Cuando se menciona hoy a Bardem, todo el mundo piensa en el novio de Pe. Pero hace sesenta años había un prestigioso actor teatral llamado Rafael Bardem y su hijo Juan Antonio era una de las “tres bes” que daban prestigio internacional al cine español, junto a Buñuel y Berlanga.
Con Berlanga había estudiado Bardem en el Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas y juntos escribieron y dirigieron Esa pareja feliz en 1951. También escribieron en comandita Bienvenido, míster Marshall (1952), que Berlanga dirigió en solitario y cuyo éxito en Cannes propició el estreno de su ópera prima. Mientras el valenciano se decantaba por la comedia y se dedicaba a batallar con la Censura, Bardem arrancó una carrera en solitario que le valió éxitos en varios festivales internacionales y un pretigio indiscutido plasmado en un buen puñado de publicaciones sobre su obra temprana. Son los años de oro del tío de Javier Bardem, aunque su militancia política le condujera a prisión.
El sonado fracaso de la superproducción Sonatas (1959) y una carrera un tanto errática desde mediados de los años sesenta culminó -es un decir- con Resultado final (1998), protagonizada por Mar Flores que uno no osó ver siquiera en la tele.
Ya hemos hablado por aquí de Muerte de un ciclista (1955) y de El puente (1977). De ambas ha habido recientes reediciones en España y Criterion se ha encargado de darle marchamo internacional a la primera.
Divisa editó individualmente y reunidas en un pack: Esa pareja feliz (1951), Cómicos (1954) y Calle Mayor (1956).
La venganza (1956), Sonatas (1959), Los pianos mecánicos (1965) y Siete días de enero (1979) formaron parte de la colección “Clásicos imprescindibles del Cine Español” de Filmax / Vídeo Mercury, pero actualmente aparecen como descatalogadas en los cibercomercios. (en octubre de 2011 las reedita Divisa con los mismos másteres)
La vergonzante revisitación de Cómicos al servicio de Sara Montiel, Varietés (1971), puede encontrarse en un pack dedicado a la estrella manchega.
La serie La isla misteriosa (o El Capitán Nemo y la isla misteriosa) (1973), editada hace años por Suevia, también está descatalogada. Jarabo (1985) se incluye en algunas recopilaciones de episodios de “La huella del crimen”, serie que produjo para TVE Pedro Costa. El de Bardem se emitió como piloto y tenía una duración de 75 minutos. Se suele considerar obra mayor, a pesar de su origen televisivo, por la sobriedad de su puesta en escena y por el trabajo de todo el reparto, con especial mención de su protagonista Sancho Gracia.
Otros trabajos televisivos de última hora -Lorca: muerte de un poeta y El joven Picasso- están disponibles en DVD, pero cintas imprescindibles como Nunca pasa nada (1963) u otras, siempre olvidadas, como Felices fiestas (1954), duermen el sueño de los justos.
Al parecer, Bardem se hizo cargo del montaje de La campana del infierno (1973), que Claudio Guerin Hill no pudo finalizar al precipitarse desde lo alto de un campanario cuando el rodaje estaba a punto de finalizar. En España no disponemos de edición en formato doméstico, pero sí en Estados Unidos: A Bell from Hell.
Bibliografía:
Juan Antonio Bardem:
Y todavía sigue: Memorias de un hombre de cine
Barcelona, Ediciones B, 2002.
Además de esta autobiografía un tanto ilegible por el empeño de su autor en seguir al pie de la letra los vaivenes de la memoria, se han publicado unos cuantos libros que analizan su obra:
Luciano González Egido:
Bardem
Madrid, Visor, 1958
Marcel Oms (ed.):
Juan Bardem
Lyon, SERDOC, 1962
Luciano González Egido:
J. A. Bardem
Huelva, Festival de Cine Iberoamericano, 1983
Juan Julio de Abajos de Pablos:
Mis charlas con Juan Antonio Bardem
Valladolid, Quirón, 1996
Juan Francisco Cerón Gómez:
El cine de Juan Antonio Bardem
Universidad de Murcia, 1998
José Luis Castro de Paz y Julio Pérez Perucha (eds.):
Juan Antonio Bardem: El cine a codazos
Festival Internacional de Cine Independiente de Ourense, 2004




LinkBack URL
About LinkBacks
Citar
