Mad Dog, como ya comenté en el hilo de
Greenaway, a mí no me termna de convencer su etapa más "videográfica-experimental" de finales de los 90, principios dle siglo XXI, pero su Ronda de noche y sobre todo este Eisenstein en Guanajuato han vuelto a conseguir que mi atención se fije en el director.
Respecto a Nyman, su etapa con Greenaway me sigue pareciendo fascinante, así como su evolución a partir de El piano a terrenos menos minimalistas, en Gatacca, El final del romance o sus trabajos con Winterbotton, por ejemplo. Ahora es cuando creo que Nyman está algo parado.
Gracias a este film de Greenaway me he visto por fin, lo que tenía por casa de Eisenstein: La huelga, El acorazado Potenkim, Octubre, ¡Qué viva México!, Alexander Nevsky y las dos partes de Iván el Terrible. Por tanto creo que solamente me quedaría ver La línea general. Creo que, por lo menos por aquí, no hay editado nada más.
Además, también se ha suscitado mi interes por las teorías de Eisenstein. En la biblioteca tenemos tanto libros (auto)biográficos como sus ensayos sobre el montaje. A ver si me leo algo. Me parece muy interesnate lo que comentas respecto a Tarkovski, ya que, por lo poco que llevo visto por ahora de su cine (La infancia de Iván y Andrei Rublev), su forma de rodar-montar es muy diferente a la de Eisenstein, aunque es verdad que el estilo de éste en Alexander Nevsky e Iván el Terrible no me parece ya tan apegado al montaje, como sus primeras obras y que se podría establecer ciertos paralelismos con lo visto en Andrei Rublev. (De nuevo, comentar la teoría de Greenawaty de que Eisentein evolucionó como persona, y por tanto también su cine, durante su estancia en México).
Saludos