Regístrate gratis¡Bienvenido a mundodvd! Regístrate ahora y accede a todos los contenidos de la web. El registro es totalmente gratuito y obtendrás muchas ventajas.
Blu-ray, DVD y cine en casa
Regístrate gratis!
Registro en mundodvd
+ Responder tema
Resultados 1 al 25 de 436

Tema: El callejón de las películas perdidas

Vista híbrida

  1. #1
    sabio Avatar de hannaben
    Fecha de ingreso
    25 ene, 15
    Mensajes
    3,142
    Agradecido
    14501 veces

    Predeterminado Re: El callejón de las películas perdidas; o, Las películas que seguramente no has visto (ni piensas ver) en casa



    Luego buscaré la review de mad

    Cita Iniciado por hannaben Ver mensaje


    https://64.media.tumblr.com/8c1d11c7...dda630973b.jpg




    Testamento cinematográfico de M Naruse.




    A partir de este punto, la cinta inicia un rumbo en apariencia diáfano pero que nos lleva del odio al desprecio, duda, temor, curiosidad, ternura y deseo; hasta desembocar en la imposible historia de amor entre Mishima y Yumiko, separados por las implicaciones morales de su relación.

    Las miradas de Yumiko funcionan emocionalmente, marcando el tiempo de la peli. En la ceremonia fúnebre, Mishima, el autor del siniestro, es expulsado. En ese instante vemos a una Yumiko en primer plano, vestida de luto, con lágrimas de rabia.

    Al final de la cinta, en la última mirada que Yumiko le dirige a Mishima, volvemos a verla en primer plano, pero esta vez viste de blanco. Vuelve a llorar y, sin embargo, las lágrimas son ahora de amor y resignación.

    A destacar el uso del espacio, interior y exterior, que Naruse utiliza para encuadrar a sus personajes,vale la pena fijarse en todo el trabajo, matizando lo público y lo privado

    El ir y venir de ambos.. viviendo sin establecerse en una casa propia. Su acercamiento en espacios naturales fluye mientras que en el hotel presagia el desenlace.Los recuerdos con el marido también disfrutando de la naturaleza y el breve y nada redundante después, momento del aborto,muy de agradecer.

    En definitiva,este primer visionado de Naruse precisamente con su obra póstuma, me ha dejado con ganas de más.. forma parte del melograma japonés aparentemente ligero con algunos tramos y roles para aligerar el meollo que me sobran.A destacar el trabajo de Y Tsukasa,el galán muy atractivo pero como actor flojillo...hacen una bonita pareja que funciona eso sí, en esta peli sutil que invita a revisionado.


    6.8/10
    jmac1972, Telémaco, mad dog earle y 5 usuarios han agradecido esto.

  2. #2
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,862
    Agradecido
    65235 veces

    Predeterminado Re: El callejón de las películas perdidas; o, Las películas que seguramente no has visto (ni piensas ver) en casa

    Creo que falta texto al principio...

    Última película y única rodada en color.

    En su momento tuve la intención de abrir un hilo (o subhilo) dedicado a los primeros experimentos con el color de los más grandes (o no tanto) cineastas pero...


  3. #3
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,657
    Agradecido
    56265 veces

    Predeterminado Re: El callejón de las películas perdidas; o, Las películas que seguramente no has visto (ni piensas ver) en casa

    El extraño caso del doctor Longman (The Mind Benders, 1963), de Basil Dearden



    La película de Dearden, uno de los directores más interesantes del cine británico previo al Free Cinema, gira alrededor de una temática habitual en los films de espías de la década de los 60: el lavado de cerebro (recordemos The Manchurian Candidate, de John Frankenheimer, estrenada un año antes). Lamentablemente, la película, que con todo me parece por momentos estupenda, va de más a menos, malogrando en parte su inicio, sencillamente excelente. Un científico de Oxford, el profesor Sharpey, sube al tren, ensimismado, declarando estar muy cansado. Durante el trayecto de Londres a la ciudad universitaria se arroja del tren en marcha. Un miembro del servicio secreto, el mayor Hall (circunspecto John Clements), investiga el caso en Oxford, entrando en contacto con otros científicos que colaboraban con el suicida, el joven Dr. Tate (Michael Bryant) y el Dr. Longman (magnífico Dirk Bogarde).

    El Servicio Secreto tiene pruebas de que Sharpey ha estado pasando información secreta al “enemigo” (se sobreentiende que a la URSS). ¿En qué consistían las investigaciones? En estudiar los límites a que puede llegar un ser humano en condiciones de aislamiento total, algo que interesa de cara a la carrera espacial y a otras actividades militares. El método consiste en sumergir a la persona que se somete a la prueba en un enorme contenedor lleno de agua a la temperatura del cuerpo durante horas, de manera que se elimine toda sensación.



    El resultado es devastador para el “conejillo de indias” voluntario. Sharpey pasó por la prueba, también Longman, que vive con el trauma de haberlo experimentado.

    Pero la acusación de traición que pesa sobre Sharpey hace que Longman regrese a los experimentos y se someta al terrible aislamiento. Para acabar de determinar si como resultado se convierte en un ser susceptible de ser manipulado (de ahí el título: “los dobladores de la mente”), Hall, con la ayuda de Tate, le hace creer, una vez abandona el tanque de aislamiento, que su mujer es poco menos que una puta a la que odia.



    Así, la reacción de Longman será pasar de ser un amoroso esposo y padre a convertirse en un ser violento e insoportable (un poco como se transformaba James Mason a consecuencia del consumo de cortisona en Bigger Than Life).

    La situación llega al extremo cuando acaba ocasionando el parto prematuro de su mujer, Oonagh (atractiva Mary Ure), al provocarle una caída.



    Pero a esas alturas del film se ha perdido buena parte del misterio y de los elementos más inquietantes, derivando lo que se nos cuenta hacia una más convencional historia de relación conyugal en crisis. Si la película hubiera mantenido el tono de su primer tercio, estaríamos ante un film espléndido. El viraje argumental lo deja en una buena película, bien interpretada y bellamente filmada en un blanco y negro contrastado (Denis Coop es el director de fotografía), destacando también la banda sonora de Georges Auric, aunque en ocasiones se haga demasiado presente.

    Lo más inquietante, por supuesto, es ese estado de suspensión de un cuerpo privado de sus sentidos dentro de una especie de claustro materno (como el hijo que se está gestando en el vientre de Oonagh).



    Y es ese aspecto el que me ha hecho pensar en otro film, también un tanto olvidado (como su director), estrenado años después:

    Un viaje alucinante al fondo de la mente (Altered States, 1980), de Ken Russell



    Russell gozó de una cierta popularidad durante los años 70: recordemos, por ejemplo, su traslación al cine de la ópera rock Tommy, y films “escandalosos” en su día como Women in Love (adaptación de la novela de D.H. Lawrence) ), The Music Lovers (particular biopic de Chaikovski) o The Devils (sobre el caso de las monjas “endemoniadas” de Loudun). Luego, su estrella fue palideciendo a lo largo de las dos siguientes décadas hasta llegar a la irrelevancia.

    Esta Altered States todavía conserva algo de lo mejor de Russell, su desparpajo para tratar cualquier tema, su riesgo formal. Partiendo del guion de Paddy Chayefsky que adapta su novela del mismo título (aunque, descontento con el resultado, se negó a que figurara su nombre en los créditos, apareciendo como guionista “Sidney Aaron”, que eran sus nombres de pila reales), Russell nos cuenta los experimentos a los que se somete un científico, Eddie Jessup (William Hurt). Jessup se sumerge en un depósito cerrado lleno de agua para, en condiciones de aislamiento, investigar las profundidades de la mente. Su objetivo, para lo cual consume drogas alucinógenas como la mescalina, es acceder a la memoria genética.



    Tanto profundiza en ese “pasado genético” que se transforma físicamente en una suerte de hombre primitivo, que muestra un comportamiento agresivo.



    Aunque esta breve sinopsis pueda echar para atrás, lo cierto es que, en mi opinión, salvo algunos excesos psicodélicos (en especial cuando quiere representar las alucinaciones que sufre Jessup, algo previsible por la época y por ser Russell), la demasiado convencional relación con su esposa (Blair Brown) y un final poco satisfactorio, la película tiene elementos de interés que acercan el film al mundo de Cronenberg o de Verhoeven.

    Cuando persiguen a Jessup, convertido en simio, hay algunos planos que nos pueden hacer recordar Alien, reciente aún su estreno, así como algunos estallidos calidoscópicos nos traen a la memoria 2001: A Space Odissey.



    En fin, como las drogas alucinógenas, hay que tomársela con mucho cuidado, sin abusar de ella, y quizá así aún puede uno acabar pasándoselo bien con sus excesos. A destacar la magnífica banda sonora de John Corigliano, prestigioso compositor norteamericano de música clásica que se ha prodigado muy poco en el mundo del cine.
    jmac1972, Alcaudón, Charles Lee Ra y 4 usuarios han agradecido esto.

  4. #4
    Video Home System User Avatar de Charles Lee Ra
    Fecha de ingreso
    17 dic, 09
    Mensajes
    1,626
    Agradecido
    7702 veces

    Predeterminado Re: El callejón de las películas perdidas; o, Las películas que seguramente no has visto (ni piensas ver) en casa

    Por mi parte, revisada una de las mayores obras maestras de la comedia... ¡Con faldas y a lo loco!

    Probablemente una de las más redondas obras de Wilder, donde todo parece encajar por arte de magia, con tal perfección que el toque es casi más divino que humano (aunque mi favorita, confieso siempre sin rubor, es La vida privada de Sherlock Holmes) nos cuenta la historia de dos músicos arruinados, que se ven obligados a integrarse en una orquesta femenina disfrazados de mujeres para huir de la mafia...

    Resulta difícil hablar de una película sobre la que no sólo se ha escrito hasta la saciedad, sino que uno la ha visto ya una docena de veces. Y aún así, es sentarse, y me apetece verla otra vez. Wilder conseguía eso en casi todas sus películas, un poco como Hitchcock. Una vez entras en sus películas, ya no sales.



    Rodada en blanco y negro cuando Wilder ya había filmado alguna película en color, según se dice, para paliar problemas de maquillaje con Lemmon y Curtis que en color no quedaban convincentes, este fue uno de los títulos más perseguidos por la censura franquista en nuestro país junto con Gilda, calificada por los censores (hombres de gran sensibilidad, tacto y buen gusto) como película "gravemente peligrosa", "pornográfica" y "de maricones" (a pesar de esto último, parece ser que las mayores pegas se ponían por la muy heterosexual escena entre Curtis y Monroe a bordo del yate...).

    Wilder consigue aquí una de sus grandes obras maestras a fuerza de aglutinar secundarios míticos (marca de la casa) y enfundar una auténtica sarta de referencias sexuales en una historia nada inocente (muchas de estas bromas a base de dobles sentidos se pierden en el doblaje, ya empezando desde el propio título de la película) repleta de set pieces que funcionan intercaladas como un reloj suizo. ¿Con cual me quedo? Imposible decirlo. Toda la serie de acontecimientos (de implacable lógica interna) que lleva a la pareja a tomar la decisión de disfrazarse, la fiesta improvisada en el tren, Sugar y su amor (de la Shell Company ), Lemmon y Osgood ("¿Y el porvenir?") las escenas con Botines Colombo y compañía, el antológico final...

    Aunque no tengo dudas de que mi favorita es "La vida privada de Sherlock Holmes", ¿Cuál es la mejor? No creo que haya una sola respuesta a esa pregunta. No con una filmografía como esta.
    jmac1972, mad dog earle, Alcaudón y 4 usuarios han agradecido esto.

  5. #5
    Senior Member Avatar de jmac1972
    Fecha de ingreso
    02 mar, 04
    Mensajes
    10,527
    Agradecido
    13114 veces

    Predeterminado Re: El callejón de las películas perdidas; o, Las películas que seguramente no has visto (ni piensas ver) en casa

    Un fotograma de una película muy adecuada para este hilo.




    Especialmente dedicado a Alcaudón por motivos evidentes. Mejor tres que uno.

  6. #6
    Senior Member Avatar de jmac1972
    Fecha de ingreso
    02 mar, 04
    Mensajes
    10,527
    Agradecido
    13114 veces

    Predeterminado Re: El callejón de las películas perdidas; o, Las películas que seguramente no has visto (ni piensas ver) en casa

    Ahondaré un poco más en el tema de "Los amantes del desierto" de 1957 y firmada por Goffredo Alessandrini, Fernando Cerchio, León Klimovsky y Gianni Vernuccio, y con una lista de guionistas más extensa que la de directores o procesos de color.
    Parece que esta coproduccicón Hipano-Italiana o Italo-Española como se prefiera, tuvo una concepción de gran superproducción pero que se vió perjudicada por unos cuantos problemas y vicisitudes en su rodaje y desarrollo. Es necesario recordar que se rodó en localizaciones de Egipto en el preciso momento de la Guerra del Sinaí o Crisis de Suez en Otoño de 1956, obligando al equipo de filmación a salir "por patas" de los lugares del rodaje por la inestabilidad de la situación.
    Más allá de eso el baile de directores por problemas con los productores parece afectaron mucho al resultado final de un film que y que conste no he visto entero.
    En mi incansable y un tanto obsesiva últimamente revisión de los títulos cinematográficos de Carmen Sevilla me he encontrado con este raro ejemplar de "orientalia" como gustaba decir al añorado Terenci Moix.
    Pero aparte de los valores artísticos de esta producción de Benito Perojo, a la cual hay que reconocer un buen diseño de vestuarios y decorados, y teniendo en cuenta que sus valoraciones por mí leías la dejan entre floja y mala hay un asunto que me interesa y espero que alguien de los asiduos del foro me pueda aclarar.
    No deja de ser curioso el uso de tres procedimientos de color (Eastmancolor, Gevacolor, Ferraniacolor) que en la copia disponible en redes dan una disconformidad de tonos apabullante (degradación del Gevacolor básicamente), también en igual medida me llama la atención un hecho.

    En la mayoría de carteles se clama que la película está rodada en CinemaScope.








    E incluso en la época esto se publicitaba con efusión.





    No obstante en la copia española no veo atisbo de pan-scan, o al menos no me lo parece. También he de decir que no sale el procedimiento anamórfico acreditado.

    Comparo la copia que circula española.



    Con una captura de un trailer de "Desert warrior". Título anglosajón según parece.



    No coinciden en encuadre.
    Por lo tanto me atrevo a sugerir que hubo doble versión en su momento como en los albores del Cinemascope?
    Todavía estábamos en 1956 según parecen ser las fechas de rodaje.

    Espero que alguno de los compañeros me sepa dar luz sobre el tema.

    Y disculpad el tocho.

  7. #7
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,862
    Agradecido
    65235 veces

    Predeterminado Re: El callejón de las películas perdidas; o, Las películas que seguramente no has visto (ni piensas ver) en casa

    Amigo Charles Lee Ra:

    Coincido plenamente contigo en que CON FALDAS Y A LO LOCO es seguramente la más divertida de todas las comedias dirigidas por el gran Billy Wilder y eso que tiene un buen puñado y (casi) todas excelentes.

    Y me alegro de no ser el único que piensa que LA VIDA PRIVADA DE SHERLOCK HOLMES sea tal vez su mejor película (con permiso de PERDICIÓN y EL GRAN CARNAVAL), seguramente porque uno es un romántico empedernido y esa (soterrada) historia de amor entre el héroe y la villana me llega profundamente al corazón, especialmente la sublime escena de la despedida con el uso del parasol.



    Amigo jmac72:

    LOS AMANTES DEL DESIERTO (un bello título que igual podría ser el de un documental de La 2) se rodó, efectivamente, en CinemaScope.

    Ver al respecto https://www.widescreenmuseum.com/wid...screenlist.htm

    LOS AMANTES DEL DESIERTO
    (aka: Desert Warrior)
    Spain/Italy - 1957 - col
    D: Goffredo Alessandrini, Fernando Cerchio, León Klimovsky, Ricardo Muñoz Suay, Gianni Vernuccio
    CinemaScope


    Que yo sepa solo se rodaron simultáneamente (o sea, en 1.37:1 y en 2.55:1) las primerísimas películas que se exhibieron en dicho formato.

    Más información al respecto en https://sites.google.com/site/3dfilm...een-production

    Y en cuanto a la inclusión en los títulos de crédito de hasta tres procesos de cine en color la única (y lógica) explicación posible es que la película se rodó en Eastman Color pero las copias se tiraron en Ferraniacolor y Gevacolor, dependiendo del país en el que fuesen exhibidas.


+ Responder tema

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  
Powered by vBulletin® Version 4.2.1
Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
SEO by vBSEO
Image resizer by SevenSkins