Grande entre los grandes, Frank Borzage.
Y también de los menos (re)conocidos.
Y como bien dices con una ingente producción, aunque muchas de sus cintas mudas, como las de otras maestros, se dan por perdidas.
¡Bienvenido a mundodvd! Regístrate ahora y accede a todos los contenidos de la web. El registro es totalmente gratuito y obtendrás muchas ventajas.Grande entre los grandes, Frank Borzage.
Y también de los menos (re)conocidos.
Y como bien dices con una ingente producción, aunque muchas de sus cintas mudas, como las de otras maestros, se dan por perdidas.
CANADIAN PACIFIC (1949)
Producción: Nalt Holt Productions, Inc.
Distribución: Twentieth Century-Fox Film Corp.
Director: Edwin L. Marin.
Productor: Nat Holt.
Guion: Jack DeWitt y Kenneth Gamet, a partir de una historia de Jack DeWitt.
Fotografía: Fred Jackman, Jr., en Cinecolor (1.37:1).
Dirección artística: Ernst Fegté.
Música: Dimitri Tiomkin.
Montaje: Philip Martin.
Rodaje: de principios de agosto a mediados de septiembre de 1948.
Duración: 95 minutos.
Estreno: el 19 de mayo de 1949.
Reparto: Randolph Scott (Tom Andrews), Jane Wyatt (Dra. Edith Cabot), J. Carrol Naish (Dynamite Dawson), Victor Jory (Dirk Rourke), Nancy Olson (Cecille Gautier) y Robert Barrat (William Cornelius van Horne).
…
Coordenadas espacio / temporales:
Dominio de Canadá / 1882
…
Nadie duda que el westerner por excelencia de la gran pantalla sea John Wayne (1907-1979).
No obstante, otros actores como Joel McCrea (1905-1990) o Randolph Scott (1898-1987) se especializaron mucho más que el anterior en el género norteamericano por autonomasia, aunque ninguno tuvo la fortuna de trabajar para los más grandes (léase John Ford o Howard Hawks) como sí hizo Wayne.
- Bueno, McCrea lo hizo con Raoul Walsh... -
Eso sí, ambos comparten la curiosa circunstancia de que se centraron en el wéstern a partir de la misma fecha, 1946.
Y, por supuesto, el hecho de que trabajaron juntos por primera vez en la última película del segundo, DUELO EN LA ALTA SIERRA (1962), de Sam Peckinpah y todavía una de sus mejores obras dentro de una carrera ciertamente desigual.
CANADIAN PACIFIC, inédita en salas comerciales en nuestro país (como tantas otras películas de la época y eso a pesar de no ser el wéstern un género especialmente conflictivo para el régimen), es la primera de las tres cintas que el independiente Nat Holt (1893-1971) produjo para la 20th Century-Fox, todas ellas dirigidas por Edwin L. Marin (1899-1951), fotografiadas por Fred Jackman, Jr. (1913-1982) en Cinecolor (proceso del que hablaré brevemente a continuación), montadas por Philip Martin (1916-1974) e interpretadas por el mencionado Scott (el héroe) y Victor Jory (1902-1982) (el villano).
- Algunos compañeros seguro que recuerdan a este último por su excelente encarnación del padre de Helen Keller (Patty Duke) en la maravillosa EL MILAGRO DE ANA SULLIVAN (1962), de Arthur Penn, director al que tuve la fortuna de conocer en la SEMINCI de 1994.-
Holt y Scott no eran precisamente desconocidos puesto que ya habían trabajado en los tres primeros trabajos como independiente del primero, aunque en este caso para la más pobretona RKO Radio Pictures, Inc.
De hecho, si nos fijamos en el despiece que incluyo como Anexo I al final del comentario Scott protagonizó 7 wésterns producidos por Holt, incluidos los 6 primeros.
Antes de seguir adelante me gustaría hacer un par de precisiones.
Una.
Dado que la acción de la película acontece en Canadá (por entonces denominada Dominio de Canadá) sería más ajustado decir que la película es un northern y no un wéstern.
Y dado que su hombre va a salir a colación en breve un ejemplo perfecto del mismo es la deliciosa POLICÍA MONTADA DEL CANADÁ (1940), de Cecil B. DeMille, rodada en rutilante three-color Technicolor (de hecho, su primera cinta (completamente) en color).
Dos.
Aunque basada en una historia original de uno de los dos guionistas los acontecimientos que se nos narran en ella tienen lugar durante la construcción del Canadian Pacific Railway (1881-1885) que pretendía unir el país de costa (atlántica) a costa (pacífica).
Por ello uno de los personajes de la misma es el norteamericano William Cornelius van Horne (1843-1915) que fue el encargado de supervisar la construcción del primer ferrocarril transcontinental canadiense y que logró la hazaña de que el proyecto se completara en menos de la mitad del tiempo previsto.
Y ahora recupero el nombre del gran DeMille puesto que una de las cintas más (justamente) famosas de su dilatada carrera es UNIÓN PACÍFICO (1939), con Barbara Stanwyck y Joel McCrea, que bien podría haber sido una de las fuentes de inspiración de la película, aunque entre ambas medien 10 años.
CANADIAN PACIFIC, que goza de una buena edición autóctona en BD (y no en BD-R, como suele ser habitual), destaca especialmente por dos motivos.
Por un lado, la - aunque parezca contradictorio - hermosa fotografía en Cinecolor de Jackman.
![]()
Por otro, la ajustada partitura del gran Dimitri Tiomkin (1894-1979) que además (y no era algo muy habitual en el cine de la época) se encarga de dirigir.
E incluso podríamos añadir un tercer motivo como son los dos personajes femeninos que se disputan la atención del héroe de la función, el imperturbable (aunque entrañable) Randolph Scott, la pelirroja Edith (Jane Wyatt (1910-2006))...
... y la morena Cecille (la casi centenaria Nancy Olson (1928))...
... , esta última en su debut en la gran pantalla y que al año siguiente coprotagonizaría una de las mejores películas de Billy Wilder, EL CREPÚSCULO DE LOS DIOSES (1950), director del que unos (inasequibles al desaliento) compañeros pretenden revisar su filmografía al completo. ¡Homérico!
Antes de hablar un poco del Cinecolor me gustaría dejar claro que aunque CANADIAN PACIFIC es un wéstern ciertamente menor para nada es el peor de su protagonista como indican algunos de los estudiosos del género, como por ejemplo Robert Nott en su libro “The Films of Randolph Scott” (2004) del que dispongo de una copia descargada (legalmente).
De hecho, hasta ahora no he visto ningún wéstern del astro que no me gustara, seguramente porque Scott solía rodearse de gente de su plena confianza, como aquí es el caso del guionista Kenneth Gamet (1903-1971) – con el que trabajó en 9 películas – o de compañeros de reparto como Robert Barrat (1889-1970), que aquí encarna al mencionado van Horne y, por supuesto, del director Marin con el que colaboró también en 9 ocasiones, 7 de ellas wésterns (el último, FORTH WORTH (1951), se estrenó después de su prematura muerte, un hecho que afectó profundamente a la estrella).
Y ahora hablemos un poco del peculiar Cinecolor de la época.
Un procedimiento usado no solo por los pequeños estudios sino también por los grandes (Columbia, Fox, Paramount) para competir con el mucho más costoso (y esplendoroso) three-color Technicolor.
Y es que el primero usaba 2 negativos en lugar de los 3 del segundo.
Sin embargo, el procedimiento era incapaz de mostrar todos los colores del espectro visible, especialmente el verde y por ello en las películas que se rodaron en Cinecolor predominan los tonos azules y anaranjados.
El siguiente cuadro lo explica a la perfección:
El procedimiento se resentía especialmente en el rodaje en interiores y por ello la mayor parte de las películas que lo utilizaban eran wésterns o cintas de aventuras.
Pese a sus (evidentes) limitaciones la pericia de los directores de fotografía lograba conseguir resultados francamente atractivos como en el presente caso o especialmente en una joya recientemente descubierta por un servidor como es la magnífica (y coetánea) HELLFIRE (1949), de R. G. Springsteen, con William Elliott y una superlativa Marie Windsor y que fue (justamente) incluida en la retrospectiva que el MOMA dedicó a la Republic Pictures Corp. en 2018.
https://www.moma.org/calendar/film/3932
Antes de finalizar este comentario de otra de esas películas de las que ya nadie parece acordarse (y que con sus escuetos 95 minutos son un bálsamo en estos tiempos de elefantiasis fílmica) me gustaría destacar como antes indicaba los excelentes personajes de las dos féminas así como el del (viejo) compañero de fatigas de Tom (Scott), “Dinamita” Dawson (un genial J. Carrol Naish (1896-1973)), quien protagoniza el mejor “gag” de toda la película cuando en la escena en la que está a punto de morir a manos de los indios soliviantados por el pérfido Rourke (Jory) no tiene mejor ocurrencia que regalarles unos cigarros a sus verdugos que resultan ser… cartuchos de dinamita…
Y la escena más bella sin duda es aquella en la que Marin nos muestra en un fundido el enamoramiento de Tom y de Edith visualizado a través del cambio de estación. Una escena dirkiana, si se me permite la expresión.
En resumidas cuentas un wéstern muy agradable, visualmente muy hermoso (a pesar de lo escueto de la paleta cromática... o quizás precisamente por ello...)...
... y suntuosamente musicalizado por uno de los más grandes.
Who could ask for anything more?
Ah, y como curiosidad, aunque no sé si es algo buscado o un defecto de la copia (o más bien de las copias dado que uso dos fuentes), hay un momento en el que la imagen se nos muestra en blanco y negro.
Buenas tardes/noches y, buena suerte.
P. D. Nunca debimos abandonar el Misisipi...
…
Anexo I:
Nat Holt (1893-1971):
Wésterns:
1946, Badman’s Territory / Tim Whelan / Randolph Scott / RKO
1947, Trail Street / Ray Enright / Randolph Scott / RKO
1948, Return of the Bad Men / Ray Enright / Randolph Scott / RKO
1949, Canadian Pacific / Edwin L. Marin / Randolph Scott / Fox / Cinecolor
1949, Fighting Man of the Plains / Edwin L. Marin / Randolph Scott / Fox / Cinecolor
1950, The Cariboo Trail / Edwin L. Marin / Randolph Scott / Fox / Cinecolor
1951, The Great Missouri Raid / Gordon Douglas / Wendell Corey / Paramount / Technicolor
1951, Warpath / Byron Haskin / Edmond O’Brien / Paramount / Technicolor
1951, Silver City / Byron Haskin / Edmond O’Brien / Paramount / Technicolor
1952, Flaming Feather / Ray Enright / Sterling Hayden / Paramount / Technicolor
1952, Denver & Rio Grande / Denver-Río Grande / Byron Haskin / Edmond O’Brien / Paramount / Technicolor
1953, Pony Express / El triunfo de Buffalo Bill / Jerry Hopper / Charlton Heston / Paramount / Technicolor
1953, Arrowhead / Hoguera de odios / Charles Marquis Warren / Charlton Heston / Paramount / Technicolor
1955, Rage at Dawn / Tim Whelan / Randolph Scott / RKO / Technicolor
1955, Texas Lady / Tim Whelan / Claudette Colbert / Tim Whelan / RKO / SuperScope / Technicolor
1963, Cattle King / Pistolas en la frontera / Tay Garnett / Robert Taylor / MGM / Eastman Color
Anexo II:
Edwin L. Marin (1899-1951)
Wésterns posbélicos:
1946, Abilene Town / La calle de los conflictos *
1949, The Younger Brothers
1949, Canadian Pacific *
1949, Fighting Man of the Plains *
1950, Colt. 45 / Colt 45 *
1950, The Cariboo Trail *
1951, Sugarfoot *
1951, Raton Pass
1951, Forth Worth *
* Con Randolph Scott
P. P. D. Comentario dedicado en especial a cinefilototal que sé que le gusta este tipo de películas y al resto de los queridos compañeros que todavía siguen al pie del cañón a pesar de que hoy en día la gente parece preocuparse mucho más del blockbuster más reciente (y olvidable) que de los (grandes y pequeños) clásicos que por aquí salen a colación y que a fin de cuentas son los que pasarán a la memoria colectiva de los cinéfilos... si sobrevivimos como especie, algo que ya empiezo a dudar...
![]()
Última edición por Alcaudón; 13/07/2025 a las 22:23
La etapa Universal (1943-1950) del cineasta alemán Robert Siodmak (8 de agosto de 1900 / 10 de marzo de 1973):
01. SON OF DRACULA (1943)
T. O.: EL HIJO DE DRÁCULA
Producción y distribución: Universal Pictures Company, Inc.
Director: Robert Siodmak.
Productor: Ford Beebe.
Guion: Eric Taylor, a partir de una historia de Curt Siodmak.
Fotografía: George Robinson, en blanco y negro (1.37:1).
Dirección artística: John B. Goodman y Martin Obzina.
Decorados: Russell A. Gausman y Edward R. Robinson.
Música: Hans J. Salter (y Charles Previn y Frank Skinner).
Montaje: Saul A. Goodkind.
Duración: 1:20:16 (Copia en BD incluida en “Dracula: Complete Legacy Collection” [2017]).
Reparto: Lon Chaney, Jr. (Conde Alucard/Drácula), Robert Paige (Frank Stanley), Louise Allbritton (Katherine Caldwell), Evelyn Ankers (Claire Caldwell), Frank Craven (Doctor Brewster) y J. Edward Bromberg (Profesor Laszlo).
Rodaje: del 7 de enero al 2 de febrero de 1943.
Estreno: el 20 de octubre de 1943 en México (como EL HIJO DE DRÁCULA) y el 5 de noviembre de 1943 en los EE.UU.
…
Nueva Orleans, Luisiana, EUA / Tiempos modernos
…
SON OF DRÁCULA – inédito en salas comerciales en nuestro país – fue el primero de los once largometrajes (ver Anexo I) que el cineasta alemán exiliado (como tantos otros de sus compañeros) Robert Siodmak (1900-1973) dirigió para la Universal (luego Universal-International) entre 1943 y 1949 e igualmente el tercero protagonizado (en este caso relativamente como enseguida veremos) por el personaje surgido de la fértil imaginación del escritor irlandés Abraham “Bram” Stoker (1847-1912), el Conde Drácula.
A pesar del título de la película lo cierto es que la misma no acaba de dejar claro si el personaje encarnado por Lon Chaney, Jr. (1906-1973) es solo un vástago del aristócrata vampiro transilvano o el mismísimo Conde en persona, algo que apunta el profesor Laszlo (J. Edward Blomberg) cuando se entrevista por primera vez con el doctor Brewster (Frank Craven). Para rizar el rizo en los títulos de crédito finales Chaney aparece acreditado como “Conde Drácula”…
De cualquier forma SON OF DRACULA no es continuación directa del “díptico” DRÁCULA (1931) / LA HIJA DE DRÁCULA (1936).
No deja de ser paradójico el hecho de que a pesar del éxito de taquilla que supuso la cinta de Tod Browning (y Karl Freund) las secuelas se dilataron extraordinariamente en el tiempo.
Eso sí, la segunda (y la mejor de todas ellas, a pesar del carácter pionero de la cinta protagonizada por Bela Lugosi) es la primera (valga el retruécano) en la que empiezan a aparecer parentescos en los títulos pertenecientes a los ciclos de cine fantástico y/o de terror facturados por la Universal…
DRACULA’S DAUGHTER (1936)
SON OF FRANKENSTEIN (1939)…
El guion de Eric Taylor (1897-1952), aunque parte de una historia (¿original?) del hermano pequeño del director, Curt Siodmak (1902-2000), a pesar de no ser precisamente un dechado de virtudes no deja de tener su gracia puesto que el mismo bien podría ser una mixtura entre la mencionada “Drácula” (1897), de Bram Stoker...
... y “Cumbres Borrascosas” (1847), de Emily Brönte...
De la primera tomaría parte de la trama (la decisión del Conde (o de su vástago) de salir de sus tierras ancestrales con el fin de extender sus dominios) y de los personajes (por ejemplo, existen claras equivalencias entre Frank Stanley / Jonathan Harker, Doctor Brewster / Doctor Seward y Profesor Laszlo / Profesor van Helsing).
De la segunda el personaje más interesante de la película, Katherine Caldwell (un bella y elegante Louise Allbritton [1920-1979]),...
... que bien podría ser un émulo de la (co)protagonista de la inmortal novela de la mediana de los Brönte... que, recordemos, también se llamaba Catherine…
Además si allí teníamos una finca denominada “Cumbres Borrascosas” aquí disponemos de una mansión que atiende al nombre de “Robles Oscuros”.
Como decía al principio de mi exposición y retomo ahora que ha salido a colación el nombre a pesar de encontrarnos ante una nueva entrega de uno de los “Monstruos” (uso el entrecomillado porque algunos ciertamente no lo eran, como el de Frankenstein) de la Universal el Conde (o el hijo…) no es en realidad el protagonista de la historia sino la fascinante (y embaucadora) Katherine, heredera de “Robles Oscuros” (el personaje de la hermana mayor, Claire, apenas tiene entidad, lo cual no deja de ser curioso dado que la actriz que lo encarnó, Evelyn Ankers [1918-1985], había trabajado previamente con Chaney en EL HOMBRE LOBO [1941] y THE GHOST OF FRANKENSTEIN [1942]), una mujer que quiere vivir (y permanecer joven) eternamente, aunque para ello tenga que convertirse en vampiro.
Y tal es su poder de seducción que logra que el Conde (o…) se case con ella (por lo civil, eso sí, aunque intuyo que a los responsables del Código de Producción les debió de dar un síncope ante semejante dislate...) haciendo creer al noble que de esta forma adquiría legalmente su Abadía de Carfax particular.
Claro que lo que en realidad quiere Katherine (y de ahí su filiación con el personaje brönteano) es primero destruir al Conde y después, pero sobre todo, compartir dicha inmortalidad con su amante, Frank (Robert Paige [1910-1987]), que aquí ejerce a modo de un Jonathan Harker un tanto descafeinado.
O sea, que en este caso más que el agresor el Conde (o…) se acaba por convertir en la víctima de la ingeniosa trama ideada por la seductora Katherine, lo cual no deja de tener su gracia al subvertir por completo la esencia del personaje algo ciertamente novedoso teniendo en cuenta que estamos en los años 40.
Pese a que Chaney no parecía el actor más idóneo para encarnar al vampiro lo cierto es que es bastante más parecido físicamente al personaje que Stoker describía en la novela que sus predecesores, aunque le sobren unos cuantos kilos. En este sentido solo es superado por John Carradine en los delirantes cócteles LA ZÍNGARA Y LOS MONSTRUOS (1944) y LA MANSIÓN DE DRÁCULA (1945), ambas dirigidas por Erle C. Kenton (el mismo individuo que firmó la espléndida LA ISLA DE LAS ALMAS PERDIDAS (1932)) que significaron el final de la etapa más gloriosa del estudio creado por Carl Laemmle (1867-1939).
Aparte de los mencionados los dos personajes que más peso tienen en la trama son los encarnados por el veterano (y espléndido actor de reparto) Frank Craven (1875-1945), que como decía viene a ser como el Doctor Seward de la novela y J. Edward Bromberg (1903-1951), este sí todo un van Helsing en regla y con un parecido físico más que notable con el actor Edward (ya es casualidad...) van Sloan (1882-1964) que le antecedió.
Gracias a la espléndida copia en BD cortesía de la Universal podemos disfrutar de la preciosista fotografía en blanco y negro del gran George Robinson (1890-1958), quien ya había hecho lo propio en DRÁCULA, EL RAYO INVISIBLE, LA HIJA DE DRÁCULA y LA SOMBRA DE FRANKENSTEIN.
Igualmente destacar la atmosférica música de Hans J. Salter (1896-1994) (y de los no acreditados Charles Previn y Frank Skinner).
O los efectos especiales del gran John P. Fulton (1902-1966) que nos permiten asistir por primera vez en la gran pantalla a la transformación del Conde (o…) en vampiro y viceversa.
Y, por supuesto y a pesar de no ser más que un mero encargo, Siodmak da muestras más que sobradas de su talento detrás de la cámara con una puesta en escena elegante y donde me gustaría destacar especialmente aquella en la que el ataúd de Drácula (o…) emerge del fondo del pantano donde yace y de él surge el susodicho y se dirige como si andara sobre las aguas (otro gol que le metieron por toda la escuadra al Código puesto que emulaban la figura del vampiro a la de Jesucristo…) al encuentro de su amada.
En resumen.
Una cinta ciertamente menor, pero con encanto y donde, paradójicamente, el personaje que da nombre a la cinta no es el auténtico protagonista.
A pesar del éxito comercial de la propuesta la Universal “recompensó” a Siodmak con LA REINA DE COBRA (1944) – su primera película en Technicolor – y a Chaney con THE MUMMY’S GHOST (1944).
Para que luego digan que no se cumple aquello de que… es de bien nacidos ser agradecidos…
Y como curiosidad la cinta se estrenó antes en México que en los EUA.
Y que yo sepa es la primera vez en que se usa el nombre de Drácula al revés, o sea, Alucard, en una película, un palíndromo ideado por el Conde y que enlaza de forma sibilina con el hecho de que un vampiro no se refleja en un espejo como todo lector de la novela recordará.
Feliz tarde y espero seguir adelante con la revisión pese a todo y pese a todos.
P. D. Próxima (y espero que telegráfica) entrega… LA REINA DE COBRA…
…
Anexo I:
Largometrajes que componen la etapa Universal de Siodmak indexados según fecha de inicio de rodaje:
1943, SON OF DRACULA
1943, COBRA WOMAN / LA REINA DE COBRA
1943, PHANTOM LADY / LA DAMA DESCONOCIDA
1943, CHRISTMAS HOLIDAY / LUZ EN EL ALMA
1944, THE SUSPECT / EL SOSPECHOSO
1945, THE STRANGE AFFAIR OF UNCLE HARRY / PESADILLA
1946, THE DARK MIRROR / A TRAVÉS DEL ESPEJO
1946, THE KILLERS / FORAJIDOS
1946, TIME OUT OF MIND / ALMAS BORRASCOSAS
1948, CRISS CROSS / EL ABRAZO DE LA MUERTE
1949, DEPORTED
…
Anexo II:
Largometrajes de la Universal protagonizados por el Conde y su estirpe (años 30 y 40) indexados según fecha de inicio de rodaje:
1930, DRACULA / DRÁCULA / Tod Browning
1936, DRACULA’S DAUGHTER / LA HIJA DE DRÁCULA / Lambert Hillyer
1943, SON OF DRACULA / Robert Siodmak
1944, HOUSE OF FRANKENSTEIN / LA ZÍNGARA Y LOS MONSTRUOS / Erle C. Kenton
1945, HOUSE OF DRACULA / LA MANSIÓN DE DRÁCULA / Erle C. Kenton
…
Anexo III:
Los "Monstruos" encarnados por Lon Chaney, Jr. en sus años plateados en la Universal:
1941, THE WOLF MAN / EL HOMBRE LOBO (WM-1) / George Waggner [“The Wolf Man”]
1941, THE GHOST OF FRANKENSTEIN (F-4) / Erle C. Kenton [“The Monster”]
1942, THE MUMMY’S TOMB (M-3) / Harold Young [“The Mummy”]
1942, FRANKENSTEIN MEETS THE WOLF MAN / FRANKENSTEIN Y EL HOMBRE LOBO (F-5, WM-2) / Roy William Neill [“The Wolf Man”]
1943, SON OF DRACULA (D-3) / Robert Siodmak [“Count Dracula”]
1943, THE MUMMY’S GHOST (M-4) / Reginald LeBorg [“The Mummy”]
1944, HOUSE OF FRANKENSTEIN / LA ZÍNGARA Y LOS MONSTRUOS (D-4, F-6, WM-3) / Erle C. Kenton [“The Wolf Man”]
1944, THE MUMMY’S CURSE (M-5) / Leslie Goodwins [“The Mummy”]
1945, HOUSE OF DRACULA / LA MANSIÓN DE DRÁCULA (D-5, F-7, WM-4) / Erle C. Kenton [“The Wolf Man”]
![]()
Última edición por Alcaudón; 23/11/2025 a las 18:18
En la lista de largometrajes protagonizados por el Conde o su estirpe te has olvidado de "Drácula" de George Melford y, si me apuras, del "Abbott & Costello Meet Frankenstein", el último Dracula de Lugosi para la Universal.![]()
He obviado la primera por ser la versión hispana de la cinta de Browning, aunque en muchos aspectos (salvo el protagonista) la supera.
Y la segunda por dignidad hacia el personaje.
Ambas, por cierto, se encuentran en el excelente paquete editado por la Universal.
![]()
Últimamente encuentro más placer en descubrir (y comentar) pequeñas películas de las que (casi) nadie se acuerda que otras mucho más conocidas, aunque mi siguiente comentario (si no se tuercen las cosas) irá sobre una de las mejores películas de la Historia del Cine a pesar de que la productora mutiló terriblemente la misma.
![]()