Regístrate gratis¡Bienvenido a mundodvd! Regístrate ahora y accede a todos los contenidos de la web. El registro es totalmente gratuito y obtendrás muchas ventajas.
Blu-ray, DVD y cine en casa
Regístrate gratis!
Registro en mundodvd
+ Responder tema
Resultados 1 al 25 de 162

Tema: El cine español clásico

Vista híbrida

  1. #1
    Colaborador Avatar de don venerando
    Fecha de ingreso
    16 mar, 10
    Mensajes
    1,632
    Agradecido
    4971 veces

    Predeterminado Respuesta: El cine español clásico (los años 30)

    Cita Iniciado por neuromante Ver mensaje
    ¿que me recomiendan de los años '30-'40 del cine español? ¿que esta editado en dvd?
    Estimado señor Neuromante:

    La nómina de películas españolas de ficción de los años treinta es relativamente reducida. Puede usted consultarla en el catálogo publicado por Cátedra y Filmoteca Española, bajo la dirección de Juan B. Heinink y Alfonso C. Vallejo. El motivo es el cambio tecnológico producido por la implantación del sonoro y la ausencia de estudios acondicionados hasta 1932. A partir de 1936, porque la mayoría de la producción es cine de propaganda bélica, limitándose la producción de ficción a algunos títulos rodados en Barcelona por trabajadores de los sindicatos de espectáculos. Quedan, cómo no, las películas rodadas en Alemania -Carmen la de Triana, La canción de Aixa...- o en Italia -Frente de Madrid, Los hijos de la noche...-, pero no hay ediciones en DVD, acaso por un problema de derechos. O simple desidia, no sé.

    Por otro lado, cuenta usted con la inmensa ventaja de que apenas nada de lo que ha sobrevivido se ha editado en DVD. Por supuesto, los tres títulos de Buñuel de este periodo desbordan todo encuadramiento. En otro sitios intenté dejar constancia sobre las ediciones de Filmófono y Cifesa, las dos principales productoras del periodo.

    Es una pena que no esté a la altura la posibilidad de acceder a la producción de Atlantic Films -para la que Perojo rodó Crisis mundial, Neville, La señorita de Trevélez y Santugini, Una mujer en peligro- o las patrocinadas por Saturnino Ulargui, entre las que se encontraban El malvado Carabel, de nuevo por Neville, y María de la O, por Francisco Elías. De los primeros treinta, probablemente la producción más coherente sea la dirigida por Benito Perojo, sobre el que tiene usted un excelente estudio de Román Gubern. Florián Rey, por su vinculación con Cifesa, está mejor atendido en el vídeo doméstico.

    En la colección "Filmoteca Española" de Divisa hay un título imprescindible -si gusta usted de los dramas rurales con influencia soviética- La aldea maldita, de Florián Rey. El misterio de la Puerta del Sol, de Francisco Elías, merece la pena, aunque sólo sea por ser la primera película sonora de largometraje rodada y producida en España. Fue realizada mediante el sistema de sonido Phonofilm, del que ya les hablaré otro día. De las virtudes y calidades de La dolorosa, de Grémillon, levanté acta aquí.

    Existe un documental sobre la apasionante vida y obra de Eduardo García Maroto -Memorias de un peliculero (Luis Mamerto López-Tapia y Javier L. Caballero, 2005)- en el que se pueden ver, si no completas, sí fragmentos de la trilogía de parodias que realizó con la complicidad de Miguel Mihura: Una de fieras, Una de miedo e Y ahora... una de ladrones.

    Y luego hay películas desaparecidas, títulos inaccesibles, cosas que se pueden ver en algún pase filmotequero o que Televisión Española programó en aquellos ciclos que dirigieron Diego Galán y Fernando Méndez Leite (hijo) en los años ochenta. A uno le encantaría poder ver alguna vez las películas que rodaron juntos Lepe y Alady o los "Celuloides cómicos" que Jardiel rodó durante la Guerra Civil o los documentales de carlos Velo y Fernando Mantilla o...

    Con los cuarenta nos ponemos otro día, si les place, porque ahí, ya, hay bastante más tela que cortar.

    su seguro servidor, don venerando
    Última edición por don venerando; 20/06/2010 a las 00:23 Razón: añado enlace
    SALVA2615, Pilgrim, neuromante y 1 usuarios han agradecido esto.

  2. #2
    Anonimo03092020
    Invitado

    Predeterminado Respuesta: El cine español clásico

    Pues a mi La verbena no me gustó, tenía tantos saltos narrativos y ese sonido tan antiguo con ese castellano precioso, que no me enteré de mucho.

    Misterio en las Marismas me pareció interesante pero sin más. No es Jennie, no es Neville, ni siquiera de Orduña.

    Los ojos vendados de Saura me encantó, a mí el Saura de los 60's y 70's me parece maravilloso. Los atracadores también me gustó mucho.

    Todas las películas que habéis dicho y no había visto están en la lista de espera para ser visionadas en agosto - septiembre.

  3. #3
    Prejubilado Avatar de Pilgrim
    Fecha de ingreso
    11 oct, 07
    Mensajes
    765
    Agradecido
    299 veces

    Predeterminado Respuesta: El cine español clásico

    Cita Iniciado por rohmerin Ver mensaje
    Todas las películas que habéis dicho y no había visto están en la lista de espera para ser visionadas en agosto - septiembre.
    Cuando puedas ver "Carne de Horca" nos cuentas que te parece.
    “Mi tío Jacinto” (Ladislao Vajda, 1956) es una obra maestra que cuenta con unas soberbias interpretaciones de Antonio Vico y Pablito Calvo. En su edición en DVD ha sido mutilada y censurada, suprimiendo un plano clave de la película que cambia totalmente su final. Los culpables son Enrique Cerezo y su empresa Vídeo Mercury.

  4. #4
    Colaborador Avatar de don venerando
    Fecha de ingreso
    16 mar, 10
    Mensajes
    1,632
    Agradecido
    4971 veces

    Predeterminado Respuesta: El cine español clásico

    Cita Iniciado por rohmerin Ver mensaje
    Misterio en las Marismas me pareció interesante pero sin más. No es Jennie, no es Neville, ni siquiera de Orduña.
    Estimado señor rohmerin:

    Desde luego no es Jennie. Y acaso le falte también el pedigree de origen de La corona negra.

    Y, sin embargo, hay momentos que a mí me resultan fascinantes, como ese en que el protagonista (el envarado galán angoleño Tony d'Algy) está solo en la casa y una puerta se abre sola. O cuando decide tumbarse en la arena en el mismo lugar en que "él" desapareció hace años. O esa panorámica que nos traslada de la actualidad a la noche del baile en que se originó el drama. Si a ello le sumamos que la aventurera internacional - la hermana del director, la poeta del 27 Josefina de la Torre- tenga un combo de jazz femenino y otras lindezas que en la España de principios de los años cuarenta eran casi ciencia ficción, comprenderá que me pareciera título de mérito.

    Siento que no le haya terminado de convencer mi recomendación, don venerando
    Última edición por don venerando; 24/06/2010 a las 11:29

  5. #5
    Mirame a los ojos Avatar de neuromante
    Fecha de ingreso
    15 abr, 10
    Mensajes
    2,966
    Agradecido
    2699 veces

    Predeterminado Respuesta: El cine español clásico (los años 30)

    Cita Iniciado por don venerando Ver mensaje

    ...Con los cuarenta nos ponemos otro día, si les place, porque ahí, ya, hay bastante más tela que cortar.
    Creo que entonces de los '30 he visto practicamente todo lo que me pudiera interesar, me parece. Es, sin duda, en los '40 donde tengo mayor laguna...

    Francisco Elias tiene una pequeña calle en su Huelva natal y no he encontrado todavia un onubense (y he conocido a bastantes) que supiera quien era (aunque creo que un cine club tambien tenia su nombre, algun onubnese lo conoce pues)...

    Y hasta que no se edite en dvd todo aquello que parece no se va editar nunca los que vivimos en provincias (pero provincias, provincias, de las buenas...), lejos de una filmoteca o entidad cultural que nos lo acerque, parece que tenemos muy dificil el acceso a nuestro patrimonio filmico, al menos de forma que no nos de reparo admitir...Y digo yo, con toda la ignoracia del mundo, ¿no deberia ser labor de las filmotecas hacer accesible a todos los españoles ese patrimonio? ¿no es el dvd un excelente vehiculo para ello?

  6. #6
    Colaborador Avatar de don venerando
    Fecha de ingreso
    16 mar, 10
    Mensajes
    1,632
    Agradecido
    4971 veces

    Predeterminado Respuesta: El cine español clásico (los años 30)

    Cita Iniciado por neuromante Ver mensaje
    Y digo yo, con toda la ignoracia del mundo, ¿no deberia ser labor de las filmotecas hacer accesible a todos los españoles ese patrimonio?
    Me temo que la respuesta es no, señor Neuromante. Hay derechohabientes que podrían considerar lesionados sus derechos si se comercializa -el soporte obliga- una obra que ellos mismos no se preocupan en restaurar ni preservar. Con tener un Betacam que poder vender para algún pase televisivo...

    ¿Recuerdan aquel chiste del perro famélico de Castelao?
    -¿Por qué no das de comer al perro?
    -¡Para lo que hace!
    -¿Y por qué no lo matas entonces?
    -¡Para lo que come!

    pues eso, don venerando

  7. #7
    Colaborador Avatar de don venerando
    Fecha de ingreso
    16 mar, 10
    Mensajes
    1,632
    Agradecido
    4971 veces

    Predeterminado Respuesta: El cine español clásico (los años 30)

    Cita Iniciado por don venerando Ver mensaje
    Con los cuarenta nos ponemos otro día, si les place, porque ahí, ya, hay bastante más tela que cortar.
    Tanta tela que no sé por dónde empezar, la verdad. Llevo días dándole vueltas y no se me ocurre cómo hincarle el diente al asunto.

    De lo editado en DVD les recomendaría que repasaran los comentarios y capturas que hemos ido subiendo de las filmografías de Sáenz de Heredia, Rafael Gil, Edgar Neville, las producciones de Cifesa, Los últimos de Filipinas...

    Iré proponiéndoles más cosas de manera puntual.

    A raíz de los comentarios sobre Rojo y negro, podría haber subido también capturas de Sin novedad en el Alcázar y Raza, pero me agobia un poco el asunto. Cualquiera de las dos me parece un modelo de cine de propaganda, pero ya se habrán dado ustedes cuenta de que soy tan alérgico a la nostalgia como al revisionismo.

    De lo no editado, se han reclamado repetidamente ediciones de las películas claves de Neville -entre ellas La torre de los siete jorobados y La vida en un hilo-. Las primeras comedias de Rafael Gil -El hombre que se quiso matar, Huella de luz...- y las de Orduña -Ella, él y sus millones...- darían lustre a cualquier colección. Intriga, de Antonio Román, Los ladrones somos gente honrada, de Iquino, Dos cuentos para dos, de Luis Lucia... Esa comedia capital: Mi adorado Juan, de Jerónimo Mihura. Los dos Pepe Condes de López Rubio y en especial el segundo, El crimen de Pepe Conde, liberado de la servidumbre de Muñoz Seca y con ribetes fantastique. Hay mucha comedia estimable por repescar.

    En otra cuerda, creo que se está preparando una edición completa de esa obra única que es Vida en sombras, de Llobet Gracia. Y si nos ponemos telúricos, Embrujo, de Serrano de Osma, parece mentira que no haya aparecido en ninguna colección dedicada a Lola Flores. El Parsifal, que Serrano de Osma hizo con Daniel Mangrané es una de las películas más delirantes que hayan visto estos ojos cegatones.

    Si quieren profundizar, pueden husmear en:

    Ángel Luis Hueso:
    Catálogo del cine español. Películas de ficción 1941-1950. Volumen F-4
    Madrid, Cátedra / Filmoteca Española, 1998

    Julio Pérez Perucha (ed.):
    Antología crítica del cine español 1906-1995
    Madrid, Cátedra / Filmoteca Española, 1997

    José Luis Castro de Paz:
    Un cinema herido: Los turbios años cuarenta en el cine español (1939-1950)
    Barcelona, Paidós, 2002.

    otro día, más, don venerando
    Última edición por don venerando; 24/06/2010 a las 11:37 Razón: corrijo erratas
    alvaroooo, SALVA2615, Pilgrim y 1 usuarios han agradecido esto.

  8. #8
    ziggys
    Invitado

    Predeterminado Respuesta: El cine español clásico

    Sobra decir, que la década de los 40 fue especialmente muy dura, no solo por la actualidad económica que golpeaba al país, y que dejaba en muy segundo plano a la industria del ocio en general, sino por el enorme peso que significaba la censura política y la moral, amén de las incursiones propagandísticas.

  9. #9
    Colaborador Avatar de don venerando
    Fecha de ingreso
    16 mar, 10
    Mensajes
    1,632
    Agradecido
    4971 veces

    Predeterminado Respuesta: El cine español clásico

    Cita Iniciado por ziggys Ver mensaje
    Sobra decir, que la década de los 40 fue especialmente muy dura, no solo por la actualidad económica que golpeaba al país, y que dejaba en muy segundo plano a la industria del ocio en general, sino por el enorme peso que significaba la censura política y la moral, amén de las incursiones propagandísticas.
    Autarquía económica y moralina nacional-católica no son el mejor caldo de cultivo para ninguna cinematografía, desde luego.

    Pero la autarquía, al tiempo que propició la aparición de los estraperlistas de la producción, dio lugar también a la consolidación de los estudios con el consiguiente robustecimiento de los departamentos de fotografía y escenografía. El tándem Rafael Gil-Alfredo Fraile-Enrique Alarcón es un buen ejemplo de ello.

    En cuanto a los defensores de la moral, cuántas veces no quedarían con sus partes pudendas al aire porque su estrechez de miras les había impedido ver que un guión de Mihura, por ejemplo, tenía más dinamita en su interior que cien arengas en contra del poder (auto)instituido.

    aún así, tiene usted razón, don Ziggy, estas cosas no se pueden dar por dichas... hay que decirlas, don venerando
    Antonio1008 ha agradecido esto.

  10. #10
    ziggys
    Invitado

    Predeterminado Respuesta: El cine español clásico

    Don Venerando, el caso es que, efectivamente, las bajas condiciones de trabajo de aquellos momentos, no impide falta de talento, ni artístico, ni técnico.

    Es más, creo que la escasez de medios, lejos de solapar el ingenio, lo hace más fuerte, porque este tiene que liberarse de las enormes estrecheces del momento para dar rienda suelta a la imaginación y a la astucia.

  11. #11
    Amor por el fantástico Avatar de Diodati
    Fecha de ingreso
    17 sep, 03
    Mensajes
    40,887
    Agradecido
    12747 veces

    Predeterminado Respuesta: El cine español clásico

    Si me dijeran que piensan editar o pasar por televisión Tres eran tres (del otro Maroto) me caería de la silla al suelo (con cuidado de hacerlo encima de la alfombra).


    Última edición por Diodati; 25/06/2010 a las 15:22
    ___________________
    Amigo Paul, jamás te olvidaremos


    "I never drink... water"


  12. #12
    Colaborador Avatar de don venerando
    Fecha de ingreso
    16 mar, 10
    Mensajes
    1,632
    Agradecido
    4971 veces

    Predeterminado Respuesta: El cine español clásico

    Cita Iniciado por Diodati Ver mensaje
    Si me dijeran que piensan editar o pasar por televisión Tres eran tres (del otro Maroto) me caería de la silla al suelo (con cuidado de hacerlo encima de la alfombra).
    Tres parodias como tres soles en las que Maroto retoma el espíritu de sus cortos del periodo republicano: una de terror, una del oeste -con un Xan das Bolas de jefe indio imprescindible- y una de pandereta. Este episodio se rodó en color mediante el procedimiento patrio del Cinefotocolor y de ahí que sea una película poco accesible.

    Con decirles que el "mad doctor" es Antonio Riquelme y sus ayudantes (dos) son Tip y Top...

+ Responder tema

Etiquetas para este tema

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  
Powered by vBulletin® Version 4.2.1
Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
SEO by vBSEO
Image resizer by SevenSkins