Regístrate gratis¡Bienvenido a mundodvd! Regístrate ahora y accede a todos los contenidos de la web. El registro es totalmente gratuito y obtendrás muchas ventajas.
Blu-ray, DVD y cine en casa
Regístrate gratis!
Registro en mundodvd
+ Responder tema
Resultados 1 al 25 de 429

Tema: El callejón de las películas perdidas

Vista híbrida

  1. #1
    maestro
    Fecha de ingreso
    03 abr, 17
    Mensajes
    1,331
    Agradecido
    1770 veces

    Predeterminado Re: El callejón de las películas perdidas; o, Ese lugar donde poder comentar otro tipo de cine menos apreciado o conocid

    Más que a El Desafío de las Águilas, creo que Los Violentos de Kelly estaba especialmente influenciada por Doce del Patíbulo. La guerra del Vietnam (en curso en aquel momento), me parece que también ejerció un importante peso, el ambiente pendenciero e indisciplinado me resulta más propio de aquella guerra que de la Segunda Guerra Mundial que pretende retratar la película. Sin ir más lejos, el personaje de Sutherland, que está fantástico, es propio de un Dennis Hopper o un Warren Oates.

  2. #2
    gurú Avatar de Alex Fletcher
    Fecha de ingreso
    07 dic, 11
    Mensajes
    6,438
    Agradecido
    29385 veces

    Predeterminado Re: El callejón de las películas perdidas; o, Ese lugar donde poder comentar otro tipo de cine menos apreciado o conocid

    Cita Iniciado por riobravo59 Ver mensaje
    Más que a El Desafío de las Águilas, creo que Los Violentos de Kelly estaba especialmente influenciada por Doce del Patíbulo. La guerra del Vietnam (en curso en aquel momento), me parece que también ejerció un importante peso, el ambiente pendenciero e indisciplinado me resulta más propio de aquella guerra que de la Segunda Guerra Mundial que pretende retratar la película. Sin ir más lejos, el personaje de Sutherland, que está fantástico, es propio de un Dennis Hopper o un Warren Oates.
    Perdonad que insista, pero mientras la iba viendo me recordaba al spaguetti Western, por ejemplo EL BUENO, EL FEO Y EL MALO, en su estructura claro, también hay los típicos zooms fulminantes del género. En resumen, como le gusta a maese Alcaudón, un film de menos a más.

  3. #3
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,856
    Agradecido
    65214 veces

    Predeterminado Re: El callejón de las películas perdidas; o, Ese lugar donde poder comentar otro tipo de cine menos apreciado o conocid

    REVISANDO (PEQUEÑOS) CLÁSICOS: EL WESTERN

    o

    THE COMMAND (1954, RETAGUARDIA)

    T. O.: EL MANDO



    Producción y distribución: Warner Bros. Pictures, Inc.

    Productor: David Weisbart.

    Director: David Butler.

    Guion: Russel Hughes, a partir de una adaptación de Samuel Fuller de la novela “The White Invader” (The Saturday Evening Post [3 entregas, 21 de enero, 28 de enero y 4 de febrero de 1950]), de James Warner Bellah.

    Música: Dimitri Tiomkin.

    Fotografía: Wilfrid M. Cline.

    CinemaScope (2.55:1) [Vistarama] y WarnerVision (1.85:1) [No llegó a estrenarse en 3-D] – 10ª película rodada en CS y 5ª de la Warner en 3-D -

    Vistarama Lenses by Simpson.

    WarnerColor (Eastman Color)

    Reparto: Guy Madison (Capitán Robert MacClaw), Joan Weldon (Martha Cutting) y James Whitmore (Sargento Elliott).

    Rodaje: desde el 31 de julio hasta mediados de septiembre de 1953.

    Premier: el 15 de enero de 1954 en Los Angeles y Nueva York.

    Estreno: el 13 de febrero de 1954.

    Recaudación: 2.500.000 dólares (Variety, 5 de enero de 1955)





    Coordenadas espacio / temporales:

    Territorio de Wyoming / 1876



    RETAGUARDIA, del hoy olvidado artesano David Butler (1894-1979), no es ciertamente uno de los westerns más destacados de 1954, año en el que vieron la luz obras como APACHE y VERACRUZ de Robert Aldrich, LANZA ROTA de Edward Dmytryk, FILÓN DE PLATA de Allan Dwan (cuyo villano, por cierto, se apellidaba McCarthy, ahí es nada en plena Caza de Brujas… ), EL JARDÍN DEL DIABLO de Henry Hathaway, RÍO SIN RETORNO de Otto Preminger, JOHNNY GUITAR de Nicholas Ray (¡!), RAZA DE VIOLENCIA de Douglas Sirk o TRACK OF THE CAT de William A. Wellman pero sí uno de los más curiosos.

    Y digo lo de curioso porque fue el primero (y único) que se rodó simultáneamente en “CinemaScope” (enseguida comentaré el por qué del uso del entrecomillado) y 3-D, con un AR de 2.55:1 y 1.85:1, respectivamente.

    La versión en 3-D nunca llegó a completarse. Además solo se ha conservado el negativo que rodó el objetivo derecho de la cámara. El que filmó el izquierdo se da por desaparecido aunque en su momento fue montado y se usó para las copias en formato estándar (1.37:1) y para las reducidas a 16 mm.

    A ver si el Luciano Berriatúa norteamericano (léase Bob Furmanek) tiene la suerte de encontrar (y restaurar) dicho segmento y así ofrecernos una copia a la altura de lo que nos tiene habituados a los seguidores del cine (clásico) en 3-D.

    RETAGUARDIA (o EL MANDO, en su correcta transcripción al idioma de Cervantes) no fue el primer western rodado en “CinemaScope” como suele indicarse erróneamente pero sí el primero en estrenarse.

    - El primero en entrar en producción - aunque solo se le adelantó por unos pocos días - fue el ya mencionado RÍO SIN RETORNO -

    El uso del entrecomillado al que antes hacía referencia se debe a que en realidad RETAGUARDIA no se rodó en CinemaScope sino en Vistarama (en Bilbao, por cierto, existía un cine con igual denominación...), un procedimiento exclusivo de la Warner… que no volvió a usarse jamás…

    Y es que en un principio la Warner se negó a pasar por el aro de la Fox en lo concerniente al uso de las lentes que convirtieron a (la plúmbea) LA TÚNICA SAGRADA (1953), de Henry Koster, en uno de los mayores éxitos (hasta el momento) de la Historia del Cine.

    La Warner llegó a un acuerdo con la compañía alemana Zeiss para que le diseñara sus propias lentes y de esta forma no tener que depender del suministro del estudio rival.

    Sin embargo, su elaboración se demoró tanto que al final y debido a la enorme competencia entre todos los estudios (tanto grandes como pequeños) por usar el nuevo y revolucionario sistema optó por encargar otras a la norteamericana Simpson las cuales se usarían en el nuevo procedimiento denominado Vistarama.

    - Un nombre menos original de lo que pudiera parecer puesto que la Paramount, que esta sí que no pasó por el aro, había patentado el VistaVision, el mejor de todos con diferencia dada la extraordinaria nitidez de la imagen conseguida, hasta el punto de que directores de la categoría de John Ford o Alfred Hitchcock lo exigieron para películas ajenas a la compañía, como es el caso de CENTAUROS DEL DESIERTO (1956) y CON LA MUERTE EN LOS TALONES (1959). -

    El problema es que las lentes Simpson ofrecían una peor calidad de imagen que las Bausch & Lomb del CinemaScope y por ello y tras llegar a un acuerdo con la Fox la película aparece como si hubiese sido filmada en dicho procedimiento…



    Para más inri para cuando llegaron a los EUA las ansiadas lentes Zeiss cuando se testaron por primera vez la imagen obtenida era incluso peor que la de las Simpson.

    O sea, que todos los proyectos que se anunciaron que iban a ser rodados en el ahora llamado WarnerSuperScope...







    ... se fueron por el desagüe de la ducha...

    En fin.

    Igualmente la película se rodó en Eastman Color pero por aquello de darse importancia cada estudio le endosaba – previo pago, intuyo - su propio nombre, en este caso WarnerColor.



    Cuestiones técnicas aparte, que como veis dan mucho juego , RETAGUARDIA está basada en una novela por entregas de James Warner Bellah (1899-1976) titulada “El invasor blanco” (aquí también el uso del entrecomillado tiene su aquel, aparte del hecho de que probablemente nunca llegó a editarse en nuestro país)...





    - Primera edición en formato libro (1951) -

    ... y forma parte del ciclo de relatos que el escritor dedicó al (ficticio) Fort Starke (ubicado en un lugar indeterminado entre el oeste de Kansas y el este de Colorado), cinco de los cuales servirían de base a tres de las mejores películas del citado John Ford, FORT APACHE (1948), LA LEGIÓN INVENCIBLE (1949) y RÍO GRANDE (1950).

    En el (excelente) libro de Joseph McBride “Tras la pista de John Ford” podemos leer lo siguiente…

    “Bellah, un supremacista sudista blanco y recalcitrante, descrito por su hijo James Jr como “un fascista, un racista y un notorio intolerante. Creo que mi padre sentía un gran desprecio por Ford, no como artista sino desde el punto de vista social. Se refería a Ford como un irlandés de chabola y le consideraba un tirano”. A pesar de la ambivalencia de Bellah con respecto a ciertos aspectos de la vida militar, sus historias son hoy día virtualmente ilegibles a causa de sus invectivas racistas contra los indios, por no hablar de la espeluznante violencia y de los discursos baratos”.

    Sin embargo, después de leer uno el libro “Un tronar de tambores y otras historias de la caballería americana” del citado Bellah (Valdemar, Madrid, 2012)...



    ... en el que se incluyen los cinco relatos mencionados y la novela “Un tronar de tambores”, además de visionar sus aportaciones como guionista a otras dos de las obras mayores de Ford (al parecer el desprecio no era mutuo) como son EL SARGENTO NEGRO (1960) y EL HOMBRE QUE MATÓ A LIBERTY VALANCE (1962) la cosa no está tan clara, como se puede comprobar en el papel del afroamericano Woody Stroode (1914-1994) en una y en otra.

    Y además John Ford, el más grande de los directores norteamericanos, no es que fuese precisamente un hombre de izquierdas y menos en sus años postreros…

    De hecho, RETAGUARDIA, que acontece poco después de la masacre de Little Bighorn que tuvo lugar entre el 25 y el 26 de junio de 1876 y en la que las fuerzas combinadas de los lakotas y de los cheyenes acabaron con la vida del famoso general “Cabellos Rubios” y de 268 de sus hombres, aunque desprecia la figura del indio, tampoco deja en buen lugar la de los blancos como se puede apreciar en el diálogo que el protagonista, el (involuntario) capitán MacClaw (el atractivo aunque insípido Guy Madison [1922-1996]...



    ..., quien estuvo casado con la bellísima (y prematuramente envejecida y fallecida) Gail Russell [1924-1961] entre 1949 y 1954)...





    ... mantiene con la hermosa huérfana Martha (la igualmente atractiva Joan Weldon [1930-2021])…



    MacClaw: Las enfermedades las creamos nosotros y nuestra civilización. Y una inmunidad que solo aleja temporalmente la enfermedad. Por eso es difícil reconocerla. No sé, tal vez los indios sean más afortunados. Son salvajes. Bárbaros, si quiere. Pero no tienen una enfermedad así, ni necesitan inmunizarse. Pero, claro, carecen de civilización. Nosotros se la traemos. De una forma o de otra. La quieran o no.

    Martha: Usted simpatiza con ellos, ¿por qué?

    MacClaw: Posiblemente porque hemos destruido en los indios su capacidad anímica de distinguir entre el bien y el mal.

    Tal vez este diálogo sea obra del (excelente) guionista Russell S. Hughes (1910-1958), a quien debemos al menos dos joyas como son LA HUMANIDAD EN PELIGRO (1954), de Gordon Douglas – y de la que hablaré en breve… - y JUBAL (1956), de Delmer Daves.

    Aunque también convendría recordar el título original de la novela cuando fue publicada primero por entregas… “El invasor blanco”…

    Una figura ciertamente contradictoria la de Bellah… y no digamos la de John Ford…

    La historia es sencilla y se deja ver a gusto aunque no creo que su recuerdo perdure en mi memoria.

    Tan pronto como se inicia la acción el escuadrón n.º 7 de caballería al mando del capitán Forsythe (Gregg Barton) sufre un ataque a manos de los indios y este recibe un flechazo (y no precisamente de Cupido) que acabará con su vida pero no antes de transferir “el mando” (y de ahí el título de la película en su lengua vernácula) al doctor (capitán) MacClaw (Madison) hasta que el mismo regrese a Fort Starke, para disgusto de su curtido sargento (el siempre excelente James Whitmore [1921-2009])...



    ... y del resto de la soldadesca.

    Así que siguiendo la senda iniciada por la Anábasis de Jenofonte (creo que me he pasado un pelín…) RETAGUARDIA nos relata el regreso a casa (en su caso a Fort Starke) de un pequeño grupo de soldados a cuyo mando se encuentra un militar que en realidad nunca ha ejercido como tal y de las personas que se van encontrando por dicho camino.

    Primero en la pequeña población (intuyo que también imaginaria) de Cashman donde se encuentran con dos compañías de infantería (trufadas de novatos) al mando del (irascible) coronel Janeway (un igualmente espléndido Carl Benton Reid [1893-1973])...



    ... y al que se le ha asignado muy a su pesar el servir de protección a la caravana de carros de emigrantes provenientes del este lo cual interfiere con su misión original de unirse al general Cook en el río Paraíso con el fin de acabar con el hostigamiento continuo que sufren los blancos a manos de los indios debido a los ecos de la (sonora) derrota del ejército en la mencionada batalla.

    Antes de su encuentro con el coronel Martha le hará partícipe a MacClaw de que en la caravana en la que ella viaja se ha declarado un brote de lo que en principio se supone que no es más que una simple gripe.

    Sin embargo, a medida que pasen las jornadas el doctor empezará a dudar de que sea la gripe y no algo más grave (o sea, la viruela) lo que en realidad está expandiéndose por la caravana de colonos. Una enfermedad, además, al parecer adquirida en la ciudad de la que proceden la mayoría, Nueva York…



    Una velada aunque jugosa alusión a las miserables condiciones en las que vivían (o más bien malvivían) y trabajaban los emigrantes que llegaban al Nuevo Mundo.

    Y segundo por el continuo hostigamiento que sufre el convoy a manos de los indios que además han tenido la feliz idea de coaligarse para de esta forma expulsar de una vez y para siempre al “invasor blanco”.



    Aunque uno intuye desde un principio cómo va a acabar la historia, incluyendo la (obligada) historia de amor entre el héroe (MacClaw) y la heroína (Martha),...



    ... la película se deja ver con gusto por esas pinceladas que he destacado anteriormente.

    Igualmente destacar (pese a lo arriba indicado) la fotografía en… Vistarama de Wilfrid M. Cline (1903-1976) [uno de los adjuntos a la fotografía en three-color Technicolor en LO QUE EL VIENTO SE LLEVÓ (1939), de (entre otros) Victor Fleming] y la banda sonora del gran Dimitri Tiomkin (1894-1979), aunque a veces tal vez resulte demasiado enfática.

    Y para acabar y como curiosidad mencionar el hecho de que el productor, el guionista y dos de los protagonistas de la película (Weldon y Whitmore) volverían a coincidir ese mismo año en la mencionada obra maestra del cine de ciencia ficción de los 50 LA HUMANIDAD EN PELIGRO...



    ... una película rodada en blanco y negro pero con la particularidad de que el título está en color...



    O el hecho de que el año anterior (1953) Madison y Weldon coprotagonizaron sendos westerns rodados (y esta vez sí exhibidos...) en 3-D, LA CARGA DE LOS JINETES INDIOS y THE STRANGER WORE A GUN, respectivamente.



    Creo que ya he dicho todo lo que tenía que decir.

    Así que…

    Buenas noches y, buena suerte.



    P. D. Ah, y tranquilos que lo que en principio parecía gripe y más tarde viruela no era más que una simple varicela. Eso sí, mortal de necesidad para los indios dado que no estaban inmunizados frente a ella.

    No se equivocaba el buen doctor. No señor.

    Última edición por Alcaudón; 31/08/2024 a las 14:58

  4. #4
    Senior Member Avatar de jmac1972
    Fecha de ingreso
    02 mar, 04
    Mensajes
    10,497
    Agradecido
    13039 veces

    Predeterminado Re: El callejón de las películas perdidas; o, Ese lugar donde poder comentar otro tipo de cine menos apreciado o conocid

    Creo que el proceso Vistarama y las salas Vistarama eran cosas diferentes.
    A principios de los 70 el Regio Palace de Barcelona (espectacular sala, doy fe) se equipó con una pantalla curva y con equipos más modernos. Y se lo denominó Vistarama como se podía ver en grandes letras a la entrada.




  5. #5
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,646
    Agradecido
    56213 veces

    Predeterminado Re: El callejón de las películas perdidas; o, Ese lugar donde poder comentar otro tipo de cine menos apreciado o conocid

    Aquí hay más información sobre el Regio Palace:

    https://barcelofilia.blogspot.com/20...-parallel.html

    Lo pisé muy pocas veces. Creo que la última vez fue para ver el horroroso remake de Kiss of Death que perpetró Barbet Schroeder con Nicolas Cage y David Caruso.

  6. #6
    Senior Member Avatar de jmac1972
    Fecha de ingreso
    02 mar, 04
    Mensajes
    10,497
    Agradecido
    13039 veces

    Predeterminado Re: El callejón de las películas perdidas; o, Ese lugar donde poder comentar otro tipo de cine menos apreciado o conocid

    Yo solamente una vez, cuando estudiaba allí. Vimos La jungla 2, la de Bruce Willis.

    La sala me impresionó, la verdad.

  7. #7
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,646
    Agradecido
    56213 veces

    Predeterminado Re: El callejón de las películas perdidas; o, Ese lugar donde poder comentar otro tipo de cine menos apreciado o conocid

    Hacía juego con los tres cineramas de Barcelona: el Nuevo, también en el Paral·lel, y el Waldorf y el Florida, ambós en el barrio de Sant Antoni, de atracción fatal para los coleccionistas domingueros.

  8. #8
    This is not a dream.. Avatar de BodySnatcher
    Fecha de ingreso
    25 jul, 11
    Mensajes
    1,048
    Agradecido
    2538 veces

    Predeterminado Re: El callejón de las películas perdidas; o, Ese lugar donde poder comentar otro tipo de cine menos apreciado o conocid

    Cita Iniciado por mad dog earle Ver mensaje
    Aquí hay más información sobre el Regio Palace:

    https://barcelofilia.blogspot.com/20...-parallel.html

    Lo pisé muy pocas veces. Creo que la última vez fue para ver el horroroso remake de Kiss of Death que perpetró Barbet Schroeder con Nicolas Cage y David Caruso.
    Ví en esa sala "León, el profesional" de Besson & "En la boca del miedo" de Carpenter

+ Responder tema

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  
Powered by vBulletin® Version 4.2.1
Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
SEO by vBSEO
Image resizer by SevenSkins