Regístrate gratis¡Bienvenido a mundodvd! Regístrate ahora y accede a todos los contenidos de la web. El registro es totalmente gratuito y obtendrás muchas ventajas.
Blu-ray, DVD y cine en casa
Regístrate gratis!
Registro en mundodvd
+ Responder tema
Página 4 de 6 PrimerPrimer ... 23456 ÚltimoÚltimo
Resultados 76 al 100 de 162

Tema: El cine español clásico

Vista híbrida

  1. #1
    Colaborador Avatar de don venerando
    Fecha de ingreso
    16 mar, 10
    Mensajes
    1,632
    Agradecido
    4971 veces

    Predeterminado Respuesta: El cine español clásico

    Cita Iniciado por alvaroooo Ver mensaje
    Me pongo las pilas y me pongo en busca de algún libro que me oriente sobre que ver de cine español clásico. .. (al margen del cine de barrio)
    Julio Pérez Perucha (coord.):
    Antología crítica del cine español
    Madrid, Cátedra, 1998.
    ISBN: 9788437615974
    alvaroooo ha agradecido esto.

  2. #2
    alvaroooo
    Invitado

    Predeterminado Respuesta: El cine español clásico

    Cita Iniciado por don venerando Ver mensaje
    Julio Pérez Perucha (coord.):
    Antología crítica del cine español
    Madrid, Cátedra, 1998.
    ISBN: 9788437615974
    Usted siempre tan atento. ..

    En principio, por el año de publicación me parece que estará descatalogado. En la web de casadellibro figura descatalogado. Miraré en iberlibro.

    Muchas gracias.

  3. #3
    Amor por el fantástico Avatar de Diodati
    Fecha de ingreso
    17 sep, 03
    Mensajes
    40,887
    Agradecido
    12747 veces

    Predeterminado Respuesta: El cine español clásico

    Un millón en la basura es una entrañable aproximación hacia la moral española de la época y su sentimiento de culpa. Ideal para ver en Navidad, con Plácido y otras películas semejantes.
    ___________________
    Amigo Paul, jamás te olvidaremos


    "I never drink... water"


  4. #4
    Prejubilado Avatar de Pilgrim
    Fecha de ingreso
    11 oct, 07
    Mensajes
    765
    Agradecido
    299 veces

    Predeterminado Respuesta: El cine español clásico

    Cita Iniciado por alvaroooo Ver mensaje
    Muchisimas gracias, don venerando. Cuando sea mayor quiero ser como usted. .. ¡¡Cuánta sabiduría!! (y que laguna tengo con el cine español clásico
    Me pongo las pilas y me pongo en busca de algún libro que me oriente sobre que ver de cine español clásico. .. (al margen del cine de barrio)
    Me permito recomendarle tambien:

    Cine español, 1951-1961: Las Huellas del Tiempo
    Heredero, Carlos F., (aut.)
    Valencia (Comunidad Autónoma). Generalidad = València (Comunitat Autònoma). Generalitat
    1. ed.(12/1993)
    600 páginas; 22x28 cm
    Idiomas: Español
    ISBN: 8448204581 ISBN-13: 9788448204587


    Se refiere a un periodo concreto (en mi modesta opinión el mejor), pero creo que le gustará.
    alvaroooo y don venerando han agradecido esto.
    “Mi tío Jacinto” (Ladislao Vajda, 1956) es una obra maestra que cuenta con unas soberbias interpretaciones de Antonio Vico y Pablito Calvo. En su edición en DVD ha sido mutilada y censurada, suprimiendo un plano clave de la película que cambia totalmente su final. Los culpables son Enrique Cerezo y su empresa Vídeo Mercury.

  5. #5
    Prejubilado Avatar de Pilgrim
    Fecha de ingreso
    11 oct, 07
    Mensajes
    765
    Agradecido
    299 veces

    Predeterminado Respuesta: El cine español clásico

    El sábado pasado en el programa de Garci que se emite en Telemadrid, "Cine en Blanco y Negro", echaron "El Crimen de la Calle Bordadores". De la película no voy a decir nada porque todo, o casi todo, está dicho. Si apunto unos cuantos detalles que salieron en el coloquio, en el que los invitados eran Oti Rodriguez Marchante, Eduardo Torres Dulce y Carlos Marañón.

    El coloquio estuvo bastante bien aunque bajo un poco en la parte final. Garci comentó en dos ocasiones,una de ellas como última frase del programa, que está muy interesado en poner "La Torre de los Sietes Jorobados" y que lo va a intentar. No creo que tenga muchos problemas en conseguir los derechos de la película si es que Telemadrid no los tiene.

    Entre los libros que estaban encima de la mesa figuraba "Tres Sainetes Criminales" de Santiago Aguilar. El libro fue elogiado un par de veces por Oti Rodriguez Marchante, la primera al decir Garci que estaba documentandose sobre la época en la que transcurre la película (¿quizás para otra película?), a lo que Oti le respondió señalando el libro y diciéndole que, más o menos, ahí estaban muy bien reflejados los años en los que pasa la acción. Y la segunda cuando se hablaba de una escena muy sensual de la película y que Aguilar en su libro compara, salvando todas las distancias, por supuesto, con la famosa escena de de Sharon Stone en "Instinto Básico".

    Por si a alguien le interesa ver la película o el coloquio recordar que se vuelve a programar en el segundo canal de Telemadrid "La Otra" el jueves próximo a la 22,30.
    don venerando y neuromante han agradecido esto.
    “Mi tío Jacinto” (Ladislao Vajda, 1956) es una obra maestra que cuenta con unas soberbias interpretaciones de Antonio Vico y Pablito Calvo. En su edición en DVD ha sido mutilada y censurada, suprimiendo un plano clave de la película que cambia totalmente su final. Los culpables son Enrique Cerezo y su empresa Vídeo Mercury.

  6. #6
    Mirame a los ojos Avatar de neuromante
    Fecha de ingreso
    14 abr, 10
    Mensajes
    2,966
    Agradecido
    2699 veces

    Predeterminado Respuesta: El cine español clásico

    En Granada, en el festival Retroback

    Lunes 21 a las 18:30

    Presentación del libro "Cine mudo español 1896-1920"
    Por su autor José Antonio Bello, historiador e investigador.
    Sala de exposiciones temporales, Centro Cultural CajaGranada Memoría de Andalucía

    La presentación de este libro, que correrá a cargo del propio autor, pretende convertirse en una aproximación didáctica a la época muda de nuestro cine, un periodo del que se podrán visionar algunos ejemplos destacados, conociendo algunas características fundamentales de ese la época muda del cine español. Se trata, por tanto, de una obra de interés para personas dedicadas a la invesitigación, pero también para quién sienta curiosidad por conocer los orígenes del cine. José Antonio Bello es Doctor en Comunicación Audiovisual por la Universidad Complutense de Madrid y Director de Producción Cinematográfica por la Escuela Oficial de Cinematografía. Miembro de la Asociación de Historiadores del Cine y de las Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, desarrolla su labor profesional en el departamento de fondos fílmicos de la Filmoteca Española desde 1978, y ha sido profesor en la Universidad Carlos III y otras instituciones de formación audiovisual.

    Este libro se editó en el pasado 2010
    Bela Karloff, alvaroooo, Pilgrim y 2 usuarios han agradecido esto.

  7. #7
    Mutante sicalíptico Avatar de Bela Karloff
    Fecha de ingreso
    29 abr, 02
    Mensajes
    26,165
    Agradecido
    12018 veces

    Predeterminado Respuesta: El cine español clásico

    Guau. Ese libro me interesa. Espero que se distribuya bien...

  8. #8
    Mirame a los ojos Avatar de neuromante
    Fecha de ingreso
    14 abr, 10
    Mensajes
    2,966
    Agradecido
    2699 veces

    Predeterminado Respuesta: El cine español clásico

    Cita Iniciado por Bela Karloff Ver mensaje
    Guau. Ese libro me interesa. Espero que se distribuya bien...
    Es de la editorial Laertes, lo he tenido en la librería, debes de encontrarlo con facilidad
    Bela Karloff ha agradecido esto.

  9. #9
    Colaborador Avatar de don venerando
    Fecha de ingreso
    16 mar, 10
    Mensajes
    1,632
    Agradecido
    4971 veces

    Predeterminado Respuesta: El cine español clásico

    Cita Iniciado por neuromante Ver mensaje
    "Cine mudo español 1896-1920"
    Por su autor José Antonio Bello, historiador e investigador.
    Es un trabajo exhaustivo de recopilación de fichas de todas las fuentes disponibles. Una buena obra de referencia aunque carente de análisis.
    Bela Karloff y alvaroooo han agradecido esto.

  10. #10
    Mutante sicalíptico Avatar de Bela Karloff
    Fecha de ingreso
    29 abr, 02
    Mensajes
    26,165
    Agradecido
    12018 veces

    Predeterminado Respuesta: El cine español clásico

    Cita Iniciado por don venerando Ver mensaje
    Una buena obra de referencia aunque carente de análisis.
    ¿E informa si la peli sobrevive hoy día o no?

  11. #11
    Colaborador Avatar de don venerando
    Fecha de ingreso
    16 mar, 10
    Mensajes
    1,632
    Agradecido
    4971 veces

    Predeterminado Respuesta: El cine español clásico

    Cita Iniciado por Bela Karloff Ver mensaje
    ¿E informa si la peli sobrevive hoy día o no?
    Creo recordar que sí, que constaba el archivo en el que se conservaba. De todas formas no se fíe usted de mi frágil memoria, porque de memoria hablo.
    Bela Karloff ha agradecido esto.

  12. #12
    Colaborador Avatar de don venerando
    Fecha de ingreso
    16 mar, 10
    Mensajes
    1,632
    Agradecido
    4971 veces

    Predeterminado Respuesta: El cine español clásico

    Una novedad bibliográfica:

    José Luis Castro de Paz y Josetxo Cerdán:
    Del sainete al esperpento: Relecturas del cine español de los años 50
    Madrid, Cátedra, 2011.
    ISBN: 9788437627458

    Un poquito espeso en la exposición de la metodología historiográfica, propone la revisión de algunas películas de los años 50 y de sus creadores: Berlanga y Bardem, cómo no, pero también Fernán-Gómez, Rafael Gil, Nieves Conde, Mur Oti, el productor Cesáreo González...

    Además, intenta desmontar el mito del cine de la disidencia y propone una lectura del tránsito a la Modernidad basada en el desquiciamiento -el esperpento valleinclaniano- de las formas de espectáculo popular y, en particular, del sainete.
    alvaroooo, Pilgrim y neuromante han agradecido esto.

  13. #13
    Prejubilado Avatar de Pilgrim
    Fecha de ingreso
    11 oct, 07
    Mensajes
    765
    Agradecido
    299 veces

    Predeterminado Respuesta: El cine español clásico

    Habrá que pasarse por la Fnac para ver que tal.
    “Mi tío Jacinto” (Ladislao Vajda, 1956) es una obra maestra que cuenta con unas soberbias interpretaciones de Antonio Vico y Pablito Calvo. En su edición en DVD ha sido mutilada y censurada, suprimiendo un plano clave de la película que cambia totalmente su final. Los culpables son Enrique Cerezo y su empresa Vídeo Mercury.

  14. #14
    Prejubilado Avatar de Pilgrim
    Fecha de ingreso
    11 oct, 07
    Mensajes
    765
    Agradecido
    299 veces

    Predeterminado Respuesta: El cine español clásico

    He visto que acaba de salir (o yo me he enterado tarde que será lo más probable) un libro sobre la obra de José Luis Sáenz de Heredia. Es también de José Luis Castro de Paz, esta vez, parece, en colaboración con Jorge Nieto Ferrando. Digo parece porque en La Casa del Libro sólo se lo atribuyen a él, pero en Ochoymedio lo adjudican a los dos. Anyway, el libro es:

    EL DESTINO SE DISCULPA: EL CINE DE JOSÉ LUIS SÁENZ DE HEREDIA

    Nº páginas: 430 pags
    Lengua: CASTELLANO
    Encuadernación: Tapa blanda
    ISBN: 9788448255138
    Nº Edición:1ª
    Año de edición:2011
    Plaza edición: VALENCIA

    En Ochoymedio pone que edita la Filmoteca a secas, en la Casa del Libro, como veis arriba, Valencia. ¿Será la Filmoteca Valenciana?

    Si alguién ha tenido ocasión de echarle un vistazo se agradecería un comentario.
    “Mi tío Jacinto” (Ladislao Vajda, 1956) es una obra maestra que cuenta con unas soberbias interpretaciones de Antonio Vico y Pablito Calvo. En su edición en DVD ha sido mutilada y censurada, suprimiendo un plano clave de la película que cambia totalmente su final. Los culpables son Enrique Cerezo y su empresa Vídeo Mercury.

  15. #15
    Colaborador Avatar de don venerando
    Fecha de ingreso
    16 mar, 10
    Mensajes
    1,632
    Agradecido
    4971 veces

    Predeterminado Respuesta: El cine español clásico

    Estimado señor Pilgrim:

    Es una edición reciente de la reverdecida colección "Documentos" de la Filmoteca de Valencia.

    Aproximaciones heterogéneas a la obra de Sáenz de Heredia, de muy diverso interés. Textos inexcusables como el de Gubern sobre las dos versiones de Raza, recorridos generales sobre su trayectoria en los años cuarenta que refunden otros textos de Castro de Paz sobre el asunto, estudios particulares sobre sus películas fundamentales -La hija de Juan Simón, El escándalo, Historias de la Radio, Los ojos dejan huella, Franco, ese hombre...- y algunas menos evidentes como Todo es posible en Granada, La verbena de la Paloma o El taxi de los conflictos. Especialmente pedestre me ha parecido la glosa comparativo-feminista de El indulto.

    Una entrevista inédita de Nancy Berthier con el biógrafo cinematográfico de Franco y un apéndice documental muy completo con reproducciones facsimilares de textos y críticas correspondientes a sus principales estrenos. Filmografía y cartelería, también muy bien.

    Así que, una edición imprescindible, a pesar de que uno no comulgue con todos los puntos de vista. Hay que recordar que los trabajos sobre Sáenz de Heredia existentes hasta ahora -Vizcaíno Casas, de Abajo de Pablos...- pecaban de una parcialidad ideológica y de una falta de rigor sonrojantes.

    glosando, don venerando
    Pilgrim ha agradecido esto.

  16. #16
    Colaborador Avatar de don venerando
    Fecha de ingreso
    16 mar, 10
    Mensajes
    1,632
    Agradecido
    4971 veces

    Predeterminado Respuesta: El cine español clásico

    Aprovecho que he subido capturas de la nueva edición de Ocaña, retrato intermitente, para actualizar el índice de capturas de Documentales de la Transición:

    -Canciones para después de una guerra (Basilio Martín Patino, 1971)
    -Queridísimos verdugos (Basilio Martín Patino, 1977)
    -El desencanto (Jaime Chávarri, 1976)
    -Numax, presenta... (Joaquín Jordá, 1979)
    -Vint anys no és res (Joaquín Jordá, 2004)
    -Ocaña, retrato intermitente (Ventura Pons, 1978)
    Pilgrim ha agradecido esto.

  17. #17
    Colaborador Avatar de don venerando
    Fecha de ingreso
    16 mar, 10
    Mensajes
    1,632
    Agradecido
    4971 veces

    Predeterminado Respuesta: El cine español clásico

    Gracias a las colecciones de quiosco va uno completando la filmografía del Cinefotocolor. Fue este procedimiento autóctono obra e invención de don Daniel Aragonés, del Laboratorio Cinefoto de Barcelona. El Cinefotocolor fue un sistema “bipack” de color que, como el Technicolor bicrómico, se impresionaba sobre negativo de blanco y negro para reconstruir luego, mediante filtrado, las copias en color. La llegada del Eastmancolor desbarató este mercado en un momento en el que España abandonaba la autarquía cinematográfica y se echaba en brazos de las coproducciones.

    El sistema estuvo operativo entre 1947 y 1954 y sirvió para la realización de dos decenas de títulos. He elaborado esta filmografía, completando la aparecida en el libro del recientemente fallecido Francisco Llinás (ed.): Directores de fotografía del cine español. Madrid, Filmoteca Española, 1989.

    En un rincón de España (Jerónimo Mihura, 1948)
    Rumbo (Ramón Torrado, 1949)
    Un soltero difícil (Manuel Tamayo, 1949)
    Érase una vez... (Alexandre Cirici-Pellicer, 1950)
    Debla, la virgen gitana (Ramón Torrado, 1950)
    Vértigo (Eusebio Fernández Ardavín, 1950)
    La niña de la Venta (Ramón Torrado, 1951)
    María Morena (Pedro Lazaga y José María Forqué, 1951)
    La estrella de Sierra Morena (Ramón Torrado, 1952)
    La hermana San Sulpicio (Luis Lucia, 1952)
    Duende y misterio del flamenco (Edgar Neville, 1952)
    Cante hondo (Edgar Neville, CM, 1952)
    Doña Francisquita (Ladislao Vajda, 1952)
    Muchachas de Bagdad / Babes in Bagdad (Edgar G. Ulmer y Jerónimo Mihura, 1952)
    Bronce y luna (Javier Setó, 1952)
    Barcelona, templo de amor y de paz (José Luis Pérez de Rozas, CM, 1952)
    El seductor de Granada (Lucas Demare, 1953)
    El duende de Jerez (Daniel Mangrané, 1953)
    El lago de los cisnes (Francisco Rovira Beleta, CM en 3-D, 1953)
    Todo es posible en Granada (José Luis Sáenz de Heredia, 1954)
    Tres eran tres [episodio “Una de pandereta”] (Eduardo García Maroto, 1954)

    Aproximadamente la mitad fueron películas “con folclórica”, pendientes para la amortización de costes del garbo en color de la bata de cola. Pero hay sorpresas, como las odas a lo más español con vuelo fantástico en El duende de Jerez y Todo es posible en Granada, el rigor de Edgar Neville al plantearse una aproximación al cante jondo en Duende y misterio del flamenco, el drama político En un rincón de España, la zarzuela descuajaringada y vuelta a armar en Doña Francisquita, la película de animación Érase una vez… y el cortometraje musical en 3-D El lago de los cisnes. Incluso el bueno de Ulmer llegó a utilizar el sistema en Muchachas de Bagdad.

    Algunas de ellas siguen perdidas. Otras, como la última, para desgracia de maese Diodati, aguardan una restauración complicada y costosa.
    Última edición por don venerando; 07/06/2011 a las 20:44
    Pilgrim, neuromante y Duck han agradecido esto.

  18. #18
    Mirame a los ojos Avatar de neuromante
    Fecha de ingreso
    14 abr, 10
    Mensajes
    2,966
    Agradecido
    2699 veces

    Predeterminado Respuesta: El cine español clásico

    Cita Iniciado por don venerando Ver mensaje
    ....
    Muchachas de Bagdad / Babes in Bagdad (Edgar G. Ulmer y Jerónimo Mihura, 1952)
    ...
    Esto me ha parecidio curiosísimo, he localizado por ahí una versión en español en color (según IMDB "Anscocolor") y una en inglés en blanco y negro (15 min. más corta que la española, creo que por la inclusión en aquella de escenas adicionales con actores patrios), por supuesto ambas con poca calidad
    Última edición por neuromante; 07/06/2011 a las 20:01
    Pilgrim y don venerando han agradecido esto.

  19. #19
    Colaborador Avatar de don venerando
    Fecha de ingreso
    16 mar, 10
    Mensajes
    1,632
    Agradecido
    4971 veces

    Predeterminado Respuesta: El cine español clásico

    El problema con estas películas es que don Daniel Aragonés cerró el quiosco en 1954 y, por las peculiaridades técnicas del procedimiento, las copias sólo se se podían tirar en blanco y negro a partir de uno de los dos negativos filtrados.

    A finales de los años 80 o principios de los 90 del pasado siglo se consiguió que Fotofilm SAE (antes Laboratorios Cinefoto), pusiera en marcha el tren de revelado de Cinefotocolor y se tiraron materiales de conservación de aquellas películas de las que se conservaban negativos.

    Ya hablaremos usted y yo de esas Muchachas de Bagdad, que no he visto, y cuyo título promete un gran festín de sicalipsis orientalista. Esto es lo que cuenta don Jerónimo Mihura, hermanísimo de don Miguel y codirector junto a Ulmer:

    "Era malísima. (...) Ulmer era antipático como un demonio, no sabía nada de español y luego era muy malo. La rodó de tal manera que para montarla tuvieron que traer a un montador de Inglaterra y luego a otro de Estados Unidos. (...) Además, se hizo en color español, Cinefotocor, ¡y salían unas cosas! Se ganó muchísimo dinero, había unos decorados fantásticos, de tipo oriental. Además de Paulette Goddard, había varios norteamericanos más, como Franchot Tone, que era simpatiquísimo,y Gipsy Rose Lee, que era una famosísima actriz de burlesque. También trabajaba Carmen Sevilla. Se hicieron dos versiones. Ulmer rodaba unas escenas en inglés con los actores norteamerivcanos y yo otras en español con los españoles. Salvo Paulette Goddard y algún otro que aparecía en las dos versiones".

    Entrevistado por Augusto Martínez Torres, el 26 de noviembre de 1984.
    alvaroooo, Marvin y Pilgrim han agradecido esto.

  20. #20
    Mirame a los ojos Avatar de neuromante
    Fecha de ingreso
    14 abr, 10
    Mensajes
    2,966
    Agradecido
    2699 veces

    Predeterminado Respuesta: El cine español clásico

    Siempre a su disposición y deseando introducir algo de perverso regocijo en su tranquilo retiro

  21. #21
    alvaroooo
    Invitado

    Predeterminado Respuesta: El cine español clásico

    Mmmm. ... ¿Ulmer? ¿Mihura? . ..


  22. #22
    Colaborador Avatar de don venerando
    Fecha de ingreso
    16 mar, 10
    Mensajes
    1,632
    Agradecido
    4971 veces

    Predeterminado Respuesta: El cine español clásico

    Capturas de El misterio de la Puerta del Sol (Francisco Elías, 1930).

  23. #23
    Colaborador Avatar de don venerando
    Fecha de ingreso
    16 mar, 10
    Mensajes
    1,632
    Agradecido
    4971 veces

    Predeterminado Respuesta: El cine español clásico

    La política editorial llega a veces al absurdo absoluto. Un buen ejemplo es la edición de María Rosa (Armando Moreno, 1965) por parte de Filmax / Vídeo Mercury. Se trata de una adaptación del dramaturgo catalán Ángel Guimera, protagonizada por Nuria Espert y dirigida por su marido, Armando Moreno.

    La película es célebre, antes que nada, por ser la primera que logró estrenarse en catalán durante la dictadura, convirtiéndose en un "casus belli" entre la Administración -o las administraciones, porque ahí pinchaban y cortaban tanto el Ministerio de Información y Turismo de Fraga como el Sindicato Nacional del Espectáculo- y el mundo de la cultura catalana, tan ligado a la burguesía nacionalista.

    Bueno, pues el caso es que la edición en DVD sólo trae la versión en castellano. Nunca como en este caso fue tan evidente que no podía faltar la versión de la discordia.

    Por cierto, que el otro día vi en algún sitio que ahora no consigo recordar -la edad, ya saben- el próximo lanzamiento de La piel quemada (José María Forn, 1967), culmen del "cine charnego".
    Última edición por don venerando; 21/08/2011 a las 08:14
    alvaroooo y Pilgrim han agradecido esto.

  24. #24
    alvaroooo
    Invitado

    Predeterminado Respuesta: El cine español clásico

    ¿Hay más casos de ese tipo, don venerando? Me refiero a estrenos, en catalán, durante la dictadura del tito Paco? resulta alucinante.

  25. #25
    Colaborador Avatar de don venerando
    Fecha de ingreso
    16 mar, 10
    Mensajes
    1,632
    Agradecido
    4971 veces

    Predeterminado Respuesta: El cine español clásico

    Cita Iniciado por alvaroooo Ver mensaje
    ¿Hay más casos de ese tipo, don venerando? Me refiero a estrenos, en catalán, durante la dictadura del tito Paco?
    Pocos. Yo creo que media docena. Aunque dadas las dificultades algunas películas optaron por un parvo bilingüismo. Recuerde usted que ya en A tiro limpio (Francisco Pérez-Dolz, 1963) había algún diálogo en lengua vernácula.

    María Rosa fue un intento consciente, amparado en el prestigio teatral de Ángel Guimerá.

    Luego, juraría que el cómico Joan Capri, popularísimo en el escenario y por sus monólogos en microsurco, hizo un par de sainetes destinados al mercado interior. Yo tuve ocasión de ver en televisión hace varios lustros El Baldiri de la costa y guardo muy buen recuerdo de ella, como comedia amable y apología de la indolencia. He intentado repescarla pera convalidar este juicio de cuando uno aún tenía la dentadura completa, pero me ha sido imposible.

    En cuanto a la lengua, en aquellos años la música fue el gran ariete. Mucho más que el cine.

    a lo mejor hay quien sepa más de esto que uno (que sabe bastante poco) y puede ilustrarnos, don venerando
    alvaroooo, Marvin y geminis han agradecido esto.

+ Responder tema
Página 4 de 6 PrimerPrimer ... 23456 ÚltimoÚltimo

Etiquetas para este tema

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  
Powered by vBulletin® Version 4.2.1
Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
SEO by vBSEO
Image resizer by SevenSkins