Te había dicho lo majo que eres, bela?? :afro
Ya hablaremos si puede salir de tu casa esa edición
Versión para imprimir
Te había dicho lo majo que eres, bela?? :afro
Ya hablaremos si puede salir de tu casa esa edición
¿De que edición se trata? ¿Donde la has comprado? Necesito esa información.Cita:
Iniciado por Bela Karloff
Me gusta mucho, y si tengo que esperar a que la editen aqui me pudro.
Un saludo
a matarte a pajas.Es lo único que entendí de la peli porque lo demás me quede :?Cita:
Iniciado por F_Elliott
linkCita:
"A History of Violence" helmer David Cronenberg is teaming with HBO on a series adaptation of his 1988 cult thriller "Dead Ringers."
Paybox has ordered a pilot script, which Wesley Strick ("Cape Fear") will write and Cronenberg will direct. Cronenberg and Strick will both exec produce along with feature producer Carol Baum ("The Good Girl").
Morgan Creek Prods. is on board to produce.
The original film "Dead Ringers" is the story of twin gynecologists, both played by Jeremy Irons, who go insane after becoming romantically involved with the same woman.
Cronenberg's most recent TV work was a guest starring role on the ABC spy drama "Alias."
He is attached to helm and produce London Fields, based on Martin Amis' 1991 novel of the same name about a promiscuous psychic troubled by disturbing premonitions. Project was packaged by ICM.
Curioso, serie de "Dead Ringers"
Por cierto, los organizadores de la Semana de Terror de San Sebastián ya han anunciado que el festival homenajeará en el 2006 a la obra y figura de David Cronenberg, donde se proyectarán tanto sus películas imprescindibles como "Inseparables" o "La mosca" como otras que nunca se han estrenado en cines como los cortos "Stereo" y "Crimes of future" o la rara "Fast Company", única cinta que nada tiene que ver con sus obsesiones y trayectoria posterior. En la retrospectiva, también tendrán su sitio sus films más recientes como "Spider" o "Una historia de violencia". Queda lejos áún, pero avisados estais... :))
Ni yo tampoco, porque realmente a media película queda claro que no va a ningún sitio, que ya ha llegado. Y que con 1 hora de película teníamos más que suficiente.Cita:
Iniciado por F_Elliott
Por cierto, la escena en las escaleras de Una Historia de Violencia me recordó a Crash. Si en una se ponen como motos con los accidentes y los coches, en la otra la chica se pone a 100 con la idea de que su maridito sea un asesino.
Vaya, en sitges especial de Lynch, y en donosti especial de Cro'
Entre David's va la cosa. Tendré que ahorrar para ir a los 2 sitios
Pues he visto INseparables, que la tenía pendiente, y aunque me ha parecido bastante notable me ha decepcionado sobremanera, a tenor de los comentarios que había oído.
Porque sí, es una exploración truculenta de las hermandades gemelas realmente completa y perturbadora, pero tiene un desarrollo que no sabe a donde va y una resolución bastante pobre.
Pero vamos, se deja por el camino un porrón de virtudes, momentos y terminologías la mar de interesantes como para tirarla. Lo que a mí me chirría es la sobrevaloración.
Por esa misma razón prefiero La zona muerta y La mosca... :hola
No comparto nada de lo que dices, para mí es una obra maestra de principio a fin, de las pocas peliculas a las que calificaria de 10, una pelicula de terror sin terror, maestria en pantalla y soberbia actuación de Irons.Un final que es predecible pero perfecto, porque desde los primeros momentos ves que ese final es el unico posible, no por más esperado es menos impactante, si eso es pobreza, yo soy un vagabundo:) .
Dejo esta critica del monografico sobre Cronenberg que realizó miradas hace año y medio que me parece perfecta y analiza profundamente lo que se muestra, tiene spoilers:
El morboso aliento de Cronenberg
Dos hermanos gemelos ginecólogos. Beverly Mantle es tímido y sensible, mientras que Elliott Mantle es frío y seguro de sí mismo, la parte dominante del tándem. Elliott, que alcanza sin dificultades el éxito con las mujeres, se las “presta” a su hermano, y todo funciona como un reloj, un simple juego para ambos (del que ellas no saben nada, pues creen estar siempre con la misma persona), que únicamente buscan sexo sin más ataduras. Hasta que Beverly se enamora de Claire (Geneviève Bujold) una de las pacientes que comparten. A priori cuesta creer que lo que parece sacado de una película de los hermanos Farrelly, quizá con algún apunte autobiográfico, sea el punto de partida de una película del maestro de la carne, David Cronenberg. Pero si sólo atendemos al argumento nos estaremos quedando en la superficie. Y es que es díficil abordar la película de otro modo que no sea considerarla como una obra muy personal de su autor, pues el aliento de Cronenberg nos acecha tras cada fotograma. Además, tampoco he contado todo, porque la trama se complica con instrumental quirúrgico para operar a mujeres mutantes, y la adicción de los hermanos a las pastillas, que les aproxima peligrosamente a una autodestrucción tan anunciada como sobrecogedora.
Pero es principalmente la atmósfera malsana que respira la película el principal factor que consigue llevar la historia al terreno del director canadiense, hasta entonces (y aún hasta hoy) más amigo de mutaciones, enfermedades e infecciones, que de lo que aparenta, superficialmente, insisto, ser Inseparables, ya que en el fondo habla una vez más de lo mismo, otra cruda historia de degeneración: la autodestrucción conjunta de los dos hermanos, que no solo comparten su profesión y sus parejas, sino que también la vida y la muerte son para ellos experiencias conjuntas. Contribuyen a crear esta atmósfera muchos aspectos, algunos a nivel puramente técnico, pero también otros que van más allá. Evidentemente, a día de hoy el desarrollo tecnológico ha logrado que prácticamente nada que haya sido conseguido por un ordenador pueda ya sorprendernos en una pantalla, pero en el momento que se estrenó Inseparables las técnicas aún estaban por depurar, y las empleadas para conseguir que la duplicidad de Jeremy Irons resultase creíble sin que se distinguiese la consabida línea de división supusieron un gran avance. Mediante el empleo del ordenador, Cronenberg movía la línea divisoria a la vez que la cámara con lo que conseguía eliminar la sensación de fraude, de irrealidad, llegando uno a olvidarse así de que es el mismo actor el que interpreta ambos papeles, o al menos a despreocuparse de descubrir el truco. A esto hay que añadir la sensacional interpretación de Jeremy Irons que con su simple expresión facial, o su forma de andar, o simplemente su mirada (todavía no sé lo que es, ni me importa demasiado) consigue que identifiquemos en todo momento a cual de los dos gemelos está interpretando sin necesidad de remarcarlo a través de los diálogos. La brillante partitura de Howard Shore, más intimista que las que compuso en anteriores ocasiones para Cronenberg –concretamente en Cromosoma 3 (The Brood, 1979), Scanners (id., 1980), Videodrome (id., 1982), y La mosca (The Fly, 1986) – transmite parte de la tristeza que poco a poco se va apoderando de la historia y la pena que llega a inspirar la tragedia de los gemelos Mantle, que no son sino dos hermanos siameses cuyos cuerpos están separados sólo físicamente. La fotografía de Peter Suschitzky, va sumergiendo la película en las tinieblas, oscureciéndolo todo progresivamente a la par que se oscurece el futuro de los dos hermanos. Y es que su futuro es el mismo para ambos. Precisamente aquí es donde entra en juego el factor más puramente extracinematográfico, que no es otro que la naturaleza de los gemelos, en general. En toda pareja de gemelos parece haber un extraño vínculo que les permite tener una conexión inimaginable, incluso en personas con toda una vida de contacto mutuo, que llega al extremo de conocer a la otra persona como a uno mismo, literalmente, y el gran acierto de la película de Cronenberg (basada en la novela Twins, de Bari Wood y Jack Geasland –1–) es intentar aproximarse a esta relación de la manera más íntima posible, y sí, consigue que llegue a parecer malsana. Sin recurrir al incesto homosexual, aunque aproximándose por momentos, lo que más puede llegar a incomodar al espectador es la sensación continua de que de algún modo, incomprensible para él, y también para los que rodean a los gemelos, éstos les están engañando. No necesitan a nadie, salvo a su otra mitad. Todo esto se pone en peligro cuando entra en juego Claire. En un momento de la película, Beverly trata de separarse de su hermano y reiniciar una nueva vida con ella. Rápidamente se da cuenta de que es imposible. Ese inexplicable vínculo que le ata a Elliott, el mismo que impedirá que uno de ellos pueda seguir vivo cuando el otro no lo esté, le obliga inexorablemente a regresar, y a partir de ese momento entramos en la parte más dura del filme, en la que los dos hermanos parecen dos clones de una misma persona (intencionadamente preparado desde el plano en que ambos caminan con el mismo paso preparando el planning de las drogas que tienen que tomar en las siguientes horas), comienza a ser más difícil adivinar quien es quien, y es que realmente ya no importa porque se trata precisamente de eso. Da igual quien sea Elliott y quien sea Beverly, sus diferencias se reducen a la mínima expresión en el momento en que se dan cuenta de que no pueden vivir separados. Del mismo modo que Darryl Revok le decía a su hermano Cameron Vale en Scanners: «Los hermanos tienen que compenetrarse», en lo que parece un previo de Inseparables, aquí es Elliott quien dice: «Beverly y yo tenemos que estar sincronizados. Una vez que lo estemos, todo será muy fácil». Es imposible obviar el enorme parecido entre el final de ambas películas, a pesar de que el de Scanners era un final más abierto, más sorprendente, menos previsible. Pero el hecho de que el final de Inseparables resulte predecible no es ningún lastre. Ésta es una de esas historias que solo pueden terminar de una forma.
Aquí Cronenberg, aunque nunca más lejano de la ciencia-ficción de sus primeras obras, se acerca, casi podríamos decir que por primera vez, al auténtico cine de terror. Y aunque ayuden brutales secuencias como el sueño (la más visceral), en el que Claire muerde el trozo de carne que une a ambos gemelos por la cintura, o aquella en que Elliott emplea su instrumental quirúrgico “de diseño” en una intervención ginecológica, hay otras muchísimo más inquietantes como el baile entre ambos hermanos con Cary (Heidi Von Palleske) entre medias, en el que Elliott termina acariciando a Beverly a través de la mano de ella. Secuencias como ésta, o como la escena de sexo entre Elliott y Claire, con ella apoyada contra el lateral de la cama, a la que está atada con unos guantes de látex sujetos por tenazas, de puro morbosas a mí me resultan atractivas, aunque entiendo que pueden provocar la repulsión más extrema en personas más escrupulosas, como también ocurre en la magistral Crash (id, 1996, David Cronenberg), pues contrastando testimonios, no puedo estar en más desacuerdo con la mayoría de las personas a las que conozco. Todos coincidimos en reconocer que son películas morbosas, sí. Pero el diccionario dice que morboso es aquello «Que provoca reacciones moralmente insanas o es producto de ellas». Lo que importa realmente es: ¿Nos gusta que nos provoquen estas sensaciones? A mí sí.
(1) La novela está basada a su vez en la historia real de los dos gemelos ginecólogos Steven y Cyril Marcus, que se suicidaron a la vez en el apartamento que compartían.
¿Qué razón?, la zona muerta es una pelicula bastante inferior a inseparables, aún siendo entretenida y bien desarrollada, es de lo más flojo de su filmografia.Cita:
Por esa misma razón prefiero La zona muerta y La mosca... :hola
En este director no coincidimos la verdad y lo veo porque cuanto más discursivo y personal es, menos le convence.
A mí me llena más. Me gusta más cómo discurre la trama. Siento más a los personajes. Y el score es esencial. Reconozco que en esta ocasión los estadios enfermizos del argumento no me acaban de convencer. Al llegar al desenlace no me acoplo con él. Mi opinión es más positiva que la de Mo, no obstante, pero entiendo una parte de ella.
De la filmografía del director sólo he visto:
- La mosca. Una puñetera obra maestra. Todo es perfecto. Los actores están geniales y la historia está super bien pensada (aún siendo muy simple: mosca dentro de la máquina y transformación paulatina en un monstruo pero tiene tanta complejidad en sí que es pura maravilla).
Pero lo mejor de todo, para mi gusto, son los auténticos y maravillosos efectos especiales. Sobre todo cuando entran en juego efectos especiales y maquillaje. Ahí la cosa pasa a un nivel superior. No he visto la 2ª parte, ¿qué tal está? Su terror sutil (es más de sustos de gato que terror psicokiller) es muy bueno y agradable.
Detalles comoSpoiler:
Para recomendar una y otra y otra vez. Nunca me canso de ella.
- Una historia de violencia. No me gustó nada. Quizá algún que otro detalle. La violencia, eso sí, es auténtica y basta decir que muy creible. Viggo Mortensen ofrece un papel bastante creíble pero nada más. Ed Harris está bastante bien pero no me creo su personaje y el papel de William Hurt me pareció demasiado sobre actuado. Me costaría volverla a ver.
¿Qué tal está la de "promesas del Este"?
A mí hay un detalle que me molesta un mogollón. Me gusta la versión clásica de Neumann, pero ésta me llenaba más por el rigor científico de la mutación híbrida en primeras instancias. Pero es ahí justamente donde me duele después. Porque me sobra la secuencia de Brundle-mosca reptando por las paredes tal y como es su morfología antropomorfa. Una mosca camina por el techo por dos conceptos: por la gravedad que poco le afecta dado su tamaño, y por el tipo de patas que tiene. El personaje es un tiparraco y de manos puposas. Es efectiva a nivel de espectáculo, pero me sobra esa secuencia en lo conceptual. Para eso ya teníamos Bodas reales...
Podría tirarme horas hablando de inseparables.
A lo dicho anteriormente, con lo que comulgo por completo, añadiría que es una tragedia irrenunciable , por lo que el propio eslogan del cartel ya nos anticipaba: dos cuerpos , dos mentes, una sola alma.
Ese misterio indescifrable es el que se establece como punto de partida, y al terminar de verlo, no dejas de preguntarte cómo se puede vivir así. Hasta qué punto es eso verdad y describe con precisión a los gemelos ?
Verdaderamente constituyen una unidad cuando están juntos y se sienten incompletos cuando se separan?
¿Es un accidente biológico? ¿ La separación del alma, del espíritu, desglosándola en dos cuerpos ?
Más allá de eso, está claro que es una metáfora perfecta para que Cronenberg se adentre en su tema favorito: la fragilidad de la identidad personal.
Aquí la tragedia se huele desde el principio, pero no por esperado, ese final, con uno de los planos más tristes y bellos jamás rodados, te deja de impactar.
De verdad que te marca, una experiencia al límite que no le recomendaría ver a alguien bajo de ánimo, porque sales distinto después de verla. Como le dijo un espectador a David tras verla:
- ¿ podría usted decirme porque su película me ha dejado la hostia de triste?
Ahí Cronenberg supo que había llevado al espectador donde quería. :palmas
Acabo de ver La zona muerta y me ha parecido, probablemente, la peor película de Cronenberg junto con su opuesta e infecta Crash.
No se le puede poner el sello de bodrio y despacharla rápidamente, pues contiene buenas ideas y un Walken bastante interesante en general, pero la película está narrada episódicamente (un personaje, varias historias) que no acaban de funcionar ni de interconectarse, y está rodada por un Cronenberg absolutamente hecho al cine norteamericano de moda, para luego hacer un poco lo que le placiera tras pagar peaje. Contiene unos ralentizados temibles y un uso de la música abusivo e infame, entre las muchas lindezas del David. Pero vamos, como si no fuera película suya.
Entretiene durante sus 105 minutos, pero no perdurará al minuto 106, cuando hayas acabado de verla.
Qué buena es la zona muerta. Un film que hace de sus limitaciones virtudes.
Soberbia.
Recuerdo ver a un Cronenberg fatigado en Spider, recurriendo sosamente (por exceso de Crash y ExistenZ, que nacieron muertas) a unas temáticas que ya las había explorado, infinitamente mejor, en todos sus títulos previos.
Luego ha reconducido su carrera a otros mundos clásicos pero donde no le veo yo del todo atinado (Una historia de violencia) y girados en la vuelta de la esquina de aquello que propuso en su anterior pero interesante film, pero ya consolidándose con brotes de maestro: Promesas del este.
Yo creo que lo verdaderamente interesante de La Zona Muerta es su tono fatalista y paradójico acerca de que el predecir el futuro suele traer consecuencias siempre funestas para alguien, independientemente de que sea el mismo brujo o alguien colateral.
Uno reflexiona y no es tan floja como exagero, pero no veo a un Cronenberg tampoco demasiado inspirado.
Y no, no es la peor de Cronenberg junto con Crash, bien es cierto que las tiene peores (Spider, ExistenZ y tal). Creo que ésta estaría al nivel de Una historia de Violencia, poniéndonos en edad.
Las peores deben ser las primeras. Stereo y crimes of the future, pero no están en dvd editadas en España.
Vinieron de dentro de, pese a su curiosa localización, es cutrona; cromosoma 3 y rabia, idem.
Spider es excepcional, menudo tour de force minimalista se marca el amigo canadiense :palmas
Crash la veo demasiado fría.
Cromosoma 3 es el inicio de la nueva carne y una cima de su carrera.