vista king kong la antigua en blanco y negro en blu ray en el c4 del baricentro por 9€, salu2.
vista king kong la antigua en blanco y negro en blu ray en el c4 del baricentro por 9€, salu2.
imagen: panasonic TX-L47ET60E
vídeo : sony BDP-S4100
receptor : yamaha rx -v 475
audio 1 : Harman/Kardon HKTS 5
audio 2 : yamaha YAS-201
Estaba leyendo, precisamente, todos esos comentarios y sólo me venía a la cabeza Chérnobil. Y encima, añadiendo la devastación funesta que la planta ocasionó en el entorno natural. La naturaleza es muy sabia. Y fiera. Yo pienso que para nada está exagerado.
Entre las opiniones que más me han llamado la atención, me gustaría comentar algunas:
- La música, en mi opinión, es capaz de dar lo mejor y lo peor. En conjunto, no me parece desdeñable.
- Como cita Baskerville, es digno de alabar su capacidad de tomarse en serio a sí mismo y salir completamente airosa. Tiene mucho, muchísimo mérito. Esto podría haber sido su verdadero talón de Aquiles, como lo ha sido para el nuevo Godzilla, en mi opinión.
- La facilidad que tenemos para elegir favorita entre ésta y la precuela original. Y es normal. Hacía mucho que no contemplaba dos cintas de una saga tan distintas y, a la vez, tan completas en lo individual.
http://www.cronicasdecinefilo.wordpress.com
Si hay alguien que entienda de cámaras de vídeo profesional agradecería infinito que me mandara un privado. Gracias!
Eso de las edades y las películas es muy relativo...
Yo vi "Robocop" en cines con menos de 8 años y me alegró de haberla visto en su día.
Dudo que con 8 años pillaras todo lo que implicaba RoboCop en cuanto a subtexto y comprensión y análisis de la violencia, sexo y crítica social que tiene... Aparte que, y yo no es que sea mojigato precisamente, no creo que RoboCop sea el material más adecuado para un niño de esa edad a la que la viste (pero esto último, claro está, depende de cada cuál).
Con esto quiero decir que lo de las edades no es tan relativo... Bueno, antes (hasta finales de los 90, más o menos) no era relativo. Ahora es difícil encontrar un blockbuster que se pase de la raya, por así decirlo.
Coincido con la edad. Yo no me arrepiento de haber visto Dracula de Bram Stoker con 11 años, pero me cagué de miedo en el cine.
Eso si, ahora la considero de esas películas de cabecera. Esa que uno quiere ver poco antes de morir para llevárse buenos recuerdos.
No creo que pillar o no la critica social que mencionas vaya a influir en un niño más de lo que puede influir la violencia explícita que vi en pantalla grande.
Me sobró con lo que vi para poder disfrutarla como un niño, nunca mejor dicho.
Pero pongo como ejemplo "Robocop" pues era una película muy violenta y me acuerdo de la escena de Alex Murphy.
Pero vamos, que puedo hablar de esa o de cuando echaban "Viernes 13" con dos o tres rombos en la TVE.
Antes, cuando me llevaban al cine y estrenaban una gran película como "Robocop", pues íbamos a verla y fuera.
Tengo cientos de amigos que han o hemos visto miles de clásicos de terror con 8,9,10 u 11 años...y no ha pasado nada por ello.
Y para mi si es relativo en el cine de hoy día, en vista de que, como digo, todos hemos visto peliculones de horror o de asesinos en serie cuando eramos críos.
A mi me dice mi hijo si le llevo a esta ultima de los simios o cualquier otra que no sea porno o gore....y le llevo de cabeza.
Última edición por Kapital; 20/07/2014 a las 19:03
Repetido.....
Última edición por Kapital; 20/07/2014 a las 18:26
Si yo no digo eso... Mi padre me llevó a ver Terminator 2 al cine, con 10 años, (y Alien y Tiburón también las ví por esa edad más o menos)... Y lógicamente flipé. Y es una peli violenta. Y llevé a mi hermano a ver La Jungla 3 al cine, él con 10 años, y es una peli violenta...
Lo que digo es que hay ciertas pelis que aunque las veas, te vas a quedar igual que antes porque no vas a entender ciertos subtextos y/o referencias, y no porque el niño sea tonto, es que por su edad no las puede conocer/entender. Y como has puesto el caso de Robocop, que aparte de referencias al liberalismo salvaje que imperaba en los 80 en USA y demás, hay ciertas escenas de violencia (y no me refiero a tiroteos, más o menos salvajes... Si no a intentos de violación, esnifar coca del canalillo de dos prostituas, etc que creo que un niño de corta edad no debería verlo, más que nada porque no lo va a entender).
Pues yo estoy totalmente de acuerdo en la edad con Kapital. Lógicamente no pillarás la subtrama latente de muchos films, pero cuando somos críos, en lo que más pensamos, es en el entretenimiento puro y duro. Y también, en esa fascinación sin nombre que nos produce el cine y ciertas imágenes.
Mientras mis compañeros crecieron con las reposiciones Disney, yo me alimenté de Poltergeist y el Alucine de la2 (además de las reposiciones, ojo, que había algunas muy buenas). ¿Que no es lo indicado? Seguramente, pero también creo que en esas preferencias está naciendo un sentimiento cinematográfico que, ya desde niño, es conveniente expandir. A lo mejor hay ciertos tipos de violencia que uno, siendo mico, no entiende, pero sí es consciente de que esos actos son violentos, y esa información le basta para el resultado final del film. Y a día de hoy, nos sorprenderíamos de lo que entienden los chavales en materia gráfica, por cierto...
Lógicamente, hay diferentes grados. Si son niños que se han criado con un cine más propio de su edad, pues no le llevaría a ver ciertas cintas. Pero si se ha abierto a un cine más explícito, lo veo casi obligado. Vamos, mi sobrino de 9 añitos fue ayer a verla y casi se emocionaDesde luego, algo ha entendido.Spoiler:
http://www.cronicasdecinefilo.wordpress.com
Si hay alguien que entienda de cámaras de vídeo profesional agradecería infinito que me mandara un privado. Gracias!
No sé, puede que se me pasará algo de la crítica social en su día, pero tenía el cómic que salio junto a la película y la verdad es que lo devoré cientos de veces.
A lo que voy, depende de lo espabilado que sea tu hijo (yo creo que con 9 o 10 ya tiene que haber entendido que está bien o mal) o de lo encima que estés de él.
"La jungla de cristal" es otra que vi en cine y me alegró de que me llevaran.
Lo malo es que a mi padre no le atraían ni "Aliens" ni "Depredador", lástima.
Es por ello que es relativo lo de no recomendar esta de los simios a un niño de esa edad, pues hay padres que sólo llevan a sus hijos a Disney y Tadeo Jones....hasta que tienen 13 años.
Por cierto, rectifico, tendría unos 10 años.
Última edición por Kapital; 20/07/2014 a las 18:56
Yo estoy con Kapital. No recuerdo a uno solo de mis amigos que no viera Robocop, Depredador, Rambo, La Jungla, Aliens, Terminator, etc. cuando se estrenaban. Algunos las veian en el cine y otros en nuestros viejos videos VHS y Betamax. Y además, cuando salían, eran la comidilla del colegio y todo el mundo hablaba de ellas. Como para no verlas, je!. Tengo buenísimos recuerdos de todo aquello y ver aquellas películas en aquella época fue maravilloso. Recuerdo especialmente dirigirme a casa a la hora de la comida y ver a mi hermano esperándome en la puerta y haciéndome gestos para que me diera prisa porque había alquilado la peli de Depredador y la tenía que entregar por la tarde y en las dos horas que tenía yo para comer (de 13:00 a 15:00), nos la vimos. Fui alucinado al cole por la tarde, jejeje.
No creo que el tema sea por pillar la película, la trama o la crítica. Sólo si es adecuado llevar a un niño de ocho años a esta clase de películas que contienen un altas dosis de violencia. Lo otro es el menor de los problemas. Con esa edad buscan diversión y flipan con lo que sea, otra cosa es la ética de que lo vean. Por eso conteste al compañero que depende de la educación y cultura que le inculque. Si es un chaval avispado lo mismo esto no le influye. Pero si es más infantil que el primer ejemplo lo mismo sí que lo hará.
El amanecer del planeta de los simios (2014)......................... 9
Título: El amanecer del planeta de los simios (2014)
Título original: Dawn of the Planet of the Apes
País: USA
Estreno en USA: 11/07/2014
Estreno en España: 18/07/2014
Productora: 20th Century Fox
Director: Matt Reeves
Guión: Scott Z. Burns, Amanda Silver, Rick Jaffa, Mark Bomback
Reparto: Andy Serkis, Gary Oldman, Jason Clarke, Keri Russell, Judy Greer, Kodi Smit-McPhee, Toby Kebbell, Kevin Rankin, Kirk Acevedo, Larramie Doc Shaw, Enrique Murciano, Terry Notary, Karin Konoval, J.D. Evermore, Mustafa Harris
Calificación: No recomendada para menores de 12 años
Sinopsis:
Una creciente nación de simios genéticamente evolucionados, bajo el mando de César, se ve amenazada por una banda de seres humanos, que ha sobrevivido al devastador virus desatado diez años atrás. Alcanzan una frágil paz poco duradera, ya que ambos bandos son llevados al borde de una guerra, que decidirá cuál será la especie dominante de la Tierra.
Notas de producción:
Secuela de la exitosa película de 2011, 'El origen del Planeta de los Simios'.
Mi comentario:
Acabada de visionar en 2D. La última que visioné en 3D fue Jurassic Park, ya que no había opción de verla en 2D y no tuve más remedio. Siempre que puedo, intento ver la versión dos dimensiones, como el film que nos ocupa. Está a la altura de la anterior cinta dirigida por Rupert Wyatt. Wyatt cede las riendas de la dirección a un más que decente Matt Reeves, amigo de J.J. Abrams y director de films como Déjame Entrar o Monstruoso. Raro sería que gustándome estas dos películas mencionadas, me desilusionara este El amanecer del planeta de los simios. En efecto, no me ha desilusionado, todo lo contrario. Me ha parecido simplemente asombrosa. Solamente me ha faltado aplaudir cuando se ha terminado. Parece todo tan real, esos simios tan bien creados, bien merecerían una nominación a los Oscars del año que viene. Claro que, parte del trabajo en captura de movimiento se lo llevan los actores que se prestan a los personajes de los animales, como César (Andy Serkis, como en la anterior, el conocido actor tras el personaje de Gollum de El Señor de los Anillos) o Toby Kebbell como Koba. Los actores humanos han cambiado con respecto a El origen del planeta de los simios (2011). James Franco y Freida Pinto dejan paso a Jason Clarke (el protagonista de la cinta La Hora más Oscura con Jessica Chastain) y Keri Russell (la conocida Felicity de la serie homónima y de la que Matt Reeves dirigió algunos episodios), entre otros como Gary Oldman o el joven Kodi Smit-McPhee, para continuar la historia.
Spoiler:
Mi nota final es de 9/10.
![]()
bueno me parece muy bien lo que estáis hablando pero sera mejor que hablemos de la película , nuestras criticas e impresiones.
Kapital todavía estoy esperando tu vídeo review jaja
Un saludo
Yo no hago distinciones entre cine de imagen real o de animación, como para decir que en el segundo "es más sencillo". Hay que estar a la altura en ambos, y si Up, Ratatouille o Los Increibles te parecen poca cosa (cuando son maestras), tienes Speed Racer, Super 8, Cloverfield y todo su trabajo en videojuegos. No suelo meterme mucho en este subforo, pero es que la afirmación de que Giacchino vive de las rentas de Lost y que en el cine de animación no hace falta matarse mucho, me ha dejado un poco loco.
Sorry, repetido.
Última edición por Kapital; 20/07/2014 a las 21:50
Me reafirmo. He visto todas las películas y cuando ha tenido oportunidad de lucirse la ha fastidiado. Esta muy sobrevalorado. Otros sin haber hecho series de éxito tienen más calidad. Patrick Doyle sin ir más lejos lo hace mucho mejor en la primera. Aquí la música, o en Mission Imposible por ponerte un ejemplo son una castaña. Resta vistosidad.
Ahora, que se le defienda por Lost lo entiendo, ahí me gusta mucho. No tiene precedentes después de Lost que diga que es deseable y destacable. Y compro suficientes OST para afirmar esto.
Las de animación son más sencillas. De todo hay por supuesto. Como los videojuegos. Igualito. Es mi opinión y no voy a cambiar ahora porque la música va en gustos, y para mi es de los normalitos. Yo no destaco a Zimmer por Call of Duty, sí por el Rey León, aunque excepciones contadas debe haberlas, cuando eres un grande que tiene un porcentaje de fracasos tan bajo que pasan desapercibidos.
No quería seguir desvirtuando el tema con el asunto de los menores viendo películas violentas, pero es que ha sido leerte y sentirme totalmente identificado con tu post.
Jejeje, parece que eres de mi quinta.
La verdad es que yo creó que no era raro que chicos de aquella edad (de 9 a 13) fueran al cine con su correspondiente padre a ver estas películas o ver cosas peores en VHS.
Recordemos que en esos tiempos de vhs era el auge de las sagas de "Viernes 13", "La matanza de Texas" y "Pesadilla en Elm Street".... por no hablar de "Aliens" o "Depredador".
Quien en esos mediados o finales de los 80 no viera esos clasicazos es que vivía al margen del mundo cinéfilo y su impacto sociocultural.
Es más, yo no tenia ni VHS y es por eso que mi padre compartía la experiencia cinéfila conmigo.
Lamentablemente, como dije, nunca me llevó a ver "Aliens", teniendo que ir sólo al cine a partir de 1991.
En esos 80 era ir al cine, verla en televisión o en la casa de algún amigo que tuviera pasta.
Y dando carpetazo al tema, hoy los chavales pasan de ir al cine con sus padres a ver pelis Disney ... a dejarlos solos los fines de semana con 14 años y bebiendo alcohol.
Última edición por Kapital; 20/07/2014 a las 21:55
No si en tus gustos no entro y me parece muy bien que no te guste, pero decir que componer para cine de animación es más sencillo no es una opinión, es algo rotundamente falso y no sé en que te basas para asegurar algo asi. Eres el primero al que oigo decir esto.
Te refieres a Zimmer con esto último de "porcentaje de fracasos tan bajo"?, porque si hay alguien hoy día sobrevalorado es el alemán precisamente. Y por desgracia su estilo musical está hasta en la sopa.Yo no destaco a Zimmer por Call of Duty, sí por el Rey León, aunque excepciones contadas debe haberlas, cuando eres un grande que tiene un porcentaje de fracasos tan bajo que pasan desapercibidos.
Vista hace un rato y con una sensación de decepción que se va incrementando.
Intento buscarle aspectos positivos destacables y me es difícil. Desde el inicio la película es un bucle. No queremos guerra-marcamos territorio-no queremos guerra-acto de provocación de un bando-no queremos guerra-marcamos territorio-otra provocación y al final el que sabes que va a dinamitarlo todo, lo hace.
Ese ritmo me da desesperado, la trama no avanza absolutamente nada durante el metraje, y no hay ni un personaje que logre destacar, lineales, planos y predecibles.
Película totalmente prescindible, y es una pena porque la anterior me encantó.
Le doy un 4.
Un saludo
Falso para ti, amigo mío. Me baso en lo mismo que te basas tú, en lo que has visto y has oído. Simplemente.
Sobre Zimmer te puedo citar las que quieras, que aunque tú lo consideres sobrevalorado no quiere decir que lo esté. Aquí parece que cuando uno se gana el puesto y la fama (por algo más que un par de cosas) automáticamente está sobrevalorado. Igual que algunas películas que cuando salen de la calificación de culto o se pone de moda automáticamente los mismos que lo defendían la tildan de sobrevalorado.
Es muy fácil decir eso de Zimmer, no así de Giaccino, que con lo poco que ha destacado se le celebre una banda sonora de una película de animación. Cuando Zimmer también lo tiene y ya era alguien cuando lo obtuvo y mejoró después de aquel oscar. ¿Puedes decir lo mismo de Giaccino? Me parece que no.
Solo con Origen, The Dark Knight, Gladiator, Rush, El último samurai te quito toda la razón que tengas sobre Zimmer, y hay muchas más. Dios está en todos lados y Zimmer es el actual dios de las OST. Ennio Morricone, John Willians o James Horner. Todos utilizan una base para crear OST. Y no por ello es malo. De hecho Giaccino copia ahora a Lost y le defienden. Así que también estaría en la sopa. Algunos foreros lo han comentado.
Pero vamos que no voy a perder el tiempo en algo que va sobre gustos. Y que conste que Zimmer tiene cosas malas. Pero me comparas un todoterreno contra uno del montón. No es justo para Giaccino.
Última edición por Rub; 20/07/2014 a las 22:41
Estoy con Troy, no veo porque la animación debe valorarse menos (¿Acaso es menos importante la música en esas películas?). A mi hasta ahora siempre me había gustado Michael Giacchino (sus Pixar's, Star Trek's y Súper 8), pero reconozco que en esta película en concreto no me ha convencido. Sin duda me gustó más Patrick Doyle en "El origen".
Edward "Es algo que tienes que cuidar, quizá nunca lo vuelvas a tener"