo de Luis Peñafiel en Argentina.
Esto lo dijo "otro Chicho" en una entrevista en mayo de 1968 cuando estaba preparando la versión cinematográfica de Historia de la frivolidad, reproducido otra vez en un artículo de junio de 1975. Ya sabemos que hay tantos Chichos como entrevistas le hicieron.
Parece que Peñafiel viene a través de su abuelo paterno, Narciso Ibáñez Cotanda (¿Recordáis el pseudónimo León Cotanda?), según dijo Pepita Serrador en agosto de 1957, cuando Chicho planeaba estrenar su primera obra en Argentina usando el pseudónimo por primera vez en teatro.
Claro que las declaraciones de Pepita Serrador tampoco cuadran mucho, porque dijo que tal abuelo paterno era de Peñafiel (era de Pozo Estrecho) y que Peñafiel era su segundo apellido (era Cotanda). Quiero pensar que se refería a su padre, el bisabuelo de Chicho. Pero por esta línea familiar parece que van los tiros.
-
Re: Historias para no dormir (Serie TV)
-
Re: Historias para no dormir (Serie TV)
-
Re: Historias para no dormir (Serie TV)
Bueno, leídas varias sinopsis yo creo que de los episodios originales solo les queda los nombres. El episodio de El trasplante por ejemplo, tiene un argumento más similar a un episodio de The Twilight Zone, The Trade-Ins, dónde también un matrimonio anciano acuden a una clínica para rejuvenecerse pero solo les alcanza para pagar a uno de ellos. Argumento casi calcado. El episodio de Vigalondo, la alarma, en la sinopsis tampoco parece tener nada que ver con el episodio de Chicho.
-
Re: Historias para no dormir (Serie TV)
¡Sapristi! Entonces van a ser historias nuevas, al menos algunas de ellas, aunque sería preferible cambiarles el título. Lo prefiero a los remakes. :cuniao
-
Re: Historias para no dormir (Serie TV)
Y el de La Alarma de Vigalondo suena mucho a un trabajo suyo anterior
https://m.imdb.com/title/tt1680133/?ref_=m_nmfmd_dr_19
Aunque yo no he tenido el gusto de verla, me hablaron de ella.
-
Re: Historias para no dormir (Serie TV)
Los inicios de El zorro y El águila son bastante similares.
Ambientados ambos en una celebración en exteriores de un pueblo sudamericano de principios del sXX.
Pepito, puedes seguir poniendo los enlaces del audio de RTVE de las HPI. Mi PC se mantiene K.O. y con el móvil no sé cómo conseguirlo.
-
Re: Historias para no dormir (Serie TV)
¿Por qué creéis que en la prensa se la llamó "La zorra y el bosque"? ¿Tendría algo que ver con que quizás hubiera en la época algún otro programa sobre fábulas con títulos como, por ejemplo, "La zorra y las uvas"? ¿Pepito tiene aclaración para este misterio?
Espero haberlo conseguido Sedeort
https://drive.google.com/file/d/1S8Q...ew?usp=sharing
-
Re: Historias para no dormir (Serie TV)
Siento el retraso, no estoy acostumbrado a estar pendiente del momento de la publicación por parte de rtve, porque voy con retraso oyendo los episodios, al haber empezado mucho más tarde a oirlos. Pero casi que ya estoy al día. Un último empujón.
Trato de estar pendiente a partir de ahora para publicar los enlaces a los episodios que quedan los viernes. Así, además, os evitáis tener que subirlos y ocupar espacio en vuestros repositorios de Google Drive.
El zorro y el bosque:
http://rtve-mediavod-lumn.secure.foo...1a2f820ae6d791
Estaba esperando a escuchar el relato para confirmar mis sospechas, pero ya que me preguntas, Shawol, te anticipo que pienso que La zorra y el bosque fue un error de imprenta de TeleRadio. Este episodio se anunció dos veces, porque la primera emisión anunciada para el 29 de mayo finalmente no tuvo lugar. Para esa fecha, se anunció como El zorro y el bosque. Posteriormente, volvió a anunciarse para la fecha definitiva de emisión, el 12 de junio de 1964. Es aquí cuando TeleRadio anuncia La zorra y el bosque. Pero no todos los medios secundan este título; algunos mantienen El zorro y el bosque. Finalmente Viriato hace su crítica tras la emisión, y, probablemente tirando de TeleRadio, repite La zorra y el bosque como título.
Conclusión: pienso que el título fue El zorro y el bosque, por coherencia histórica tanto con la serie argentina de 1962 como con el guión publicado en Historias para no dormir. Desde luego, si hay alguna incoherencia con el relato (cuando lo escuche lo confirmaré), con más motivo para descartar el título en femenino como un error de imprenta, por otra parte un tipo de error muy habitual en la época.
P.D. Con La figura de cera me pasa algo parecido. Todos los medios, incluído TeleRadio, anunciaron el episodio como El museo de cera. Fue Viriato quien, en su crítica, menciona La figura de cera, probablemente influenciado por el relato literario. Yo, en su momento le di crédito por analogía con el título argentino en Obras maestras del terror (1960). Pero que coincida el título El museo de cera en los medios con el título del guión en la revista Historias para no dormir, unido a que varios títulos de episodios de las series argentinas más antiguas fueron cambiados en España (El corazón delator, Berenice, El tonel de amontillado, El caso del señor Valdemar) me hace pensar que el título español fue El museo de cera.
-
Re: Historias para no dormir (Serie TV)
Cita:
Iniciado por
Shawol
Cita:
Que ‘Historias para no dormir’ se convierta en una cita anual, en una franquicia española, depende de muchos factores y los involucrados todavía no se pronuncian sobre su futuro. La realidad es que Narciso Ibáñez
Serrador llegó a estrenar 29 capítulos. «Mi favorito es ‘El televisor’, de 1974. ‘El cumpleaños’, el primer episodio de la primera temporada de ‘Historias para no dormir’, me gusta mucho. Y también tenemos guiones
originales que no llegaron a rodarse en la tercera temporada, son aún inéditos, así que ojalá haya la oportunidad de sacarlos a la luz y verlos producidos» comenta Alejandro Ibáñez, quien espera rodar su segundo
largometraje como director en 2022. «Tengo el guion de una película que dejó escrito mi padre y me gustaría moverlo» anuncia.
1. El cumpleaños
2. La bodega
3. El tonel
4. La oferta
5. El doble
6. El pacto / El caso del señor Valdemar
7. El muñeco
8. El cohete
9. El aniversario
10. La cabaña
11. La espera
12. La alarma
13. La sonrisa
14. La broma
15. El asfalto
16. La pesadilla
17. La zarpa
18. El vidente
19. El regreso
20. El cuervo
21. La promesa
22. La casa
23. Historia de la frivolidad
24. El trasplante
25. El televisor
26. Freddy
27. El fin empezó ayer
28. El trapero
29. El guión
Ya sé que un número calculado por neófitos puede responder a vete tú a saber qué criterios, pero me hace ilusión que coincida con mis cálculos, jajaja...
-
Re: Historias para no dormir (Serie TV)
Cita:
Iniciado por
pepito-grillo
1. El cumpleaños
2. La bodega
3. El tonel
4. La oferta
5. El doble
6. El pacto / El caso del señor Valdemar
7. El muñeco
8. El cohete
9. El aniversario
10. La cabaña
11. La espera
12. La alarma
13. La sonrisa
14. La broma
15. El asfalto
16. La pesadilla
17. La zarpa
18. El vidente
19. El regreso
20. El cuervo
21. La promesa
22. La casa
23. Historia de la frivolidad
24. El trasplante
25. El televisor
26. Freddy
27. El fin emepezó ayer
28. El trapero
29. El guión
Ya sé que un número calculado por neófitos puede responder a vete tu a saber qué criterior, pero me hace ilusión que coincida con mis cálculos, jajaja...
Yo creo pepito que se refiere a las 29 emisiones, contando cómo episodios dobles La bodega y La alarma y El caso del señor Valdemar como nuevo episodio de la tercera temporada.
P.D. pepito, dijiste no hace mucho que según tus cálculos habría 36 Historias para no dormir. ¿Podrías hacer un listado de para ti cuales se incluirían en ese listado? Ah, y gracias por subir los programas de radio
-
Re: Historias para no dormir (Serie TV)
Porque es bastante innegable que en la actualidad, la vorágine a que están sometidos los medios de comunicación en la actual sociedad de consumo rápido, unida a una cuestionable profesionalidad imperante como consecuencia de que se valoran más la formas que los datos, no colabora mucho en la divulgación de una información veraz y contrastada.
Fijaos en algo gracioso (a mí me lo parece, o será por no llorar) que acabo de descubrir. Sabéis que en 2017 la Asociación de Informadores Cinematográficos de España le concedió a Chicho el Premio Feroz de Honor. Chicho lo recogió en persona en una ceremonia que tovo lugar en Madrid y que se retransmitió en directo por #0 de movistar. Le entregó el premio Álex de la Iglesia. Por si alguno no lo habéis visto, el vídeo de la ceremonia:
https://www.youtube.com/watch?v=IYGEpzJKf3M
Como es habitual en este tipo de ceremonias, antes de la entrega del premio, se proyecta un vídeo conmemorativo de la trayectoria del premiado. Similar al que realizó J. Bayona para la ceremonia de entrega del Goya de Honor. Este vídeo se publicó en youtube antes de la ceremonia en el canal de la organización; se proyectó en la ceremonia inmediatamente antes de la entrega del premio y por tanto se emitió en directo en #0 de movistar; y posteriormente fue subito a youtube de nuevo por Prointel en su canal para resaltar el homenaje a Chicho.
El vídeo es realmente bonito, o a mí me lo parece:
https://www.youtube.com/watch?v=WhWVPLi_5A4
¿Quién puede matar a un niño?, La culpa, El cohete, El televisor, Un, dos, tres... en diversas etapas, N. N. 23, La residencia, El doble, La broma, entrevista en 625 líneas, La alarma, El caso del señor Valdemar, Freddy, El regreso, El trapero, El pacto,... y....
Minuto 01:32: Fotogramas de La mano.
Para que luego diga la indocumentada de la tésis que La mano no es una Historia para no dormir, jajaja... Ya lo ve, rodada por Chicho aunque no lo sabíamos, jajaja...
Por cierto, que en el minuto 01:20 aparece Chicho gritando "¿Me habéis oido?" en una imagen que no consigo identificar, aunque ne resulta muy familiar. ¿Alguno me podéis dar una pista de para qué o cuándo se rodó?
-
Re: Historias para no dormir (Serie TV)
Cita:
Iniciado por
Juankybates
Yo creo pepito que se refiere a las 29 emisiones, contando cómo episodios dobles La bodega y La alarma y El caso del señor Valdemar como nuevo episodio de la tercera temporada.
P.D. pepito, dijiste no hace mucho que según tus cálculos habría 36 Historias para no dormir. ¿Podrías hacer un listado de para ti cuales se incluirían en ese listado? Ah, y gracias por subir los programas de radio
Pero eso no son 29 guiones para reversionar. Y, además, contando ambos episodios dobles y las dos versiones de El pacto / El caso del señor Valdemar, serían 30 y no 29, excluyendo Historia de la frivolidad y El guión, que entiendo son mis añadidos. Claro que también pueden excluir El televisor, ignorando de paso la emisión explícita en 2000. Si es así se han cubierto de gloria, porque lo van a reversionar, luego lo tienen en cuenta.
Mi listado de episodios de la serie, incluyendo especiales, que no de guiones:
1. El cumpleaños
2. La mano
3. La bodega (1ª parte)
4. La bodega (2ª parte)
5. El tonel
6. La oferta
7. El doble
8. El pacto
9. El muñeco
10. El cohete
11. El aniversario
12. La cabaña
13. La espera
14. Episodio de serie extranjera editado, probablemente de Rumbo a lo desconocido
15. La alarma (1ª parte)
16. La alarma (2ª parte)
17. La sonrisa
18. Episodio de serie extranjera editado, probablemente de Rumbo a lo desconocido
19. La broma
20. El asfalto
21. La pesadilla
22. La zarpa
23. El vidente
24. El regreso
25. El cuervo
26. La promesa
27. La casa
28. Historia de la frivolidad
29. El trasplante
30. El televisor
31. Freddy
32. El caso del señor Valdemar
33. El fin empezó ayer
34. El trapero
30. El televisor (reemisión)
35. El guión
36. Reality
P.D. Respecto a Historias para imaginar, sólo extraigo el enlace de descarga de la página. No descargo ni subo nada. Los descargáis directamente de rtve.es. Tiene la ventaja de que son enlaces directos y permanentes, mientras rtve no modifique el archivo.
-
Re: Historias para no dormir (Serie TV)
Gracias Pepito. El "¿Me habéis oído?" yo juraría que está dirigiendo a un actor en cómo debe hablar. Debe ser de "La culpa", aunque he revisado los extras y no aparece en el DVD. No sé si esa frase pertenece a ese guión. Tendría que revisar el capítulo entero.
-
Re: Historias para no dormir (Serie TV)
Gracias pepito por la respuesta. Evidentemente esos 29 epsisodios lo sacaron de wikipedia o cualquier listado "oficial" de la serie, donde cuentan que la primera temporada tuvo 17 episodios (excluyendo los tres episodios "de relleno" que pertenecían a otras series), la segunda temporada tuvo 8 (no contando Historia de la frivolidad, que se considera un especial aparte) y los 4 episodios de la tercera temporada: total, 29 episodios. Aunque como dices tú, si se refiriesen a guiones sobraría el remake de "Valdemar" puesto que es la misma historia de El pacto, y además puesto que incluyen El televisor en estas nuevas versiones, que tampoco pertenece "oficialmente a la serie" pero que se puede incluir perfectamente como ya lo hizo el propio Chicho con su inclusión en la fallida nueva temporada del 2000, tampoco cuadra mucho.
En resumen, que hablan de los episodios oficialmente listados y no de los guiones en sí mismos.
En cuanto al "¿Me habeis oido?" efectivamente pertenece al making off de "La culpa", incluido como extra en el DVD de dicha Película para no dormir. Concretamente Chicho está marcando como se debe decir la frase en la escena del sueño donde la protagonista sueña, valga la redundancia, con curas y monjas que le reprochan que el sexo es solo para tener hijos y tal y tal.
-
Re: Historias para no dormir (Serie TV)
Ahora ya sí que quedan pocos programas. El próximo ya es por fin El hombre que vendió su risa, que por cierto, ya pasaron varios años desde que se encontró y se pasó en festivales, en exposiciones y conmemoraciones. Tendrán planes de hacerlo público algún día ya sea online o en formato físico?
Por cierto, esperemos que publiquen el capítulo de El doble, porque ese no venía en la lista de grabación de Historias para Imaginar, que creo que es en la que se están basando para subir dichos programas.
-
Re: Historias para no dormir (Serie TV)
Realmente no sabemos todavía la fecha de registro de El doble y por tanto cuando rtve lo va a publicar. Podría ser el siguiente o el último incluso.
Lo que sí sabemos es que en esta recta final de HPI se grabaron hasta 14 programas en el último mes.
Se ve que tenían prisa por irse a Argentina a preparar el rodaje de la nueva serie.
-
Re: Historias para no dormir (Serie TV)
Recordad que siempre que podáis, aunque os hayáis descargado los programas, os aconsejo que, de vez en cuando, cuando queráis escuchar alguna historia y estéis en un sitio con wifi gratuito, como por ejemplo en vuestra casa, cerca de vuestro router, que intentéis escucharlos desde la aplicación Play de Rtve, para que cuenten el número de escuchas y vean que esta iniciativa ha tenido gran acogida. Sobre todo ésta, relacionada con el terror y el misterio. Así nos harán más caso en peticiones futuras como recuperar "La escalera de caracol" y "Silencio se habla" con Amichatis, donde se completan muchas de las HdM de la SER (por ejemplo el final de "El hombre mosca"). O "Miedo" con maravillosos guiones de José Antonio Valverde y las voces inigualables de Luis Alonso Carrasco y José María del Río. Y retwitead o postead la serie cuando esté completada para que tenga mucha difusión y la escuchen tanto aquí como en latinoamérica, por favor.
Por cierto, si rescatan "Miedo" ¿Volverán a resubir los 3 o 4 episodios que repusieron de las HPI?
-
Re: Historias para no dormir (Serie TV)
Seguiré tu consejo, Shawol, que tengo algunos pendientes de escuchar -muy pocos- y otros que quiero repetir.
Sobre lo de los 29 guiones que dijeron, tanto uno de los directores de la primera temporada de los remakes como Alejandro, creo que no le dan mucha importancia a ser exactos con este tipo de datos. Seguramente sea como dice Juanky y se refieran a lo que vienen siendo las tres temporadas sin darle mayor importancia. Lo suyo sería que hubiesen tenido acceso a aquellos 38 volúmenes que mostró Chicho en el programa "¿Quién es?" pero lo mismo eso no lo conservan. Si se contasen todos los guiones incluyendo todos los MPSV, los Estudio 3, etc, y todos los realizados en Argentina pero no aquí y además los 6 guiones que contó Pepito para los años 71 y 72, la cuenta excederia por mucho la cifra de 29.
Creo que Prointel muy bien podría montar una plataforma para dar salida a sus productos. Tienen por ejemplo las etapas 2 y 3 del Un, dos, tres... que en el archivo de rtve no están ni mucho menos completas. Y supongo que también deben tener guardada la primera presentación de "Freddy" y tomas falsas y/o repetidas de esa tercera temporada, de las anteriores no creo que tengan nada. Y lo más goloso, el episodio "El hombre que vendió su risa". Supongo que si no lo hacen es porque piensan que su catálogo y su mercado sería muy limitado pero al menos potenciar el canal de YouTube que ya tienen con más contenidos, creo que ahora es posible hacerlo de pago.
PD: Los del archivo de tve ¿contestan a las sugerencias que se les envían o debo suponerla por leída y ya está? Es que les mandé una petición cuádruple para que celebren el 110 aniversario de Narciso Ibáñez Menta el próximo 25 de agosto como es debido hace ocho días pero no sé si tengo que esperar respuesta. :cuniao
-
Re: Historias para no dormir (Serie TV)
Tommy, normalmente no contestan, aunque toman nota e igual hacen algo para más adelante, si lo consideran relevante. El que sí contesta algo es el de las quejas al defensor del espectador, aunque igual te responde cualquier cosa vaga, como que toman nota, o que lo retrasan porque quieren hacer un Imprescindibles sobre su figura, o que no poseen tal o cual material; como ocurrió con una petición de reemitir el concierto Rock&Ríos de Miguel Ríos por el aniversario reciente, que dijeron que ese material no lo conservaban desgraciadamente, pese a ser de los primeros 80's.
Aquí la web del defensor:
https://www.rtve.es/rtve-responde/
Lo que pasa es que me da error entrar en formulario.
De todos modos, mala fecha es agosto para que quede alguien que no sea un becario en el archivo y en RTVE en general, aunque quizás nos sorprenden y emitan en TVE al menos "El Guión", con interpretación magistral de Menta, pero que continúa inédito en las ondas, aunque esté en la web. De traca sería si emitiesen "El hombre que vendió su risa" pero creo que lo reservarán para lanzar las nuevas HPND o se estrenará antes en dvd o en Amazon Prime.
Por cierto a ver si rescatasen también todas las presentaciones de Menta para las películas del espacio Alucine de La2 (Menta entre primavera y verano de 1991, al menos; luego creo que lo sustituyeron). (Y ya de paso que terminen de subir las restantes presentaciones de Chicho para "Mis terrores favoritos").
Por otro lado, no creo que Prointel conserve los "1,2,3..." que no conserva RTVE. Hay en youtube y en redes p2p algunos de los programas grabados por televidentes que rellenan algunos huecos de los archivos. Los tomos con los guiones, seguro que los conservan. Lo que pasa es que ahora no se atreven a hacer ningún guión de "Mañana puede ser verdad", ni de "Estudio 3", porque los inversores quieren las comparaciones con los episodios antiguos "como si fuera un disco de "covers"".
De todos modos Prointel no creo que monte ninguna plataforma. Ahí están con Amazon y con TVE Play. No sé cuándo pero Alejandro querrá rentabilizar muy bien tanto "Urubú" como "El hombre que vendió su risa".
Lo que sí que tendrán grabado es "El águila y la niebla" del teatro, interpretado por Luis Merlo, quizás con tres o dos cámaras, en betacam, para conservación propia de Chicho. Podrían comercializarlo para intentar relanzar la obra en teatro.
-
Re: Historias para no dormir (Serie TV)
Gracias, Shawol. Ya sé que agosto es un mes difícil para esto, por eso he mandado la sugerencia con tanta antelación, tienen más de un mes para encontrar los episodios y ya cuando llegue el día el becario se encarga del asunto. Por cierto que también les he mandado una petición para que suban el primer Teatro de misterio el 3 de agosto, en este caso son 52 años que no es una cifra redonda pero bueno, y que luego sigan con toda la serie aunque no sé cuánto pudo durar. A ver si tenemos suerte y suben al menos 2 de las 5 propuestas.
Me dan curiosidad esas presentaciones de Alucine que no vi porque en ese entonces todavía no estaba enganchado al terror. ¿En qué consistían? He estado buscando y sorprende que no esté en youtube teniendo en cuenta que es de principios de los noventa. Lo único que he encontrado de Menta que no conocía es este spot argentino, lo mismo ya lo habíais visto.
https://www.youtube.com/watch?v=yYy30kzlPxo
Tal como funciona TVE actualmente no creo que emitan "El guion", lo único que han emitido de series clásicas en la 2 en los últimos años son a color y manipulando el formato y hace un par de años que ni eso. Es triste porque hay mucha gente que no tiene tv smart, sobre todo gente mayor y se está perdiendo el público potencial de estos clásicos.
Según tengo entendido Prointel conserva todo lo producido a partir del 76 o lo que es lo mismo a partir de la segunda etapa del Un, dos, tres... . Creo que lo leí en una página dedicada a ese concurso. Totalmente de acuerdo en eso de los covers.
-
Re: Historias para no dormir (Serie TV)
Tommy, en YouTube había dos presentaciones de Alucine con Menta.
Una era esta:
https://youtu.be/yTSviVURvM8
La otra era esta:
https://youtu.be/1P5pTATqB-E
Puede que no fueran muchas, xq luego lo sustituyeron. Veo que fueron en la primera etapa en que Alucine estuvo en TVE1. ¡Qué profesional, el Sr. Menta! Apenas se nota que ha distribuido los carteles con datos en distintas zonas, para ir leyendo en distintas direcciones y que no se note que lee algunas cosas, porque se haría todo deprisa y corriendo, sin tiempo para memorizar.
-
Re: Historias para no dormir (Serie TV)
Pues como dijo Sedeort, Juanky, hoy ha tocado "El doble", del que no sabíamos la fecha de registro. Habrá que esperar un poco más para "El hombre que vendió su risa", je, je.
Un acierto que la voz de "el doble" de Menta sea la que está pregrabada en una cinta, para que así en ciertos momentos se puedan sobreponer o cruzar en los diálogos ambas voces, la del directo y la grabada. Eso le da un cierto toque "sintético" a esta última voz que, sin dejar de parecer humana, tiene la suave cualidad de estar sonando por un pequeño altavoz.
He intentado poner el link tal y como me aconsejó Pepito:
https://rtve-mediavod-lumn.secure.fo...9c54b6c5a64e0b
En los puntos desplegables, descargar.
Si tenéis problemas, decídmelo y lo hago como la vez anterior.
-
Re: Historias para no dormir (Serie TV)
Pues si jeje, hoy toca El doble. Imagino que en El cuervo Chicho diría unas palabras de despedida en la introducción puesto que era el último episodio.
Gracias por subirlo Shawol
-
Re: Historias para no dormir (Serie TV)
Es evidente que no soy suficiéntemente diligente aunque lo intente, jajaja...
Ese enlace funciona perfectamente. Gracias, Shawol.
-
Re: Historias para no dormir (Serie TV)
Cita:
Iniciado por
Shawol
Cita:
Iniciado por
Shawol
A partir del minuto 26 del fragmento del programa Fent Amics [24 de mayo de 2001] Chicho habla de una serie que creó para la televisión argentina titulada Zarzuelas de ayer y de hoy. Podría ser esta la serie en que se adaptó La reina mora para Canal 7 (en 1959 era la única cadena en Argentina).
Bueno, es sólo una especulación, pero me parece plausible.
-
Re: Historias para no dormir (Serie TV)
https://www.rtve.es/play/videos/tele...70619/5267120/
Es el reportaje de Telediario 1 Adiós al maestro Chicho, el día de la muerte de Chicho.
Pero atención del minuto 00:32 al 00:36. Parece filmado en la representación de Aprobado en inocencia en el Teatro Lara de Madrid en 1963.
¿Sabíais alguno de la existencia de estas imágenes?
-
Re: Historias para no dormir (Serie TV)
Pues no, Pepito. No había echado mucha cuenta de esas imágenes. Dada la fecha, la calidad, seguro que fueron rodadas en cine. Así que pertenecería a algún Nodo o algunas imágenes filmadas para los servicios informativos. Pertenecerán a algún ensayo o recreación para esa toma, con fines de promoción. No creo que exista grabación completa de la obra interpretada por Chicho en ese momento, desgraciadamente. Era muy ruidosa y muy molesta para los espectadores, por las condiciones de iluminación del cinematógrafo;amén de que los rollos sólo graban pocos minutos y además mudos. El sonido se graba independientemente, y en aquella época casi todo el cine español se doblaba luego. La foto fija en que aparece junto a Luisa Sala y otra actriz, que ponen poco antes, en cambio, parece pertenecer a El Agujerito ¿Qué crees?
En cuanto a lo de, quizás, hacer más cine, se referiría a "Reality" de HPND. Apuesto a que los mejores planos de ese episodio, se los indicó Chicho a Alejandro cómo debían ser, cuando estaban preparando sobre guión. Los momentos en que aparecen fantasmas de los niños tienen una "tensión" o suspense, que luego brillan por su ausencia en "Urubú", mucho más rutinaria.