Regístrate gratis¡Bienvenido a mundodvd! Regístrate ahora y accede a todos los contenidos de la web. El registro es totalmente gratuito y obtendrás muchas ventajas.
Blu-ray, DVD y cine en casa
Regístrate gratis!
Registro en mundodvd
+ Responder tema
Resultados 1 al 25 de 436

Tema: El callejón de las películas perdidas

Vista híbrida

  1. #1
    gurú Avatar de Alex Fletcher
    Fecha de ingreso
    07 dic, 11
    Mensajes
    6,442
    Agradecido
    29415 veces

    Predeterminado Re: El callejón de las películas perdidas; o, Ese lugar donde poder comentar otro tipo de cine menos apreciado o conocid

    Con Alcaudón acordamos de hacer un mini diario de las pelis que vimos en Sitges, ATENCION!!!! me prometió un breve comentario de cada uno, habrá que verlo no?. Empiezo con el bloque del dia 1:



    PRESENCE -Steve Soderbergh-

    Film inaugural que trata el tema de los sobrenatural de una forma original, donde todo el film se ve desde la perspectiva de la presencia, vemos lo que la presencia ve. Aparentemente suena coñazo pero está fantasticamente bien resuelta, sin los excesos que tanto gustan en Sitges. 8/10



    VIGILTANTE NOCTURNO: DEMONIOS HEREDADOS - Ole Bornedal -

    Con mucho miedo elegí esta peli, más que nada los primeros platos al ser viernes horario top, estaban agotadas. Secuela de la notable VIGILANTE NOCTURNO, se trata de un film innecesario, rebuscado e incongruente, sin duda, para mi, lo peor del festival incluso esperando poco. 2/10



    THE BELDHAM - Angela Gulner-

    Pequeña sorpresa en este "cinta" que mezclan terror y la maternidad de manera brillante, siempre manteniendo la tensión del estilo "nada es lo que parece, o si". Excelentes interpretaciones y muy bien resuelta. Una de las preferidas de Alcaudón que la vimos en sesión doble con... 7/10



    RESVRGIS -Francesco Carnesecchi-

    Film de criatura/s en el bosque, bebe de Alien como inspiración y del cine mainstream de terror moderno en lo formal. Ritmo rápido, ruidoso, de susto fácil, con escenas impactantes, pero cansino en cuanto a ejecución. 4.5/10

  2. #2
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,657
    Agradecido
    56265 veces

    Predeterminado Re: El callejón de las películas perdidas; o, Ese lugar donde poder comentar otro tipo de cine menos apreciado o conocid

    OFF SITGES 2024

    En paralelo a la homérica actividad como espectadores del Festival de Sitges de este año de dos prestigiosos asiduos de este hilo (uno de ellos su alado creador), me he visto estos días, en la comodidad del salón de mi casa, de manera no premeditada, un tanto casual, una retahíla de películas que podrían perfectamente formar parte de una selección de Sitges (e incluso creo que alguna lo ha hecho en algún momento). Las comento brevísimamente por orden cronológico.

    El gato negro (Gatto nero, 1981), de Lucio Fulci



    Como por estos andurriales circula más de un fulciano militante, no me atrevo a ser muy duro con esta enésima adaptación libérrima del relato de Edgar Allan Poe. Lo mejor que se puede decir de ella es que no obliga a cerrar los ojos en ningún momento (aunque eso, seguramente, figurará en el debe del film para los fulcianos); lo peor, que me parece una aproximación intrascendente al universo poeano. Una ambientación correcta, aunque eso de oír a los personajes, se supone que británicos, hablando en italiano siempre tiene algo de marciano, más cuando el protagonista es ni más ni menos que Patrick Magee. Un Fulci, en cierto modo, para todos los públicos, lo cual supongo que quiere decir un Fulci menor.

    El péndulo de la muerte (The Pit and the Pendulum, 1991), de Stuart Gordon



    Y seguimos, cómo no, con Poe, cajón sin fondo de donde sacar argumentos para el cine de terror, aunque a menudo sea a base de acudir ad nauseam a los mismos relatos. Aquí, a pesar de mantenerse la referencia original a Toledo y la Inquisición, la acción no transcurre en vísperas de la entrada de las tropas napoleónicas del general Lasalle, sino en pleno reinado del terror del perverso Torquemada (recientemente invocado por altas instancias políticas), interpretado con convicción por Lance Henriksen. Gordon no cae en lo extravagante de algunas de sus propuestas más bizarras, sino que se mueve en un terreno casi más cercano a un cierto cine de aventuras siniestro que al terror . Para ello, el guion se sirve del panadero Antonio (Jonathan Fuller) y su mujer María (Rona de Ricci), arbitrariamente detenidos y amenazados de muerte, debido a la atracción libidinosa que siente el dominico por María.



    A destacar la presencia de Mark Margolis como el verdugo.

    El exorcismo de Eastfield (Godless: The Eastfield Exorcism, 2023), de Nick Kozakis



    Aproximación australiana, que se pretende realista (aparecen los típicos rótulos indicando que se basa en hechos reales), al género de exorcismos. Aquí no aparece ni Pazuzu ni ningún otro de sus compañeros de diabluras. Lo realmente diabólico es más bien la cerrazón, el fanatismo, el enfermizo puritanismo extremo de una secta cristiana, en cuyas garras, en especial en las de su infame líder (Tim Pocock), cae una pobre joven con problemas mentales (Georgia Eyers). Y lo peor es que el torturante proceso de exorcismo se lleva a cabo con la aquiescencia del marido (Dan Ewig). Como suele pasar a menudo dentro del género, es más terrorífica cuanto más realista parece.



    Con la marea (The King Tide, 2023), de Christian Sparkes



    De Australia a Canadá. Atractivo film fantástico, más que terrorífico, del para mí desconocido Christian Sparkes. La película, a diferencia de lo que suele pasar en el género, va de menos a más, consiguiendo un final ciertamente impactante y perturbador. En una isla alejado en todos los sentidos del continente, encuentran una niña en el agua, después de una tempestad. El alcalde y su mujer, que acaba de sufrir un aborto natural, se ocupan de ella. La niña crece en un ambiente de sumo aislamiento, en parte propiciado por sus propios poderes: en su presencia, los habitantes de la isla curan sus heridas y sanan sus males sin intervención médica. Pero esa seguridad basada en lo excepcional de la niña tiene sus limitaciones y sus efectos secundarios, que llegarán al extremo en la fase final, cuando una mujer policía y una asistenta social lleguen a la isla para investigar supuestos abusos a una menor (lo que recuerde vagamente el arranque de The Wicker Man). Sin duda, a pesar de sus debilidades (en especial una horrenda banda sonora), la propuesta más atractiva del programa que comento.

    Los vigilantes (The Watchers, 2024), de Ishana [Night] Shyamalan



    ¿De tal palo tal astilla? Quizá este podría ser un buen ejemplo, porque el debut de la hija del ínclito M. Night Shyamalan me ha recordado enormemente el cine de su padre, del que, como ya he comentado más de una vez, no soy precisamente un admirador. Todo en la película me parece sumamente artificioso, previsible y falto de interés, no pudiendo salvar ni siquiera la interpretación de Dakota Fanning. Como me consta que tiene sus admiradores entre los frecuentadores de este hilo, no me alargo. Para mí, una lamentable pérdida de tiempo.

    El misterio de Salem’s Lot (Salem’s Lot, 2024), de Gary Dauberman



    Como nuestro querido Alcaudón tiene una especial querencia por comentar las adaptaciones a la pantalla de las obras de Stephen King, seré muy breve, seguro que ya nos abrumará en el futuro con alguno de sus enciclopédicos comentarios. En mi caso no siento esa especie de fascinación adolescente que sé que tienen muchos de los aficionados al género por una anterior adaptación de la misma novela para la televisión en dos episodios: Salem’s Lot (1979), con el televisivo David Soul en el papel del escritor Ben Mears (en la nueva versión interpretado por Lewis Pullman, hijo de Bill), el gran James Mason como el acólito del vampiro y otros veteranos como Lew Ayres, George Dzundza o Elisha Cook Jr. Versión, por cierto, que no he visto nunca, por lo que no puedo comparar. Sí leí hace eones la novela de King, y siendo entretenida, no me dejó ningún recuerdo especial. En todo caso, esta versión de Dauberman creo que no pasará a la historia del cine, aunque puede distraer durante una tarde si uno no es demasiado exigente.
    Última edición por mad dog earle; 14/10/2024 a las 13:44

  3. #3
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,657
    Agradecido
    56265 veces

    Predeterminado Re: El callejón de las películas perdidas; o, Ese lugar donde poder comentar otro tipo de cine menos apreciado o conocid

    El difunto protesta (Here Comes Mr. Jordan, 1941), de Alexander Hall



    Alexander Hall es para mí un director prácticamente desconocido (¡y tiene 58 referencias en imdb!). Solo recuerdo haber visto una película suya con anterioridad: La diosa de la danza (Down to Earth, 1947), un musical de la Columbia a mayor gloria de Rita Hayworth.

    También para la compañía de Harry Cohn es esta Here Comes Mr. Jordan, adaptación cinematográfica de la obra teatral de Harry Segall “Heaven Can Wait” de 1938. Hay que ir con cuidado con el título del film de Hall, porque dos años después se estrena una película de Lubitsch titulada precisamente Heaven Can Wait (conocida en España con el título de El diablo dijo no), o sea, como la obra de Segall, aunque este caso parte de una obra teatral del dramaturgo húngaro Leslie (o Ladislaus o Lazlo) Bush-Fekete, titulada, para complicarlo todo un poco más, “Birthday”, que no tiene nada que ver (o casi) con la de Segall. Aún podemos liarnos un poco más, porque años después Warren Beatty produjo, dirigió, coescribió el guion e interpretó un remake de la película de Hall (o una nueva adaptación de la obra de Segall) titulado precisamente… Heaven Can Wait, titulada en España El cielo puede esperar.

    Es curioso como en los años treinta y cuarenta son frecuentes las películas (en muchos casos adaptaciones de obras teatrales) en que se utiliza el simbolismo del cielo o del infierno, de los ángeles o los demonios, del “subir o bajar” una vez muerto… o casi muerto. Supongo que el peso descomunal de la mortandad de la Gran Guerra y la perspectiva igualmente terrorífica de la Segunda Guerra Mundial influyó en esa representación un tanto evanescente de los límites de la vida. Recordemos films como La muerte de vacaciones (Death Takes a Holiday), de Leisen; Liliom, obra de Ferenc Molnár adaptada por Frank Borzage (1930) y después por Fritz Lang (1934); A Matter of Life and Death, de Powell y Pressburger, o, por supuesto, la canónica It’s a Wonderful Life, de Frank Capra… y muchas más.

    Here Comes Mr. Jordan arranca con el accidente de aviación de un boxeador, Joe Pendleton (Robert Montgomery), que aspira al campeonato mundial. Un “mensajero”, encarnado por el siempre hilarante Edward Everett Horton, recoge su alma para embarcarlo en un avión (curiosa ironía) que ha de llevarlo, suponemos, al cielo, aunque nunca se habla ni de cielo ni de infierno ni de ángeles. Pero controlando el embarque se encuentra su superior, Mr. Jordan (un extraordinario, como siempre, Claude Rains) que no encuentra a Pendleton entre las personas a las que le ha llegado el momento, sino que comprueba que todavía ha de vivir muchos años.



    Se ha producido un “error administrativo” por parte del mensajero, pero con la mala fortuna que en el interín han incinerado el cuerpo del boxeador, por lo que no es posible devolverlo a su estado anterior.

    Así, Pendleton tendrá que conformarse con el cuerpo de un recién fallecido, Bruce Farnsworth, un financiero sin escrúpulos, a quien su mujer y el secretario han asesinado en el baño. Inicia con él un peregrinaje a la búsqueda del cuerpo que mejor se ajuste a sus deseos, gracias a la connivencia del atento y comprensivo Mr. Jordan. A pesar de que le disgusta su nueva encarnación, a través de ella conoce a Bette (Evelyn Keyes), la hija de un hombre perjudicado por Farnsworth.



    El nuevo Farnsworth/Pendleton se enamora de Bette y, a su vez, contrata a su antiguo entrenador, Max (magnífico James Gleason), porque quiere prepararse para el combate mundial, ante el estupor de propios y extraños.



    Farnsworth volverá a ser asesinado, pero esta vez el alma de Pendleton se encarnará en un cuerpo más apropiado, el de Murdock, su gran rival, que ha caído muerto en el ring por los golpes propinados por su contrincante. Pendleton ocupa el cuerpo de Murdock justo a tiempo para salvar la cuenta atrás y ganar el título, consiguiendo así aquello que más quería.



    Pero el precio que tendrá que pagar será olvidar lo vivido en sus encarnaciones pasadas. ¿También a Bette? Pero un guiño final nos anuncia un futuro feliz.

    Como es de imaginar la película está llena de equívocos, puesto que solo Pendleton, en cualquiera de sus encarnaciones, es capaz de ver a Mr. Jordan o al mensajero. También se juega con la necesidad de que Max, el entrenador, reconozca en el cuerpo de Farnsworth el alma de Pendleton, algo que ha de contar con la complicidad del espectador, ya que tanto si se trata de Pendleton como de Farnsworth como de Murdock siempre vemos a Montgomery en pantalla.

    Una comedia chispeante, bien interpretada (aunque reconozco que Montgomery no es un actor de mi gusto) y con buen ritmo. Vale la pena recuperarla.
    Última edición por mad dog earle; 14/10/2024 a las 15:07

  4. #4
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,862
    Agradecido
    65235 veces

    Predeterminado Re: El callejón de las películas perdidas; o, Ese lugar donde poder comentar otro tipo de cine menos apreciado o conocid

    Intentaré comentar tan pronto y como pueda y únicamente en estilo telegráfico - palabrita del bebé de Rosemary - las películas vistas aunque por ahora comparto plenamente las opiniones del infatigable AF.

    A mad dog earle solo puedo felicitarle por su florida pluma aunque nuestros gustos en lo referente al cine fantástico y/o de terror son diametralmente opuestos. Nada que no se pueda solventar mediante un diálogo abierto y constructivo...


  5. #5
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,862
    Agradecido
    65235 veces

    Predeterminado Re: El callejón de las películas perdidas; o, Ese lugar donde poder comentar otro tipo de cine menos apreciado o conocid


  6. #6
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,862
    Agradecido
    65235 veces

    Predeterminado Re: El callejón de las películas perdidas

    EL DÍA DE LA MADRE
    Spoiler Spoiler:


    o

    PROGRAMA DOBLE: EL CINE FANTÁSTICO Y/O DE TERROR MODERNO

    La madre del cordero
    Spoiler Spoiler:


    o

    THE FIRST OMEN (2024, LA PRIMERA PROFECÍA)

    Coproducción entre Canadá, los EUA, Italia y Serbia.



    Estrenada en España y los EUA el 5 de abril de 2024.

    - Película vista la noche del 25 de octubre -

    Copyright 2024 20th Century Studios

    Dirigida por Arkasha Stevenson.

    Escrita por Tim Smith, Arkasha Stevenson y Keith Thomas, a partir de una historia de Ben Jacoby.

    Fotografiada por Aaron Morton, en color y formato panorámico.

    Musicalizada por Mark Korven.

    Protagonizada por Nell Tiger Free (Margaret), Ralph Ineson (Padre Brennan), Sonia Braga (Hermana Silva), Tawfeek Barhom (Padre Gabriel), María Caballero (Luz), Charles Dance (Padre Harris), Bill Nighy (Cardenal Lawrence) y Nicole Sorace (Carlita).





    Coordenadas espacio / temporales:

    Roma / 1971



    Hace unos meses en otro rincón de este enorme cajón de sastre que es mundodvd confeccioné un programa doble de lo más apañado dedicado al cine de terror “moderno” hermanando dos propuestas tan atractivas como son EL EXORCISTA (1973), de William Friedkin y LA PROFECÍA (1976), de Richard Donner.

    - El uso del entrecomillado se debe a que tal vez a algunos de los que tengan a bien leer la presente reseña los años 70 les parezcan ya el Cámbrico de la Historia del Cine… -

    Sin duda dos de los grandes clásicos del cine fantástico y/o de terror (dependiendo de las creencias de cada uno) que más influencia han tenido en las últimas décadas, especialmente la primera, aunque a mí siempre me gustó más la segunda…

    Como reza su título LA PRIMERA PROFECÍA es la precuela de la cinta que acabo de mencionar, la obra maestra de su director, Richard Donner (1930-2021), junto al díptico SUPERMAN (1978) / SUPERMAN II [El montaje de Richard Donner] (2006) y a la bella y melancólica LADY HALCÓN (1985), con una celestial Michelle Pfeiffer.

    Nunca segundas partes fueron buenas…

    Por una vez y sin que sirva de precedente voy a llevarle la contraria al manco de Lepanto puesto que LA PRIMERA PROFECÍA no solo me ha parecido una espléndida cinta de terror sino que en muchos aspectos supera incluso a su no menos ejemplar secuela, como acabo de indicar.



    Algo además sorprendente dado que es el primer largometraje de su directora, la joven y atractiva Arkasha Stevenson, quien hasta la fecha no contaba con más bagaje que dos cortometrajes.



    - La protagonista y la directora en la presentación de la película -

    Dado que es una película que todavía no ha sido editada comercialmente en nuestro país me limitaré a hacer una sucinta reflexión sobre la misma aunque debido a su carácter de precuela al menos los más avezados pueden hacerse una idea de por dónde pueden ir los tiros… o tal vez no…

    Lo cierto es que pese a ese carácter (algo solo explicitado en el último tramo de la película) LA PRIMERA PROFECÍA tiene entidad suficiente como para distanciarse no solo en el fondo sino también en la forma (por ejemplo, el sustituir el Scope por el formato panorámico, lo que confiere al relato una atmósfera mucho más opresiva) de su ilustre secuela.



    Por cierto, antes de seguir adelante me gustaría indicar un pequeño gazapo que se les ha colado a los guionistas.

    Algo tan nimio como el hecho de que el Anticristo (o sea, Damien) en LA PROFECÍA había nacido el 6 de junio de 1970 (léase al respecto https://www.mundodvd.com/las-ultimas...0/#post4845718) mientras que en esta precuela lo hace el 6 de junio de… 1971…

    Nadie es perfecto…

    Al contrario que la cinta de Donner toda la acción de la película (salvo el prólogo al que luego aludiré) transcurre en…



    … de ahí ese pequeño error que acabo de mencionar…

    Recordemos que la historia de LA PROFECÍA acontecía (casi) íntegramente en Reino Unido y en 1975.

    O sea, que hay un lapso temporal de cuatro años entre una y otra.

    LA PRIMERA PROFECÍA nos habla de los orígenes del Anticristo.

    Y más concretamente de quién pudo ser su madre biológica.

    En la cinta de Donner el hijo que tanto ansiaba el matrimonio formado por Robert (Gregory Peck) y Kathy (Lee Remick) “fallecía” durante el parto y para evitar dar semejante noticia a su esposa el primero accedía por mediación del padre Spiletto (Martin Benson) a adoptar a otro niño cuya madre había muerto al darle a luz y además tomaba la decisión de no decírselo a su esposa.

    Una secuencia clave no solo por la trascendencia que tendrá al final de la película sino porque en ella se nos muestra de manera muy inteligente el concepto de dualidad, el cual resulta esencial para intentar desenmarañar el nudo gordiano de la trama.

    Ejemplos:

    Niño muerto de madre viva vs. niño vivo de madre muerta

    El apellido Thorn, Espina en castellano y que bien podría ser un sutil alusión a la corona de espinas que durante su calvario portaba la némesis del recién nacido Anticristo.

    - Por cierto, esto último se me acaba de ocurrir durante la confección del presente programa doble y que, por tanto, se me pasó por completo desapercibido en el anterior.

    O es que tal vez uno es demasiado imaginativo… -

    Volvamos a LA PRIMERA PROFECÍA.

    Uno (entre otros) de los grandes aciertos de la propuesta es que durante la mayor parte de la proyección el punto de vista que nos sirve de referencia es el de su joven protagonista, la novicia (también huérfana) Margaret (encarnada de forma superlativa por la actriz y cantante Nell Tiger Free [1999]), recién llegada de los EUA (una manera inteligente de conectar ambas películas, debido a la profesión del futuro padre adoptivo) a Roma, donde es recibida por su benevolente protector el cardenal Lawrence (Bill Nighy).



    En este sentido la película tiene una conexión mucho más profunda con LA SEMILLA DEL DIABLO (1968), de Roman Polanski que con la cinta de Donner.

    La – como antes indicaba – excelente puesta en escena de la directora funciona a la perfección dentro de una historia donde hasta el final (al igual que en la cinta de Polanski) no sabremos si lo que piensa y siente la protagonista es o no real.



    Su destino será formar parte de la congregación de monjas que se encarga de cuidar de los huérfanos (como podemos apreciar una palabra clave en ambas cintas) nacidos de madres solteras.

    Y hasta aquí puedo escribir…

    Una película con una nada velada sino más bien vitriólica mirada crítica a la Iglesia Católica y que aunque tal vez pueda sonar extraño yo, aparte de la mencionada magnum opus de Polanski, emparento con obras tan aparentemente disímiles como son la novela gráfica (en mi época se decía tebeo… ) “Watchmen” (1986-1987), de Alan Moore (guion) y Dave Gibbons (dibujo) y la (injustamente) denostada ALIEN RESURRECCIÓN (1997), de Jean-Pierre Jeunet, cuarta (y hasta el momento última) entrega de la saga original con la insuperable Sigourney Weaver de protagonista.

    Suena raro, ¿verdad?

    Pues os animo a que tan pronto como podáis le deis una oportunidad puesto que para mí LA PRIMERA PROFECÍA es una de las películas de terror más originales y turbadoras de los últimos años.

    Una película que contiene alguna de las set pieces mejor elaboradas de un cine como es el de terror que está pasando por uno de los mejores momentos de toda su historia.

    Un ejemplo perfecto es el encuentro entre los padres Brennan (Ralph Ineson) y Harris (Charles Dance) y que funciona a modo de prólogo de la historia y que es un (espléndido) homenaje a una de las secuencias más recordadas de la primera entrega.





    O aquella en la que Satanás (o uno de sus acólitos…) copula con una de las posibles madres del futuro Anticristo y, especialmente, el nacimiento de este (o de uno de sus acólitos...)...





    - Una imagen que bien podría haberse extraído de cualquiera de las entregas de la mencionada saga, ¿verdad que sí? -

    Aquí de nuevo el guiño a Polanski (o más bien deberíamos decir a la novela de Ira Levin, dado que la película del polaco es una de las adaptaciones más fieles que jamás se hayan llevado a la gran pantalla) es evidente aunque sutil.

    En resumen, una sobresaliente película y que al menos desde mi punto de vista puede competir de tú a tú con su “secuela”, lo que ya son palabras mayores.



    Vosotros mismos.

    P. D. Como dato meramente anecdótico los actores Nell Tiger Free y Charles Dance trabajaron juntos en la mítica serie “Juego de tronos” (2011-2019), la primera encarnando a Myrcella Baratheon y el segundo a Tywin Lannister.

    O el hecho seguramente no buscado del más que notable parecido físico entre la actriz protagonista y Lee Remick...





    ... otro motivación extra para recomendar de forma entusiasta su visionado, incluso a los más recalcitrantes detractores del cine de terror moderno...

    y

    La madre del monstruo…

    ALIEN RESURRECTION (1997, ALIEN RESURRECCIÓN)



    Estrenada en los EUA el 26 de noviembre de 1997 y en España dos días después.

    - Película vista la pasado noche -

    Copyright 1997 Twentieth Century Fox Film Corporation

    Dirigida por Jean-Pierre Jeunet.

    Escrita por Joss Whedon.

    Fotografiada por Darius Khondji, en color y Scope.

    Musicalizada por John Frizzell.

    Protagonizada por Sigourney Weaver (Clon n.º 8 de Ripley), Winona Ryder (Call), Dominique Pinon (Vriess) y Ron Perlman (Johner).





    Coordenadas espacio / temporales:

    Nave de investigación médica USM Auriga / 2381





    De oca a oca…

    Dado que en el comentario anterior he mencionado a la última de las entregas de nuestro xenomorfo favorito en la que participó Sigourney Weaver qué mejor motivo para volver a visionar al “patito feo” de las mismas algo que yo siempre he encontrado incomprensible puesto que en mi modesto (y difícilmente compartido) criterio la valoración de las mismas sería tal que…

    ALIEN > ALIEN 3 (La versión reconstruida, no la original que se estrenó en salas comerciales) > ALIEN RESURRECTION > ALIENS

    Para gustos…

    En breve haré mención a ese extraño (algunos dirían que descabellado) hermanamiento entre la película anteriormente comentada y la presente aunque para ello me tendré que ver obligado a revelar uno de los secretos que atesora en su interior la primera aunque procuraré hacerlo de la forma más oblicua que pueda para evitar levantar la liebre.

    Y ya que estamos, ¿qué tienen en común JOHNNY GUITAR (1954), de Nicholas Ray y ALIEN RESURRECIÓN (1997)?

    Alguno seguro que todavía se estará frotando los ojos ante semejante cuestión.

    Pues algo tan simple pero tan bello como el compartir una frase que ya ha pasado a la Historia del Cine (y que era la favorita de su creador).

    Frase que Johnny (Sterling Hayden) pronunciaba casi al final de la primera mitad de la película...



    … mientras que aquí el clon n.º 8 de Ripley (Sigourney Weaver) lo hace al final de la misma…



    Cinéfagos y cinéfilos de toda condición tienen la (muy respetable y consensuada) opinión de que la 4ª entrega de la serie es la más floja de todas y eso que el firmante de la misma, el francés Jean-Pierre Jeunet (1953), era el más apreciado y laureado de los cineastas que participaron en la serie en el momento en el que asumió la silla de director (DELICATESSEN [1991], LA CIUDAD DE LOS NIÑOS PERDIDOS [1995]).

    - Sí, James Cameron había dirigido ya TERMINATOR (1984), pero una cosa es el éxito en taquilla y otra es el reconocimiento de los críticos y que nadie infiera de dicha aseveración que no aprecio la primera incursión del cineasta en el género por el que pasará a la posteridad, TITANIC aparte. -

    Aunque existe una continuidad cronológica (más o menos) claramente establecida entre las cuatro entregas de la serie lo cierto es que la misma podría dividirse perfectamente en dos bloques, el primero formado por ALIEN y ALIENS y el segundo por ALIEN 3 y ALIEN RESURRECCIÓN.

    Ciñéndonos a este último para evitar que el comentario (como solía ser - ¡ay! - norma…) se me vaya de las manos en el mismo somos testigos por un lado de la progresiva “alienación” (entiéndase el entrecomillado) de su protagonista (la como siempre superlativa SW) y por otro la “humanización” del xenomorfo.





    De esta forma, los verdugos se convierten en víctimas y las víctimas en verdugos.

    Vamos, como lo que está sucediendo estos meses cierto país de Oriente Medio de cuyo nombre no quiero acordarme…

    Y esa humanización no afecta solo a los (aparentemente) belicosos alienígenas sino también a los androides que trabajan a las órdenes de los humanos y que como los protagonistas de la mítica BLADE RUNNER (1982), de Ridley Scott demuestran ser más humanos que los propios humanos, valga la redundancia.

    Por tanto, entre ALIEN 1 y ALIEN 4 Ripley (o mejor dicho, su clon n.º 8 dado que como todos recordarán la susodicha se suicidó en la anterior entrega al saberse portadora del parásito) ha evolucionado al implementar en su propio DNA las mejores adaptaciones de su enemigo a todo tipo de entornos y de hospedadores y por su parte los androides que la acompañan en sus aventuras han ido perdiendo ese carácter amenazador inicial (Ash [Ian Holm]) hasta convertirse en seres mucho más empáticos que las personas que originalmente las diseñaron, caso de Call (una, como siempre, delicada y preciosa Winona Ryder), algo además seguramente acentuado dado que en su caso fue otro androide y no un humano el que la diseñó.



    Estos aspectos no se aprecian en las otras dos películas que forman el primer bloque al que antes hacía referencia y que básicamente consisten en la historia de victorias y de derrotas entre humanos y alienígenas sin ningún intento por establecer cauces de comunicación entre ambas especies. Y siempre desde el punto de vista de los primeros.

    El cambio, sin embargo, se puede apreciar ya en ALIEN 3 y llega hasta sus últimas consecuencias en ALIEN 4 con ese abominable (pero digno de compasión) monstruo creado en los laboratorios de la nave estelar en la que acontece la mayor parte de la acción y que es un sentido (y extrañamente olvidado) homenaje al Monstruo de Frankenstein ideado por Mary Shelley y desarrollado en sus mejores recreaciones cinematográficas, especialmente en las surgidas de la norteamericana Universal en los años 30 y de la británica Hammer en los 50 y 60.



    Ya lo dice con sorna (pero también con dolor) el clon de Ripley en un momento de la película…



    Claro que en la película hay muchos tipos de monstruos...

    Pero, ¿qué demonios tiene que ver ALIEN 4 con LA PRIMERA PROFECÍA?

    Ahí va mi oblicua respuesta…

    Por un lado, ambas son historias de una maternidad no deseada (o más bien directamente forzada) pero finalmente asumida.

    Y por otro, especialmente, porque tanto en una como en otra el tema de la clonación (una de los temas recurrentes en el género antes siquiera de que esta fuera posible)... o su equivalente…

    … que nadie piense que va a ver clones del Anticristo pululando en la cinta anterior, aunque la cosa no dejaría de tener su gracia…

    … tiene una importancia capital en la trama…

    Esa visita del clon n.º 8 de Ripley al laboratorio donde se encuentran el resto de sus hermanas incluida la única, aparte de ella, que ha sobrevivido al antinatural cruce (aquí me viene a la cabeza los atroces experimentos de los nazis en los campos de exterminio…) es seguramente la secuencia más dolorosa (y mejor) de toda la película.





    Aunque Jeunet (apoyado en un buen guion del demasiado endiosado Joss Whedon) tal vez impregna el primer tramo de la película de ese humor (un tanto chusco) que le caracteriza lo cierto es que su puesta en escena es francamente atractiva, desde luego muy superior a la de Cameron, donde igualmente se retrataba a los soldados que acompañaban a la Ripley original al planetoide LV-426 donde hacía por primera vez acto de presencia el xenomorfo como unos mastuerzos de tomo y lomo.

    Igualmente son de recibo los excelentes efectos especiales ideados para dar vida a los diferentes alienígenas y que como antes indicaba logran algo impensable como es lograr empatizar (relativamente hablando, dada su naturaleza) con unas criaturas para las que el ser humano no deja de ser más que otro hospedador de su progenie.



    Sirva este breve reseña para reivindicar una notable película y que desde luego deja a la altura del betún engendros como las últimas entregas (ya sin Ripley/Sigourney) de la serie.

    Buenas noches y, buena suerte… a pesar del cambio horario…

    Última edición por Alcaudón; 28/10/2024 a las 17:40

  7. #7
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,657
    Agradecido
    56265 veces

    Predeterminado Re: El callejón de las películas perdidas

    Cita Iniciado por Alcaudón Ver mensaje

    Recordemos que la historia de LA PROFECÍA acontecía (casi) íntegramente en los EUA y en 1975.
    Más bien en el Reino Unido, en donde Robert Thorn ejercía de embajador...

  8. #8
    gurú Avatar de Otto+
    Fecha de ingreso
    05 mar, 14
    Mensajes
    6,458
    Agradecido
    25166 veces

    Predeterminado Re: El callejón de las películas perdidas

    Cita Iniciado por Alcaudón Ver mensaje
    O el hecho seguramente no buscado del más que notable parecido físico entre la actriz protagonista y Lee Remick...



    ¿Mandeeeee? No veo el parecido entre ambas más allá de la postura

  9. #9
    gurú Avatar de Otto+
    Fecha de ingreso
    05 mar, 14
    Mensajes
    6,458
    Agradecido
    25166 veces

    Predeterminado Re: El callejón de las películas perdidas; o, Ese lugar donde poder comentar otro tipo de cine menos apreciado o conocid

    Cita Iniciado por Alcaudón Ver mensaje


    Es más veo más parecido entre Joy y Winona Ryder (el cabello corto ) en Alien Resurreción que entre Lee Remick y su supuesta heredera

  10. #10
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,862
    Agradecido
    65235 veces

    Predeterminado Re: El callejón de las películas perdidas; o, Ese lugar donde poder comentar otro tipo de cine menos apreciado o conocid

    A vuelapluma:

    1. Sí, ambos aparecen acreditados.

    2. Yo si las encuentro un notable parecido, especialmente en los ojos.

    3. Y hablando de ojos, ¿quién tenía ese mismo brillo en los suyos en cierto clásico (mayor) del mismo género al que pertenece el clásico (menor) que coprotagoniza la diminuta WR?

  11. #11
    gurú Avatar de Otto+
    Fecha de ingreso
    05 mar, 14
    Mensajes
    6,458
    Agradecido
    25166 veces

    Predeterminado Re: El callejón de las películas perdidas; o, Ese lugar donde poder comentar otro tipo de cine menos apreciado o conocid

    Cita Iniciado por mad dog earle Ver mensaje
    El difunto protesta (Here Comes Mr. Jordan, 1941), de Alexander Hall

    Alexander Hall es para mí un director prácticamente desconocido (¡y tiene 58 referencias en imdb!). Solo recuerdo haber visto una película suya con anterioridad: La diosa de la danza (Down to Earth, 1947), un musical de la Columbia a mayor gloria de Rita Hayworth.
    De Alexander Hall recuerdo haber visto una película suya titulada "Mundo celestial" (1944), una screwball-comedy protagonizada por William Powell y Hedy Lamarr en la que él es astónomo y trabaja es una observatorio y ella es una viciada de la astrología y los signos del horóscopo. Se me hizo pesada y falta de gracia. No funciona bien la pareja en el género (sin dudad mejor verles en el thriller noir "Crossroads" -1942-, de Jack Conway), y es que tengo la intuición de que esta comedia fallida fue un intento de emparejar al actor con alguien más que con la entonces más alejada de los focos, y disidente con su estudio, Myrna Loy, para ver si sonaba la flauta. No sonó, y es hasta posible que sus dos estrellas la hicieran con cierta desgana.
    Hubo colaboración de Don Vincente Minnelli en algunas secuencias, aunque creo crecordar que no aparece acreditado junto a Hall en los títulos de crédito como director (en esa época era raro de narices verr a un codirector acreditado). Ya no lo recuerdo, pero "Robin de los bosques" llevaba acreditado originariamente a William Keighley junto a Curtiz??

+ Responder tema

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  
Powered by vBulletin® Version 4.2.1
Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
SEO by vBSEO
Image resizer by SevenSkins