Esa era mi primera suposición.![]()
Esa era mi primera suposición.![]()
Por cierto en aquella época creo que no había laboratorio Technicolor en España. Bien entrados los 60 creo que Bronston llevaba su material a Londres.
Por aquella época también había sucursal en Roma me parece.
Yo en las películas actuales soy incapaz de averiguar en qué formato de Scope se han rodado o que tipo de color ha sido usado.
De hecho, ni siquiera la IMDb se aventura a intentar deshacer la madeja.
Hoy casi todo se rueda en digital. Bueno se “graba”…![]()
Todo ha cambiado desde el abandono del fotoquímico y mi interés por los formatos es mínimo actualmente.
Prefiero hacer investigación arqueológica sobre viejos títulos, muchos de ellos olvidados.
Si… yo también debería estar en un museo.![]()
Precisamente para comentar ese y cualquier otro tipo de cine se creó este espacio.
![]()
Comentario censurado por el propio autor.
![]()
Última edición por Alcaudón; 21/06/2024 a las 11:47
Fíjate si comparto tu parecer, que a día de hoy (2024, no perdamos el dato) sigo haciendo fotografías en fotoquímico y revelándolas en casa en mi laboratorio casero. Durante muchos años me dediqué también a filmar en Súper 8 y a revelar yo mismo la película, Kodachrome y Ektachrome sobre todo. Hoy en día es bastante inviable, ya que el coste de filmar y revelar 3 minutos de película se pone sobre los 100 euros...Es un mercado minoritario y reducido a profesionales que aún usan el formato para sus trabajos.
Yo el otro día me compré el trailer de una película 35mm anamórfico solamente por el placer de ver los fotogramas al trasluz.
Por cierto que pretendía escanear algunos fotogramas y no puedo de ninguna manera. Acabaré fotografiándolos con alguna luz por debajo.