No con un día, sino con una semana de retraso, lo único que venía con un día de retraso era el partido del futbol del domingo, que los aficionados lo veían el lunes y la grabación del noticiario. Cuando se inicio la segunda cadena allá por 1.965, se agregaron algunos programas de este canal. No todos. Por ejemplo muchas series de buena calidad, que se emitían por TVE2, nunca las vimos, como "El prisionero" y otras. Solo los programas más populares como "Estudio Abierto".
Pues hasta 1.982 no empezó a funcionar la segunda cadena de TVE. La idea era que las islas Canarias sólo contasen con un solo canal, porque decían, que las inversiones resultaban bastante caras. Pero las protestas hicieron reconsiderar el asunto por el tema del mundial de fútbol. TVE renovó las gran mayoría de los sistemas de transmisión, pero en las islas no preveían invertir un sólo centimo. Pero aprisa y corriendo improvisaron el despliegue de emisoras y repetidores por las islas y otro centro de emisión.
En esa época, como sólo se podía alquilar un carísimo enlace de satelíte, la segunda cadena emitía localmente. Pero si había algún programa en directo, pues le cedían el enlace y era la primera, la que emitía localmente.
La estación de satélite de la compañía telefónica fue un hito internacional. Porque fue una gran instalación de tecnología punta y no solo se usó para TV, sino para telefonía con América a través del Eutelsat II, el sucesor del famoso "Eutelsat I" "El pájaro del alba". Despegó el nivel estratégico de la compañía telefónica, ya que encausaba a través de ella las comunicaciones telefónicas europeas con Sudameríca. El inicio del satelíte fue gradual. Primero con los programas en directo, Telediarios, deportes etc. Lo demás se emitía localmente. El enlace de SAT lo pagaban a medias TVE y Televisa de México, para el intercambio de noticias y era muy caro. A medida, que los enlaces satelitales de TV se fue abaratando fueron aumentando gradualmente las horas. Quedando la series americanas para emisión local y sobre todo cubrir la hora diferencial. Y diría quie para el año 80, ya el satélite ya cubría la emisión normal y localmente se cubría la diferencia horaria. Así se volvieropn a emitir "Misión imposible" por segunda vez. "Star Trek" clásica, y alguna más.
Lo que sé de TVE es lo que me decían mis compañeros de estudios, que trabajaban también en TVE en el centro de emisión de Las Palmas. Un museo de la tecnología televisiva, que aún funcionaba. Un lugar con un calor ambiente alto, debido a que los equipos electronicos funcionaban con tubos de vacío.
Hay que tener en cuenta, que en los años 60, las noticias se confeccionaban con película de blanco y negro y habían laboratorios de revelado en Madrid y en Las Palmas. Cuando inició el color usaban la película de Kodak Ektachrome, que sale positivada del revelado. Como TVE disponía de cámaras de 16 mm profesionales, es muy posible, que el rodaje de series como "Diego de Acevedo" las rodaran con su propio personal y usando sus medios.
El querer doblar inicialmente las series fue por ahorro. TVE era dirigida con una economía de medios desconocida hoy día. Eso que fue bueno en algunas cosas, también fue malo para otras, como cargarse la mayoría del archivo de video VTR, para reutilizar las cintas magnéticas.
A Leslie Stevens, si no han saqueado el almacén de TVE, tanto en Madrid, como Barcelona o Las Palmas, nuestra serie fetiche "Rumbo a lo desconocido" puede estar completa y doblada en bobinas de película de 16 mm. Desgraciadamente ha pasado mucho tiempo y ya no conozco a nadie para preguntar en Las Palmas. Debe haber un almacén con una programación de reserva, aunque ahora la fibra óptica puede sustituir cualquier problema en los enlaces satelitales muy dependientes del riesgo de avería por una tormenta solar.




LinkBack URL
About LinkBacks
Citar

