¿He dicho alguna vez que la versión clásica de Marcelino Pan y Vino es una jodida obra maestra?
Hala, ya podéis empezar a decirme de guapo parriba...
Pero si ahí no salen vaqueros, caballos o cuatreros: este Duke cada día me desconcierta más
A mí la peli que me vuelve loco del cine español clásico es El cochecito de Ferreri![]()
![]()
: Pepe Isbert está ahí para comérselo
En cambio El verdugo no me gustó nada: me parece una película escalofriante, y no le encontré el alivio cómico en ningún momento
Debemos dar las gracias a don venerando por habernos animado a comentar las perlas más añejas y con más solera de nuestro cine patrio, que no todo van a ser avatares en esta vida![]()
Última edición por Marvin; 23/03/2010 a las 02:23
Pues acertó usted, don Pilgrim. Aquí les he dejado otro Vajda y también zarzuelero.
Sinceramente suyo de ustedes, don venerando
¿El cochecito?. ..
¿El verdugo?. Tienes que darle otra oportunidad a la película. .. Es una obra maestra de nuestro cine. ¡Y que puñetas!!. .. ¡¡Una obra maestra universal!!. ¡¡Pero si le apasiona a un director americano como Alexander Payne (Director de Entre copas, Election y A propósito de Schmidt). . ..
Don venerando, he tomado nota de "Doña Francisquita". ..
No, si está claro que tendré que darle otra oportunidad a El verdugo, brother alvaroooo: lo que me extrañó es que, gustándome con locura El cochecito, la película de Berlanga en cambio no supe por donde pillarla, me dejó absolutamente descolocado,,, te podría decir que me dejó la sonrisa helada, pero es que ni la más mínima sonrisa logró arrancarme.
Creo que mi problema con esta película viene dado por la nula empatía que me despierta Nino Manfredi: si la hubiera protagonizado Lopez Vazquez (como en un principio creo que Berlanga deseaba) creo que me habría entrado mejor.
Además, no sólo Payne habla maravillas de ella, también es una de las películas favoritas de Joe Dante: aunque hay que reconocer que el director de Gremlins es de la misma rama que Tarantino, que les gustan casi todas las pelis que han visto![]()
Última edición por Marvin; 23/03/2010 a las 09:00
Los peces rojos es una maravilla. Os recomiendo otro NOIR del año 52, Los ojos dejan huella.
Yo soy un chiflado del cine español antiguo porque soy viejuno, pijo, y un poco gilipollas ya que hasta me gustaron mucho a pesar de su propaganda Raza, A mi la legión o Murió hace 15 años.
La vida en un hilo en efecto, es Lubitsch puro, pero es la punta del iceberg. Juan de Orduña hizo un montón de comedias screwball sobre millonarios en los años del hambre, todas son buenas, y Hollywoodienses. Me recuerdan al cine del ventenio nero, llamado de "teléfonos blancos" que se hizo en la Italia Mussoliniana.
Redescubrí en el verano a Fernando Fernán Gómez y me tienen todavía en estado de shock dos de sus películas, que probalemente sean las 2 mejores de sus décadas, no a nivel nacional, sino también europeo.
El mundo sigue
El viaje a ninguna parte
Totalmente de acuerdo. "Los ojos dejan huella" del muchas veces denostado José Luis Sáenz de Heredia (muchas veces por razones políticas más que cinematográficas) es un peliculón como la copa de un pino. No a la altura de "Historias de la Radio" pero casi.
De Juan de Orduña en su vertiente screwball la que más me gusta y me parece muy buena es "Ella, él y sus millones", con un Pepe Isbert sublime (como siempre, claro).
Si ya has visto "El mundo sigue" me imagino que también habrás visto "El extraño viaje", si por casualidad no es así, de cabeza a verla ya.
Otra de sus muchas imprescindibles, "La vida por delante". Impagable nuevamente Pepe Isbert en una de sus mejores apariciones, y eso es decir mucho, y tremenda Analia Gadé (en todos los sentidos). Lamentablemente como comento en otro hilo sin edición en DVD.
“Mi tío Jacinto” (Ladislao Vajda, 1956) es una obra maestra que cuenta con unas soberbias interpretaciones de Antonio Vico y Pablito Calvo. En su edición en DVD ha sido mutilada y censurada, suprimiendo un plano clave de la película que cambia totalmente su final. Los culpables son Enrique Cerezo y su empresa Vídeo Mercury.
Tengo que reconocer que la mayoría de las películas que se están citando aquí las conozco (y eso como mucho) sólo de oídas, y eso que me considero alguien bastante interesado en todo tipo de cine, por lo que supongo que (al igual que yo) habrá al menos un par de generaciones de cinéfilos que no tengan ni repajolera idea de lo que le están hablando.
En este sentido, la televisión podría haber hecho una gran labor formativa y de recuperación de estos títulos para los aficionados más jóvenes, pero por lo visto les sale más a cuenta repetir hasta la naúsea las mismas películas de Manolo Escobar o Paco Martínez Soria (por otra parte, totalmente respetables) en programas como Cine de barrio![]()
Hombre hay cosas que si no las ves no pasa nada. Me explico, si no ves, por ejemplo, ""Ella el y sus Millones" pues no pasa nada, no es una película imprescindible.
Pero hay películas que se tenga 15 años, 25, 30 ó 80 no se puede ir uno a la tumba sin verlas, aunque sólo sea para decir "no es tan buena como me dijeron". Por ejemplo: "Mi tio Jacinto", "El Cebo", "Marcelino Pan y Vino", "Carne de Horca", "Bienvenido....", "Calabuch", "El Verdugo", "Placido", "La Torre de los Siete Jorobados","Domingo de Carnaval", "El Crimen de la Calle Bordadores", "El Extraño Viaje", "La vida por Delante","Historias de la Radio","Surcos", "El Cochecito" etc.etc.
Y la televisión ya hizo su trabajo cuando no era esclava de las audiencias y sólo había dos canales, es decir hace 20-30 años. Esa labor ahora es imposible hacerla, no porque no se pueda, sino porque no hay huevos para volver a hacerla.
“Mi tío Jacinto” (Ladislao Vajda, 1956) es una obra maestra que cuenta con unas soberbias interpretaciones de Antonio Vico y Pablito Calvo. En su edición en DVD ha sido mutilada y censurada, suprimiendo un plano clave de la película que cambia totalmente su final. Los culpables son Enrique Cerezo y su empresa Vídeo Mercury.
A finales de los setenta y primeros ochenta los programas de Diego Galán y Fernando Méndez-Leite (hijo) hicieron esta labor pedagógica, entrevistando a actores y directores, programando copias que en la TVE de entonces no cabían. Lo que pasa es que entonces "Marcelino, pan y vino", "El Judas" o "Agustina de Aragón" eran reposiciones frecuentes en sesiones del sábado por la tarde.
No me va nada la nostalgia así que no voy a seguir por aquí. Creo que el DVD puede ser un bien soporte para esta difusión y que lo único necesario es despojarse de prejuicios.
atte., don venerando
(estoy preparando una aproximación a las ediciones de don Fernando Fernán-Gómez como director; ya les contaré)
Última edición por don venerando; 23/03/2010 a las 18:37 Razón: (escribía al mismo tiempo que usted, señor Pilgrim)
Muy reseñable también en ese sentido la labor de José Luis Garci cuando, en el centenario del Cine Español rebautizó su programa "Qué Grande es el Cine" que pasó a llamarse "Qué Grande es el Cine Español" dedicando un año enterito a programar peliculas españolas. Creo que de la lista que he puesto más arriba las puso todas, excepto "La Vida por Delante" y "El Crimen de la Calle Bordadores".
Por otro lado además se permitio el lujo de programar rarezas tales como "Cielo Negro"(con la que inauguró el ciclo), "Vida en Sombras" y yo creo que también "El Mundo Sigue", (siendo esta posiblemente la primera vez que se pasaba por televisión), películas de las que muchos cinefilos habían oído hablar pero no habían tenido oportunidad de ver.
Esperamos impacientes su aporte a la obra en DVD de Fernán-Gómez.
“Mi tío Jacinto” (Ladislao Vajda, 1956) es una obra maestra que cuenta con unas soberbias interpretaciones de Antonio Vico y Pablito Calvo. En su edición en DVD ha sido mutilada y censurada, suprimiendo un plano clave de la película que cambia totalmente su final. Los culpables son Enrique Cerezo y su empresa Vídeo Mercury.
Para mí las mejores películas del cine español "clásico" son "Viridiana", "Plácido", "Campanadas a medianoche", "El verdugo", "El espíritu de la colmena", "El sur" y no sé, me olvidaré de alguna, seguro. Pero estas que digo me gustan muchísimo.
Yo sí tengo fuego...
Las dos únicas películas que se han citado y que no he visto jamás son La verbena de la Paloma, y Carne de horca, de la que confieso con vergüenza, no sabía nada de ella.
Rarezas imprescindibles para mi: La corona negra, basada en Cocteau, Nunca pasa nada de Bardem, La calle sin sol de Rafael Gil, Amanecer en peçuerta oscura de Forqué, El inquilino de Nieves-Conde o Pequeñeces de Orduña.
Si le gustó La corona negra es muy posible que le interese también Misterio en la Marisma (Claudio de la Torre, 1943).
Suscribo el resto -salvo Pequeñeces; soy de los de Ella, él y sus millones- y les propongo un repóker de comedias:
-El destino se disculpa (José Luis Sáenz de Heredia, 1945)
-La vida en un hilo (Edgar Neville, 1945)
-Mi adorado Juan (Jerónimo Mihura, 1949)
-En hombre que viajaba despacito (Joaquín Luis Romero Marchent, 1957)
-Los dinamiteros (Juan G. Atienza, 1963)
Última edición por don venerando; 24/03/2010 a las 07:21
Si la obra de don Fernando Fernán-Gómez como actor cinematográfico es prácticamente inabarcable la que realizó tras las cámaras no es grano de anís. 26 títulos en casi cincuenta años entre las que destacan varios títulos punteros de cada época. Muchos de ellos están editados en DVD. Vamos con las ausencias. Salvo error u omisión son las siguientes:
Manicomio (1954)
El mensaje (1955)
La vida por delante (1958)
El mundo sigue (1965)
Cómo casarse en 7 días (1971)
Yo la vi primero (1974)
Bruja, más que bruja (1976)
Fuera de juego (1991)
Desgraciadamente entre ellas se encuentran cintas tan señaladas como:
-Manicomio, su debut tras la cámara en comandita con Luis M. Delgado. Película de episodios que incluye una de las escasas adaptaciones de la obra de Ramón Gómez de la Serna y el relato de Poe en el que pueden ustedes contemplar a don Camilo José Cela coceando como una mula (claro que eran antes del Nobel). Es irregular y de escasísimo presupuesto, pero muy digna de interés.
-La vida por delante. (Les remito al comentario del señor Pilgrim y al del señor Twist un poco más arriba). Desopilante película sobre la falta de perspectivas de la clase media en un momento en que Masó y Dibildos explotaban ya el filón desarrollista. La escena del biscúter, antológica. Aún así, me quedo con el personaje de Manuel Alexandre como el amigo crápula.
-El mundo sigue. Negrísima adaptación de la novela de José Antonio Zunzunegui. Altamente recomendables tanto la obra literaria como la cinematográfica. Ésta va de Galdós a Kafka sin que nos demos cuenta. Perdonen ustedes que señale a Lina Canalejas, pero es una debilidad.
-Bruja, más que bruja. Casi invisible y uno de los experimentos más extravagantes que se hayan dado en el cine nunca. Cruce de esperpento y zarzuela. El honor calderoniano en un drama rural puesto en solfa. Como en casi todas las películas de su director guiños continuos al espectador a medio camino entre el chascarrillo y el distanciamiento brechtiano.
Tampoco le hago ascos a:
-Yo la vi primero. Un encargo, con guión de Chumy y Summers, que también protagoniza. Acaso resuelta sin suficiente convicción, pero Summers hace el papel que mejor sabía, el de un niño caprichoso que no ha crecido.
En cuanto a las películas editadas, las detallo en otro sitio más adecuado.
Tengan un buen día, don venerando
Última edición por don venerando; 24/03/2010 a las 07:20 Razón: corrijo el enlace
Uno de los últimos intentos de Lazaga, junto con La patrulla, del año anterior, de hacer un cine de tema "importante", antes de entrar en la factoría de Dibildos y convertirse en un destajista de la comedia.
La historia, basada en una novela del escritor y comisario de policía Tomás Salvador, sigue el trayecto de una pareja de la benemérita (Antonio Prieto y Germán Cobos) que conduce a un reo de muerte (Fernando Sancho), a pie, de León a Vitoria. Sus encuentros a lo largo del camino y las relaciones entre los miembros de la pareja, más que con el silencioso preso, proporcionan la mínima evolución sicológica de los personajes que, no obstante, al final se despiden con respeto. Cada uno ha hecho su parte. La fotografía en escenarios naturales de los Montes de León y los Picos de Europa, firmada por Manuel Berenguer, es otro de los puntos que puede recordar a su venerado maestro.
A pesar de las expectativas que había despertado no se estrenó en Madrid hasta 1962, siete años después de su realización.
Espero haber satisfecho su curiosidad, don venerando
Última edición por don venerando; 24/03/2010 a las 11:38
Cuerda de presos es muy buena, y de western poco.
Que yo soy de León, como Carmen Lomana.
Gracias Venerando, has citado varios títulos que no conocía. Me pondré a conseguirlas.
Pequeñeces a mi me gusta mucho, pero también me chiflan Locura de amor o El clavo.
edito: La patrulla era cojonuda, sobre la división azul. Me encantó
Última edición por Anonimo03092020; 24/03/2010 a las 15:58
De las dos primeras que comenta usted no hay mucho que añadir. Dos grandes películas. Con Rafael Duran en su apogeo tras la Guerra Civil, siendo por aquella época el galan por antonomasia del Cine Español.
Lamentablemente y aunque parezca mentira a la hora de su muerte ni un triste comentario en ningún telediario. Ni una breve reseña para el que fué, sino el que más, uno de los actores más famosos (y uno de los mejores) de España en la postguerra.
De Los Dinamiteros, muy poco que decir, otra vez el gran Pepe Isbert en una película que es la leche.
Efectivamente. Buena película e identico caso al de "El Inquilino" de Nieves Conde(otra gran película con otra gran interpretación de Fdo. Fernán-Gómez) que también tardó siete años en estrenarse en Madrid, después de tener bastante exito en Barcelona y Valencia. Por supuesto, con el final impuesto por la censura.
“Mi tío Jacinto” (Ladislao Vajda, 1956) es una obra maestra que cuenta con unas soberbias interpretaciones de Antonio Vico y Pablito Calvo. En su edición en DVD ha sido mutilada y censurada, suprimiendo un plano clave de la película que cambia totalmente su final. Los culpables son Enrique Cerezo y su empresa Vídeo Mercury.
Debo decir que me encanta que exista este hilo. Muchas gracias a su creador.
Yo soy un admirador del cine clasico sobre todo en la epoca de los 60 y 70 y casi siempre comedia. Asi que me he propuesto mejorar mi conocimiento del mismo pero esta vez en otros generos. Para ello estoy comenzado a visionar titulo por titulo de una lista que hace precisamente unos dias que adquiri por la red de redes.
Aqui les dejo la lista, podeis comprobar titulo por titulo su puntuacion en FilmAffinity y muchos os llevareis una gran sorpresa al ver la fiabilidad que ofrecen casi todos de estos titulos frente a criticas. Realmente me ha sorprendido.
Las 50 Mejores peliculas del Cine español segun... nose que web:
1. Arrebato, de Iván Zulueta
2. El espíritu de la colmena, de Víctor Erice
3. El desencanto, de Jaime Chávarri
4. Viridiana, de Luís Buñuel
5. El verdugo, de Luís García Berlanga
6. Campanadas a medianoche, de Orson Welles
7. El extraño viaje, de Fernando Fernán-Gómez
8. La torre de los siete jorobados, de Edgar Neville
9. El cochecito, de Marco Ferreri
10.El cebo, de Ladislao Vajda
11.¿Qué he hecho yo para merecer esto?, de Pedro Almodóvar
12.El mundo sigue, de Fernando Fernán-Gómez
13. Innisfree, de José Luís Guerín
14. Furtivos, de José Luís Borau
15. Las hurdes (tierra sin pan), de Luís Buñuel
16. Tríptico elemental de España, de José Val del Omar
17. Calle mayor, de Juan Antonio Bardem
18. Plácido, de Luís García Berlanga
19. Vida en sombras, de Lorenzo Llobet-Gracia
20. El sur, de Víctor Erice
21. Bilbao, de Bigas Luna
22. La vida en un hilo, de Edgar Neville
23. Cielo negro, de Manuel Mur Oti
24. La prima Angélica, de Carlos Saura
25. La aldea maldita, de Florián Rey
26. Amanece, que no es poco, de José Luis Cuerda
27. ¿Quién puede matar a un niño?, de Narciso Ibañez Serrador
28. Mientras haya luz, de Felipe Vega
29. Vampir-cuadecuc, de Pere Portabella
30. Vacas, de Julio Medem
31. Canciones para después de una guerra, de Basilio Martín Patino
32. Amantes, de Vicente Aranda
33. Los Tarantos, de Francisco Rovira Beleta
34. El asesino de Pedralbes, de Gonzalo Herralde
35. La piel quemada, de Josep Maria Forn
36. Sierra de Teruel, de André Malraux
37. Lejos de los árboles, de Jacinto Esteve
38. La semana del asesino, de Eloy de la Iglesia
39. Surcos, de José Antonio Nieves Conde
40. A tiro limpio, de Francisco Pérez-Dolz
41. Juguetes rotos, de Manuel Summers
42. Atraco a las tres, de José María Forqué
43. El corazón del bosque, de Manuel Gutiérrez Aragón
44. Monos como Becky, de Joaquín Jordà i Nuria Villazán
45. Carta de amor de un asesino, de Francisco Regueiro
46. El bosque del lobo, de Pedro Olea
47. El cielo sube, de Marc Recha
48. In memoriam, de Enrique Brasó
49. El sexto sentido, de Nemesio M. Sobrevila
50. El otro barrio, de Salvador García Ruiz
Ya he visto las 3 primeras y realmente debo de decir que estoy ENCANTADO
Saludos y seguir por favor con este gran hilo.
No se si pegará mucho en este hilo, pero como yo por "clasico" entiendo cualquier pelicula imperecedera, no puedo resistirme a enumerar 2 peliculaes, españolas, que en su momento me impactaron.
- EL VIAJE A NINGUNA PARTE. Para mi es la mejor pelicula española de la historia (que yo haya visto, claro) y una de las mejores peliculas de la historia del cine mundial en general. Siempre he tenido la absoluta certeza de que si esa pelicula la hubiese rodado un Amereciano o un frances o un italiano, estaria, sin duda, en el top ten de lo mejor de lo mejor. Sin palabras me quedo con esta pelicula.....
- ARREBATO. No se por que, quizás por que la ví cuando era joven y empezaba a interesarme por el cine, pero esta pelicula me pareció totalmente diferente y muy sugerente, en definitiva, cine puro.
Saludos
Viendo ese listado como olvidar la maravillosa "Canciones para después de una guerra", de Basilio Martín Patino. Magnífico retrato de una España muy. muy negra. ..