Aparte de lo que dices, la película comete el terrible pecado de llevar como protagonista a Leonardo Di Caprio, un actor al que muchos odian visceralmente por el hecho de ser guapo y gustar a las quinceañeras (en aquel entonces), sin tener en cuenta que, tanto antes como después de TITANIC, ha hecho magníficas interpretaciones.Lo de Titanic es muy curioso. No hace falta recordar el fenómeno sociológico que fue en su momento. Pero ya desde 1998 (se estrenó a finales de 1997 en Estados Unidos pero la cosa gorda fue en 1998: joder, si yo la fui a ver el 13 de febrero y el cine estaba petado) tuvo una clara corriente en contra basada en hombres que se mofaban o negaban la grandeza de una película basada en un drama romántico. Y más doloroso era que el director fuera uno tan bravo y macho como James Cameron (ya había dado avisos: mujeres protagonistas fuertes en sus películas, y el amor siempre estuvo tratado con gran clase, de hecho lo de Kyle y Sarah en T1 a mi me parece trágico y bonito hasta decir basta).
Creo que Titanic pilló a destiempo a mucha gente. Es una película más propia de los años 50 ó 60. O bien de la Golden Age tardía o bien de aquellos 60 donde todavía Hollywood, anclado en el pasado, seguía intentando sobrevivir a base de películas enormes. He visto muchas de ellas, desde adolescente he ido viendo clásicos del cine y sinceramente: Titanic podría haber sido en 1965 (con los FX de entonces) un dramón romántico, y una película enorme tipo Cleopatra, y no se habría encontrado de frente con una generación que creció con películas de éxito inaudito pero alejadas de la aparatosidad de Titanic (Tiburón, Star Wars, E.T., Indiana Jones..).
En su momento Jack podría haber sido Gregory Peck y Rose una Audrey Hepburn (sí, aquí hablaríamos de una belleza que derretiría el iceberg pero a nivel de interpretación la cosa no cambia mucho), el barco de cartón y a escala 1/1 (como realmente fue sólo que en 1996-1997 añadieron la popa mecánica y todo limado con CGI para el movimiento en alta mar) y todo lo demás igual. Pero nos tocó a nosotros vivirlo. A mi la historia de Jack y Rose no me molesta. Si Titanic amasó esa taquilla estratosférica fue en parte porque Cameron sabía que no bastaba con recrear el hundimiento. Su techo eran los 200/500 (domésticos/mundiales) millones de Terminator. Es como si Nolan (techo 1000) quiere ahora los 2700 de Avatar: necesita algo más para que acuda quien ahora mismo ni le conoce o pasa de su cine.
Quiero decir, nos molaba un coche que iba atrás en el tiempo, la historia espacial de un padre, un hijo y 12392 muñecos, un jardinero espacial perdido en California, unos tipos cazando fantasmas con láseres raros y, ah! Tipos ya mayorcitos con leotardos y capas salvando gente en ciudades repletas de malos. Titanic no tenía nada de lo que avergonzarse. Bueno sí, que para lo grande que es su guión tiene poca chicha pero eso ya ocurría en las grandes producciones de la Golden Age y en el fondo los más machos no se quejaban de eso.
Es un peliculón brutal con un aurea especial desde que aparece el doble crédito Paramount/Fox y las imágenes en sepia del Titanic partiendo de Inglaterra.
Synch