Regístrate gratis¡Bienvenido a mundodvd! Regístrate ahora y accede a todos los contenidos de la web. El registro es totalmente gratuito y obtendrás muchas ventajas.
Blu-ray, DVD y cine en casa
Regístrate gratis!
Registro en mundodvd
+ Responder tema
Resultados 1 al 25 de 429

Tema: El callejón de las películas perdidas

Vista híbrida

  1. #1
    Super Moderador Avatar de repopo
    Fecha de ingreso
    13 nov, 03
    Mensajes
    29,089
    Agradecido
    47244 veces

    Predeterminado Re: El callejón de las películas perdidas; o, Ese lugar donde poder comentar otro tipo de cine menos apreciado o conocid

    A mi me suena mucho que esos documentales propagandisticos los compré en DVD en El Corte Ingles...

  2. #2
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,641
    Agradecido
    56196 veces

    Predeterminado Re: El callejón de las películas perdidas; o, Ese lugar donde poder comentar otro tipo de cine menos apreciado o conocid

    Cita Iniciado por repopo Ver mensaje
    A mi me suena mucho que esos documentales propagandisticos los compré en DVD en El Corte Ingles...
    Sí, hubo edición en DVD de Filmax. La calidad de imagen es mejorable.


  3. #3
    Super Moderador Avatar de repopo
    Fecha de ingreso
    13 nov, 03
    Mensajes
    29,089
    Agradecido
    47244 veces

    Predeterminado Re: El callejón de las películas perdidas; o, Ese lugar donde poder comentar otro tipo de cine menos apreciado o conocid

    Esa es. Además hubo otra entrega, "El ataque de los nazis" (The Nazis Strike). Recuerdo comprarlas juntas.


  4. #4
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,641
    Agradecido
    56196 veces

    Predeterminado Re: El callejón de las películas perdidas; o, Ese lugar donde poder comentar otro tipo de cine menos apreciado o conocid

    De hecho fueron ocho entregas. La colección iba más allá de los documentales de Capra. En el capítulo 7 se incluía December 7th, de John Ford.


  5. #5
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,856
    Agradecido
    65214 veces

    Predeterminado Re: El callejón de las películas perdidas; o, Ese lugar donde poder comentar otro tipo de cine menos apreciado o conocid

    PROGRAMA DOBLE: CUENTOS DE HADAS PARA ADULTOS:

    THE VVITCH: A NEW-ENGLAND FOLKTALE (2015, LA BRUJA)




    Coproducción entre Canadá, EUA y Reino Unido.

    Copyright 2015 by Witch Movie, LLC.

    Estreno mundial en el Festival de Cine de Sundance el 23 de enero de 2015.

    Estrenada en el Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya el 9 de octubre de 2015.

    Estrenada en los EUA el 19 de febrero de 2016 y en España el 13 de mayo de dicho año.

    - Película vista la noche del 7 de diciembre de 2024 -

    Escrita y dirigida por Robert Eggers.

    Fotografiada por Jarin Blaschke, en color y formato panorámico (1.66:1).

    Musicalizada por Mark Korven.

    Protagonizada por Anya Taylor-Joy (Thomasin), Ralph Ineson (William), Kate Dickie (Katherine), Harvey Scrimshaw (Caleb), Ellie Grainger (Mercy), Lucas Dawson (Jonas) + Bathsheba Garnett (La Bruja) y Sarah Stephens (La Bruja, joven)





    Familia:

    Padres > William y Katherine

    Hijos > Thomasin, Caleb, Mercy, Jonas y Samuel



    y

    GRETEL & HANSEL (2020, GRETEL & HANSEL [UN OSCURO CUENTO DE HADAS])



    Coproducción entre Canadá, los EUA e Irlanda.

    Copyright 2020 by Orion Releasing, LLC and BRON Creative MG1, LLC.

    Estrenada en los EUA el 31 de enero de 2020 y en España el 22 de julio de dicho año.

    - Película vista la noche del 11 de diciembre de 2024 -

    Dirigida por Osgood Perkins.

    Escrita por Rob Hayes a partir del cuento “Hänsel y Gretel” (1812), de los Hermanos Grimm.

    Fotografiada por Galo Olivares, en color y en varios formatos (desde 1.55:1 a 2.65:1).

    Musicalizada por Robin

    Protagonizada por Sophia Lillis (Gretel) y Samuel Leakey (Hansel) + Caperucita Rosa (Giulia Doherty), Alice Krige (La Bruja) y Jessica De Gouw (La Bruja, joven).





    Posibles padres de Gretel (y Hansel) > El herrero del pueblo y su mujer (¿una bruja?)

    Posibles padres de Caperucita Rosa > El herrero del pueblo y su mujer (luego convertida en La Bruja)



    Los norteamericanos Robert Eggers (1983) y Osgood Perkins (1974) no solo me parecen dos de los directores de cine fantástico terrorífico más interesantes del panorama actual sino que las dos películas objeto del presente programa doble pueden considerarse igualmente como ejemplos preclaros del mejor cine de género de lo que va de siglo XXI.

    Dos obras aparentemente disímiles en cuanto a forma y contenido pero que en el fondo no lo son tanto.

    En ambas aunque el protagonismo recae en sus jóvenes heroínas (en la primera Thomasin [el debut en la gran pantalla de la últimamente muy solicitada Anya Taylor-Joy (1996)], en la segunda Gretel [Sophia Lillis (2002)]) son sus (en principio) antagonistas, las brujas, las que en la sombra (algo lógico, dada su naturaleza) manejan no solo los hilos de sus destinos sino también los de sus (desestructuradas) familias.





    Enlazando con esto último ambas narran la conversión voluntario y/o voluntaria (en la segunda no está del todo claro dado su ambiguo final) de sus protagonistas (ambas en la encrucijada de convertirse en mujeres) en las villanas por antonomasia de los cuentos de hadas clásicos.

    Y si en LA BRUJA la idea (finalmente no realizada) de enviar de vuelta a Thomasin al asentamiento colonial del que toda la familia fue expulsada por la herejía de su pater familias, William (un excelente, como todo el elenco de la película, Ralph Ineson [1969]) parte de su madre, Katherine (Kate Dickie [1971]), celosa del excesivo apego de su esposo hacia ella,…



    ... también en GRETEL & HANSEL será la (enajenada) madre (que no la madrastra, como en el cuento de los Hermanos Grimm) la que eche a ambos de su hogar con cajas destempladas antes de que la locura se adueñe por completo de ella y cumpla (¿a su pesar?) con su amenaza…



    No hay que olvidar además la situación de pobreza a la que se ven avocadas ambas familias debido a su precaria situación económica por mor de ese Mal que ya ha empezado a asentarse dentro y fuera de ellas. -





    También Thomasin y Gretel comparten el don de la clarividencia - más desarrollado en el caso de esta última - y ambas tienen sueños/visiones de (todo) lo (malo) que les deparará (aparentemente) el destino.

    - A raíz de estas últimas reflexiones me vienen a la cabeza los títulos de dos (excelentes) cuentos de H. P. Lovecraft (1890-1937): “La maldición que cayó sobre Sarnath” y “Los sueños en la casa de la bruja”. -

    En ambas películas La Bruja se nos muestra, cual Jekyll/Hyde, en su versión joven y hermosa (y tentadora)...





    - Esa mirada de irrefrenable deseo pero también angustiada de Caleb por ir en contra de las profundas creencias religiosas que le han inculcado sus padres no es más que un reflejo distorsionado de una escena anterior cuando de forma involuntaria atisba a ver fugazmente el escote de su querida hermana mayor mientras esta duerme. -







    … y vieja y fea (y repulsiva)…





    Eso sí, en LA BRUJA igual (anti)protagonismo tiene La Bruja (valga la redundancia) que el Demonio, encarnado en este caso en el cabrón (en sentido literal) “Black Phillip” (con la persuasiva voz de Daniel Malik) quien mantiene continuas conversaciones con los gemelos Mercy (Ellie Grainger) y Jonas (Lucas Dawson), una pareja de zipizapes capaces de ponernos los pelos como escarpias.



    Y pese a los requerimientos de Thomasin, una vez ha sido encerrada junto a sus hermanos, el animal no parece mostrar el menor interés por establecer igual comunicación con ella seguramente porque todavía no es el momento...



    Solo cuando Black Phillip se escape de su encierro y acabe con la vida de su padre y Thomasin, a su vez, mate a su enajenada madre en defensa propia cuando la ataca violentamente culpándola de todos los males que han ocurrido en la familia desde la desaparición de su hijo pequeño…



    … se dignará a hablar con ella transformándose en un elegante caballero vestido de negro (algo lógico, dado su nombre y su verdadera naturaleza.

    El Demonio le ofrece lo que ella más desea. O sea, la oportunidad de vivir su vida a su modo y manera sin las estrictas restricciones y prohibiciones que le impone la puritana sociedad de la época y más todavía habiendo nacido mujer.



    Al parecer solo las Brujas viven una vida plena libres de la tiranía de los hombres quienes, después de todo, son los que hacen (y hacen cumplir) las leyes.

    Despojada de sus vestiduras (como antes se ha desprendido de sus ataduras morales y religiosas) se unirá a sus hermanas en el akelarre y aparentemente conseguirá por fin ser libre.

    Y digo aparentemente porque después de todo ha sido la acción del Mal el que ha convertido a la dulce y encantadora Thomasin en algo que, en el fondo, no puede estar más lejos de su verdadera personalidad.

    Después de todo, ¿acaso las Brujas no son las siervas del Demonio?

    En cambio, en el caso de GRETEL & HANSEL el director cierra su obra con un final más abierto puesto que aunque parezca que Gretel vaya a ocupar el lugar de la Bruja a la que ha dado muerte al intentar esta acabar con la vida de su hermano para de esta forma usar sus despojos (como ha hecho antes con los de otros muchos niños) para poder seguir siendo (siquiera temporalmente) joven no se deja llevar por sus nuevos poderes sino que parece que es capaz de someterlos a su dictamen.





    Y, como decía, a pesar de que sus manos se vuelvan igual de negras que las de la Bruja creo que Gretel, al contrario que Thomasin, sí podrá elegir su destino sin la influencia directa del Señor de las Moscas.

    O al menos esa es la conclusión a la que yo he llegado tras ver esta hermosa cinta.

    Y si en LA BRUJA Eggers nos ofrece una de las escenas más perturbadoras del cine de terror moderno como es la desaparición (a manos de la Bruja, como más tarde sabremos) de su hermano pequeño mientras están jugando…













    … Perkins nos ofrecerá a modo de prólogo una historia (o sea, un cuento dentro de un cuento, como las matrioshkas) en el que se nos narra, usando un formato tan ancho como es el 2.65:1 (a medio camino entre el Cinerama y el Ultra Panavision 70) la (terrible) historia de “una hermosa niña con una bonita caperuza rosa” y que bien podría ser un homenaje al Hitchock de PÁNICO EN LA ESCENA (un flashback falso) o al Kurosawa de RASHOMON (un relato cuya veracidad queda en entredicho dependiendo de quién lo cuente), ambas curiosamente del mismo año, 1950.





    A partir de ahí el director opta por el igualmente atípico 1.55:1 lo que le permite composiciones extraordinariamente hermosas y a las que el muy cuidado cromatismo les confiere una textura que se ajusta como un guante a este, como decía el gran Terence Fisher, “cuento de hadas para adultos” que es la película al igual que LA BRUJA.

    Y si en esta última Eggers prefiere el uso de iluminación naturalista y los colores desvaídos, suaves y terrosos (y que solo en una edición en 4K se aprecian en todo su gozoso esplendor, aunque me temo que las capturas no captan ni de lejos su hermosura)...





    … por el contrario Perkins hace gala de una paleta cromática apabullante y de los encuadres geométricos (pero en muchos casos asimétricos) a los que además ayuda (y de qué manera) el formato elegido potenciando la verticalidad de los mismos como si rodase en panorámico no horizontal sino vertical…























    En resumen, dos excelentes propuestas de un género como es el fantástico que está viviendo una de las etapas más fértiles de su historia.

    Pero como siempre digo, vosotros mismos.

    Buenas días y, buena suerte.





    Adenda:

    Filmografía (como director) de Robert Eggers:

    Largometrajes:

    2015, The VVitch: A New-England Folktale / La bruja

    2019, The Lighthouse / El faro

    2022, The Northman / El hombre del norte

    2024, Nosferatu / ídem > Estreno el 25 de diciembre del presente año



    Filmografía (como director) de Osgood Perkins:

    Largometrajes:

    2015, February / La enviada del mal

    2016, I Am the Pretty Thing That Lives in the House / Soy la bonita criatura que vive en esta casa

    2020, Gretel & Hansel / Gretel & Hansel (Un oscuro cuento de hadas)

    2024, Longlegs / ídem


    Última edición por Alcaudón; 22/12/2024 a las 14:34

  6. #6
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,641
    Agradecido
    56196 veces

    Predeterminado Re: El callejón de las películas perdidas; o, Ese lugar donde poder comentar otro tipo de cine menos apreciado o conocid

    Cita Iniciado por Alcaudón Ver mensaje
    En resumen, dos excelentes propuestas de un género como es el fantástico que está viviendo una de las etapas más fértiles de su historia.

  7. #7
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,856
    Agradecido
    65214 veces

    Predeterminado Re: El callejón de las películas perdidas; o, Ese lugar donde poder comentar otro tipo de cine menos apreciado o conocid


  8. #8
    maestro Avatar de DrxStrangelove
    Fecha de ingreso
    20 mar, 15
    Ubicación
    War Room
    Mensajes
    1,601
    Agradecido
    6154 veces

    Predeterminado Re: El callejón de las películas perdidas; o, Ese lugar donde poder comentar otro tipo de cine menos apreciado o conocid

    Desde luego la influencia de Dreyer en Eggers es innegable, parece que estemos al final de “Ordet” (aunque argumentalmente sea más próxima a “Dies irae”) :

    Cita Iniciado por Alcaudón Ver mensaje





    De todas formas, “El Faro”, cuya influencia me remite más a “Vampyr”, me gusta más.

    Buena reseña, Alcaudón, las dos películas son muy buenas, aunque para mi “La Bruja” y la dirección de Eggers me parecen superior.

  9. #9
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,856
    Agradecido
    65214 veces

    Predeterminado Re: El callejón de las películas perdidas; o, Ese lugar donde poder comentar otro tipo de cine menos apreciado o conocid

    Las dos son magníficas, quizás sobresaliente la primera y notable (alto) la segunda.

    A pesar de lo que piensa mad dog earle...

  10. #10
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,641
    Agradecido
    56196 veces

    Predeterminado Re: El callejón de las películas perdidas; o, Ese lugar donde poder comentar otro tipo de cine menos apreciado o conocid

    Cita Iniciado por Alcaudón Ver mensaje
    A pesar de lo que piensa mad dog earle...
    No tengo nada contra la película de Eggers, aunque no la considero tan excelsa. La de Perkins ya dije en algún lugar de este foro que me parece brillante visualmente, pero floja en el resto. El hijo de Anthony se destaca por su potencia visual, pero ha de afinar todavía otros aspectos de su cine como para que me interese.

    Mi crítica (o si prefieres mi "pulla") se dirige más bien a esa apología del cine fantástico actual que sueles repetir aquí y allá con asiduidad, y que no comparto (Flanagan mediante ).

  11. #11
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,856
    Agradecido
    65214 veces

    Predeterminado Re: El callejón de las películas perdidas; o, Ese lugar donde poder comentar otro tipo de cine menos apreciado o conocid

    Es que soy mi vehemente tanto en mis filias como en mis fobias, especialmente en el primer caso.


  12. #12
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,641
    Agradecido
    56196 veces

    Predeterminado Re: El callejón de las películas perdidas; o, Ese lugar donde poder comentar otro tipo de cine menos apreciado o conocid

    FRANK CAPRA (2)

    Como, felizmente, Movistar sigue aumentando el número de films de Capra disponibles en su catálogo, también por mi parte modifico mi objetivo inicial, ampliando el universo de películas caprianas a comentar, siempre anteriores, eso sí, a It Happened One Night (sus títulos “mayores” los dejo para otro momento u otro forero más osado).

    Cómo se corta el jamón (That Certain Thing, 1928)



    That Certain Thing es la primera película de Capra con la Columbia. Se trata de una comedia romántica, sencilla pero resultona, gracias sobre todo a la labor de Viola Dana como protagonista. Su partenaire es, una vez más en el cine de Capra de estos años, Ralph Graves, actor con aspecto de galán sonriente, pero que me parece sumamente soso tanto en la comedia como en el drama.

    El argumento se resume en pocas palabras: Molly quiere ascender socialmente, dejar su trabajo como cigarrera en un hotel y abandonar el miserable piso donde convive con su madre viuda y dos hermanos pequeños. Busca un millonario, aunque no sea propiamente una cazafortunas, carece del cinismo y la amoralidad necesaria. De forma casual choca (en sentido literal) con Andy, hijo de un rico empresario propietario de una cadena de restaurantes. Como es un inútil irresponsable y algo vivalavirgen, su padre lo amenaza y, finalmente, cuando se entera del matrimonio exprés con Molly, le deniega toda ayuda.



    Con ingenio, Molly y Andy conseguirán ganarse su aprecio poniendo en marcha un negocio de comida para trabajadores que venden en cajas, todo un éxito que pone en peligro los restaurantes paternos. Como tantas veces en el cine de Capra, encontramos de fondo una crítica al capitalismo salvaje e inhumano, aunque su receta para combatirlo sea un tanto ingenua y, en última instancia, basada también en las reglas del negocio capitalista. Moderadamente divertida, su brevedad (menos de una hora en la versión disponible en Movistar) es de agradecer.

    Por cierto, por una vez el título español es más atractivo que el original. Frente a ese insulso y ambiguo “that certain thing”, lo de “cómo se corta el jamón” da una pista del éxito del negocio de Molly: en sus sándwiches el corte del jamón es más grueso que en los restaurantes del padre de Andy, lo cual es la base de su aceptación por los siempre famélicos obreros que los consumen. Mientras que el padre exige que se corte “thin”, ellos lo ofrecen “thick”.

    Dirigible (Dirigible, 1931)




    Dirigible parece una variación sonora del argumento de Submarine, también moviéndose entre el drama romántico y el film de catástrofes, aquí más circunscrito al terreno de la aventura. De nuevo Jack Holt y Ralph Graves son dos amigos y rivales. El primero, Jack, pilota un enorme dirigible o, como también se les llamaba entonces, zepelín. El segundo, Frisky, es un as de la aviación de riesgo. Y, como en Submarine, hay una dama en medio: Helen (interpretada por la “screen queen”: Fay Wray). Helen es la esposa de Frisky y está harta de quedarse en casa esperando la vuelta de su marido… si es que vuelve de sus alocadas aventuras aéreas. Jack, en silencio, está enamorado de Helen, con lo que ya tenemos el triángulo.



    Jack convence a la Marina para organizar un viaje a la Antártida con el famoso expedicionario Louis Rondelle (Hobart Bosworth) a bordo del dirigible. Pero la travesía se ve truncada cuando el zepelín sufre un accidente sobre el océano. Frisky toma el relevo de Jack y vuela hasta el continente helado con Rondelle, pero la expedición tendrá un desenlace trágico.

    Jack, como en Submarine, volará con su dirigible al rescate de su amigo y rival. Mientras, Rondelle y otro miembro de la expedición mueren y Frisky queda cegado. Una vez rescatado, la ceguera le impedirá leer la carta que su mujer le entregó en el momento de la partida para que la leyera al llegar al Polo Sur. Jack inventa su contenido, que originalmente consistía en la ruptura matrimonial de Helen, sustituyéndolo por un mensaje de ánimo y confianza en el éxito de la aventura. Así, el amigo se sacrifica por partida doble, no solo arriesgando su vida en el rescate de Frisky, sino indirectamente renunciado al amor de Helen, a quien devuelve su marido sano y salvo.

    La película destaca sobre todo en los aspectos más aventureros: el frío, el hambre, la muerte ante las adversas condiciones antárticas. Se resiente, en mi opinión, como sucedía en Submarine, de la grisura de sus protagonistas: tanto Jack Holt como Robert Graves me parecen actores poco atractivos.

    La mujer milagro (The Miracle Woman, 1931)



    Con guion de Jo Swerling, basado en la obra teatral “Bless You Sister”, de John Meehan y Robert Riskin (autor capital en la obra de Capra), con The Miracle Woman empezamos a ver un tipo de película más reconocible dentro de la obra del director.

    Aquí nos cuenta la historia de Florence Fallon (la siempre convincente Barbara Stanwyck). La película se inicia con un incendiario sermón de Florence, hija de un pastor que acaba de fallecer, que tiene como consecuencia la salida en estampida de los feligreses (momento que me recordó el inicio de The Night of the Iguana), a los que acusa de hipócritas.

    Un avispado espectador de la diatriba, Bob Hornsby (Sam Hardy), le propone un negocio: convertirla en una falsa predicadora (lo que nos remite a films como Elmer Gantry). Por corte, la película avanza un tiempo indeterminado: ahora Florence es ya esa “mujer milagro” del título, dedicada a vender supuestos prodigios, para lo que se rodea de unos inválidos tan falsos como ella. Pero un auténtico ciego, John (David Manners) tiene fe en sus palabras, de hecho renuncia a suicidarse cuando la escucha por la radio. Incluso la confianza en Florence le lleva a aceptar entrar en una jaula llena de leones junto a la predicadora.



    Poco a poco, Florence y John consolidan una amistad que desemboca en el amor, atracción en la que juega un papel un tanto extraño (y en mi opinión un tanto gratuito) el muñeco de ventrílocuo del ciego.



    Todo ello se desarrolla ante la desconfiada mirada de Bob, que no solo teme por el negocio, sino que también experimenta los celos, puesto que en el fondo se siente atraído por Florence.

    Nuevo triángulo amoroso que tiene un accidentado final, cuando las llamas devoran el edificio en que predica Florence, justo el día en que está decidida a confesar su falsedad ante su público, algo que parece prefigurar el desenlace en el estadio de Meet John Doe.

  13. #13
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,856
    Agradecido
    65214 veces

    Predeterminado Re: El callejón de las películas perdidas; o, Ese lugar donde poder comentar otro tipo de cine menos apreciado o conocid

    Cita Iniciado por DrxStrangelove Ver mensaje
    Desde luego la influencia de Dreyer en Eggers es innegable, parece que estemos al final de “Ordet” (aunque argumentalmente sea más próxima a “Dies irae”) :



    De todas formas, “El Faro”, cuya influencia me remite más a “Vampyr”, me gusta más.

    Buena reseña, Alcaudón, las dos películas son muy buenas, aunque para mi “La Bruja” y la dirección de Eggers me parecen superior.
    No sé si Eggers habrá visto la obra maestra de Dreyer, aunque ciertamente el final de una es el inverso de la otra.

    O sea, en la primera Dios atiende la súplica de la hija de la difunta mientras que en la segunda lo hace el Demonio.

  14. #14
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,856
    Agradecido
    65214 veces

    Predeterminado Re: El callejón de las películas perdidas; o, Ese lugar donde poder comentar otro tipo de cine menos apreciado o conocid

    Eso sí, el ruego de cada una es bien distinto.

    Resucitar una persona vs. alcanzar la libertad (relativa, como indicaba en la reseña).

  15. #15
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,641
    Agradecido
    56196 veces

    Predeterminado Re: El callejón de las películas perdidas; o, Ese lugar donde poder comentar otro tipo de cine menos apreciado o conocid

    Cita Iniciado por Alcaudón Ver mensaje
    O sea, en la primera Dios atiende la súplica de la hija de la difunta mientras que en la segunda lo hace el Demonio.
    No tengo tan claro que se pueda decir que en Ordet Dios atienda la súplica de la hija (y del cuñado, Johannes, que es quien dice la palabra), al menos no ese dios personalista a quien se suelen dirigir las plegarias. Yo prefiero dejarlo en el terreno de la ambiguedad, en la apelación a una dimensión misteriosa o transcendente si se prefiere, que contrasta con la frialdad de la ciencia.

  16. #16
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,856
    Agradecido
    65214 veces

    Predeterminado Re: El callejón de las películas perdidas; o, Ese lugar donde poder comentar otro tipo de cine menos apreciado o conocid

    Ciertamente es una visión muy personal de Dios.

    Y nunca llegaremos a saber si Johannes es efectivamente quien dice ser o simplemente está loco.

    Lo único cierto es que la madre resucita.

    Y Thomasin consigue alcanzar su deseo más anhelado aunque en realidad no ha hecho más que pasar de ser sierva de Dios a serlo de Satanás.

    En cambio Gretel tiene en sus manos (en este caso literalmente) la posibilidad de forjar su propio destino.

  17. #17
    maestro Avatar de DrxStrangelove
    Fecha de ingreso
    20 mar, 15
    Ubicación
    War Room
    Mensajes
    1,601
    Agradecido
    6154 veces

    Predeterminado Re: El callejón de las películas perdidas; o, Ese lugar donde poder comentar otro tipo de cine menos apreciado o conocid

    Cita Iniciado por Alcaudón Ver mensaje
    No sé si Eggers habrá visto la obra maestra de Dreyer, aunque ciertamente el final de una es el inverso de la otra.

    O sea, en la primera Dios atiende la súplica de la hija de la difunta mientras que en la segunda lo hace el Demonio.
    Cita Iniciado por mad dog earle Ver mensaje
    No tengo tan claro que se pueda decir que en Ordet Dios atienda la súplica de la hija (y del cuñado, Johannes, que es quien dice la palabra), al menos no ese dios personalista a quien se suelen dirigir las plegarias. Yo prefiero dejarlo en el terreno de la ambiguedad, en la apelación a una dimensión misteriosa o transcendente si se prefiere, que contrasta con la frialdad de la ciencia.
    Cita Iniciado por Alcaudón Ver mensaje
    Ciertamente es una visión muy personal de Dios.

    Y nunca llegaremos a saber si Johannes es efectivamente quien dice ser o simplemente está loco.

    Lo único cierto es que la madre resucita.

    Y Thomasin consigue alcanzar su deseo más anhelado aunque en realidad no ha hecho más que pasar de ser sierva de Dios a serlo de Satanás.

    En cambio Gretel tiene en sus manos (en este caso literalmente) la posibilidad de forjar su propio destino.
    Bueno, yo hablaba solo de influencia, porque, si comparamos “La Bruja” con “Ordet”, Eggers a su manera la transgrede otorgándole explicaciones fantásticas a lo increíble, pero hay que decir que mientras Dreyer hace una reflexión transcendental sobre la fe en sí misma, extrapolable incluso a cualquier dogma, Eggers lo que busca es una atmósfera determinada siguiendo ciertos códigos que la mantengan dentro del género de terror para contarnos su relato. De hecho, como decía, creo que argumentalmente está más cerca de “Dies irae”, pero yo hablaba sobre todo de la puesta en escena: el encuadre, la iluminación, la composición, el color y la representación. Pero temáticamente hay que tener en cuenta que se basó, si no recuerdo mal, en un antiguo escrito o cuento del folclore inglés, y, según él, simplemente trató de recrear fielmente lo que cuenta dicho escrito. Aunque evidentemente, de la forma que la filma, también existe una reflexión propia sobre la fe y cómo esta repercute en la vida de esta miserable familia; al final, si en lugar de tomarnos de manera literal lo que sucede tratamos de entender emocionalmente a Thomasin, más que la decisión consciente de abrazar al diablo lo que sucede es que se ve ineludiblemente empujada a considerarse a sí misma esa “bruja” que tan cruelmente le había estado llamando su familia. Me parece mucho más interesante considerar que los aspectos fantásticos del film son simbólicos y que lo que tratan de conseguir es que entendamos el interior de los personajes para ver cómo la religión y la fe condicionan sus vidas. En este sentido también vi la influencia de “El Resplandor” de Kubrick, donde todo lo que pasa se puede tomar de manera ambigua considerando que los efectos paranormales del hotel están solo en la mente de los protagonistas.

    Respecto a “Gretel & Hansel”, aunque creo que visualmente es muy interesante y tiene una atmósfera y un ritmo muy atractivos, no creo que cinematográficamente esté a la altura de “La Bruja”. Es cierto que hay paralelismos muy interesantes como bien has indicado, Alcaudón, pero es que en Eggers se percibe un dominio técnico más elevado porque pone por encima, pese a todo lo que he dicho antes sobre la puesta en escena, el fondo sobre la forma. Personalmente creo que juega en otra liga.

    Por cierto, a ver si consigo una buena edición en 4k de “La Bruja” porque todavía no la tengo. ¿Alguna recomendación? Porque imagino que habrán varias.

+ Responder tema

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  
Powered by vBulletin® Version 4.2.1
Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
SEO by vBSEO
Image resizer by SevenSkins