El hijo de Jean (Le fils de Jean, Philippe Lioret, 2016)
http://resizer.abc.es/resizer/resize...&nuevoalto=416
http://www.filmaffinity.com/es/film384997.html
http://www.imdb.com/title/tt4741708/?ref_=nm_flmg_dr_1
Sinopsis:
Mathieu tiene 33 años y vive con la incógnita de no haber conocido a su padre. Su madre siempre le dijo que fue fruto de una aventura de una noche. Una mañana, en su apartamento de París, recibe una llamada de Canadá de un desconocido que dice ser amigo de su padre y le informa de que éste ha fallecido, y que le quiere enviar lo que aparentemente le ha dejado en herencia: un cuadro. También le dice que tiene dos hermanos. Movido por la curiosidad, decide viajar a Montreal para conocer a esa parte de su familia que vive allí, que no serán, ni mucho menos, los que Mathieu esperaba. (FILMAFFINITY)
Vista esta tarde, la película ha sido una verdadera sorpresa para mí ya que, sin saber mucho de qué iba (de ahí que la sinopsis la haya puesto en spoiler, para no dar pistas) la historia me ha enganchado y he terminado profundamente emocionado por la misma. Como bien dice una crítica recogida en Filmaffinity estamos ante:
Cita:
"Un drama familiar lleno de matices bellamente realizado (...) un drama meticulosamente cincelado, que resulta al mismo tiempo novedoso y familiar, inmersivo y profundamente conmovedor."
Boyd van Hoeij: The Hollywood Reporter
Y tengo que coincidir con todo esto, esa mezcla de novedad y familiariedad que presenta la historia, lo sutil y conmovedora que puede resultar ser y a la vez inmersiva e intrigantes, porque aunque estemos en un drama, por momentos éste juguetea con el thriller y que estén además en pantalla Pierre Deladonchamps y Pierre-Yves Cardinal me ha hecho relacionar el film con El desconocido del lago (por esos toques chabroliano/burgueses) y en mayor medida con Tom à la fermé por esa semejanza en la historia de
presentarse ante una familia ocultando la relación que existía con el difunto)
Por otro lado, la labor de escritura y dirección de Lioret me ha gustado mucho. Es verdad que va cincelando la historia de forma sutil, a golpe de diálogo (vale que tal vez sean éstos algo ya conocido, pero no dejan por ello de resultarme interesantes y bien planteados, y además, que hay que contar con lo mucho que se dice dentro de ellos sin que se hable) y de buena realización (potenciando de forma visual todo eso que no se dice en los diálogos, un bonito ejemplo es ese
diálogo a tres al final de la película, dentro del coche, ese diálogo de miradas a través de espejos retrovisores)
Por todo ello creo que Lioret ha conseguido atraparme en su red y dejarme ver lo que verdaderamente quiere contar sin darme verdadera cuenta de ello: me refiero a ese excelente diálogo
entre el protagonista y el médico cuando vuelven de la cabaña y ya conduce el protagonista, se ve que su relación se ha vuelto casi paterno-filial y me ha gustado pensar en ese momento que la historia estaba tomando un cariz bonito al mostar eso, que el protagonista no encaja con su familia (nuevos hermanos), pero encuentra otra nueva, pero no he caido en ver esto como lo que era realmente un avance/pista sobre el giro de guión que se iba a presentar
En este sentido y, salvando muchos las distancias en cuanto al nivel dramático, tengo que relacionar el film con Incendies de Villenueve, donde la historia también consiguió llevarme por donde quiso.
Por tanto, para mí una historia muy interesante y muy bien contada que, además, cuenta con un reparto más que competente con un Pierre Deladonchamps (El desconocido del lago, Éternité) que, de nuevo creo que lleva a cabo un gran papel, manifestando todas las sutilezas de su personaje y enfrente está Gabriel Arcand, dando la réplica. Veo que es el hermano de realizador Denys Arcand, cuyo tono fílmico, con menos carga irónica, también se podría, por cierto, relacionar con el film.
En definitiva, mi primera gran sorpresa francesa (y canadiense) del año, tras la buena cosecha que hubo la temporada pasada. Y un acicate para ver algún otro film de este director, que alguno hay por aquí editado.
Saludos
Re: El hijo de Jean (Le fils de Jean, Philippe Lioret, 2016)
Poco puedo añadir a la excelente crítica de Tripley, excepto hacer hincapié en el gran sabor de boca que el lado femenino de la historia me ha dejado. Y me explico:
No quiero decir que sea superficial la relación entre los dos personajes principales (masculinos) de la película. Bien al contrario, es una relación conflictiva y progresivamente rica. Pero realmente me entusiasmaron las mujeres de la película, tan decisivas en el desarrollo de la historia, y en especial esta actriz:
Les presento a Marie Therese Fortin, tan desconocida que ni la ficha de Filmaffinity la incluye en el reparto de la película.
No tengo ni idea de técnica interpretativa, pero debe ser dificílisimo poder expresar ante una cámara emociones sin palabras. Ya Tripley, por otros motivos, ha subrayado la excelencia de esa escena
en el coche, ya en el final de la película. Yo voy a incidir en un aspecto complementario: esas miradas silenciosas, emocionadas, a través del espejo del coche, son toda una demostración de sabiduría interpretativa. Y lo son desde el mismo momento que el coche arranca, aunque llegan a su cúlmen en la gasolinera.
Lo mismo puedo decir de la escena anterior en la cocina: cómo transmite esta mujer en sobrios gestos, sin decir casi nada, su inquietud, su miedo y su sospecha.
Eso es una actriz, sí señor. Me quito el sombrero.
Más discreta, pero igualmente efectiva, está la exquisita Catherine de Léan:
Esa conversación íntima
en el porche de la casa, rozando el enamoramiento, es toda una declaración de principios morales. Dulce, comprensiva, entregada al cuidado de sus hijas, es otro bastión de esta historia por su pureza moral.
Sí, no deja bien parada esta historia al lado masculino del mundo: egoistas, cobardes, violentos, mujeriegos. No le falta razón, al menos en lo que respecta al reducido círculo de hombres que muestra. Frente a ellos estas excelentes actrices aparecen enfrentándose a la amargura con compresión, aportando humanidad a una historia de hombres perdidos.
No quiero albergar falsas esperanzas. No es una grandísima película, ni hay mucha tensión narrativa, ni nada de eso. Y, además, el director en un momento clave
(la escena de "Me hubiese gustado tener un hijo")
pone las cartas boca arriba: no hace falta ser muy perspicaz para ver la deriva de la película. Pero tiene pequeños valores sentimentales que la enriquecen y la convierten en una muy estimable cinta. No es poco.
Y ahora ¡a ver si alguien más se une a la fiesta! :birra
Re: El hijo de Jean (Le fils de Jean, Philippe Lioret, 2016)
Raccord, me quedo totalmente encantado con tus interesantísimos comentarios sobre el film.
Efectivamente todo el reparto está muy bien y, sí, tal vez la parte femenina, un poquito más. Totalmente de acuerdo tus comentarios sobre Marie Therese Fortin, lleva a cabo un trabajo tan sutil como acertado tirando de miradas y de no decir nada. En este sentido ahora me viene a la cabeza otro pequeño papel materno, clave en eso de hablar con la mirada como era el de la madre del personaje de Jake Gyllenhaal en Brokeback Mountain. Como bien indicas, en toda la secuencia comentada su trabajo es primoirdial para entender el devenir de la historia.
Y respecto a Catherine de Léan, pues también está muy bien y esa escena que mencionas, también muy conseguida. En este aspecto creo que está muy bien llevada la relación con el protagonista,
como dices bordeando el enamoramiento, pero siempre, desde una perspectiva, por lo menos para mí, más fraternal que romántica, para mí se ve que ambos personajes se gustan y se ayudan porque "detectan" que a la postre son hermanos.
Como indicas, en este sentido los personajes femeninos contrastan con los masculinos, aunque al final yo casi pondría la personaje protagonista
en el lado de las chicas, para mí es el personaje masculino más positivo y creo que entiende perfectamente lo que ha debido sentir su hermana cuando el padre de sus gemelas se fue. En este sentido, aunque él este separado parece que mantiene una buena realción con su hijo, por lo menos, no le ha abnadonado. Y por ello, me parece tan logrado y delicado el final con ese hijo con "hambre de padre" (y de demás familia) (como decía Almodóvar en los comentarios a Volver) que se separa de ellos en el aeropuesto, vinedo, por lo menos en mi caso, que no es un punto y final, sino un punto y seguido
Y respecto a ese momento clave que indicas, yo me percaté, pero
de forma "equivocada", yo pensé en ese momento que el protagonista estaba estableciendo una buena relación, casi familiar con el amigo de su padre, sin percatarme de eso, que que finalmente iba a ser su padre, no intuí el giro aunque "adivinara" la consecuencia de éste
En definitiva, aunque no estemos ante un peliculón, el film a mí me provocó grandes sensaciones, desde ese lado, como bien indica el cartel, para mí es un film conmovedor y creo que sólo por eso lo estoy empezando a valorar tanto.
Saludos
Re: El hijo de Jean (Le fils de Jean, Philippe Lioret, 2016)
Gracias por tus amables palabras, Tripley.
La relación entre los dos hombres tiene un antes y después: esta escena tan parca en frases (y tan bien fotografiada, por cierto)
Es curioso que es más en los silencios y en esas miradas intensas donde se esconden los más preciados valores de esta película. No en vano, otra escena clave es la que ocurre
en la despedida del aeropuerto: cómo su padre se para, retrocede y mira hacia su hijo que se marcha. Y éste le responde, de nuevo, sin palabras.
No hace falta más. Ni menos. Todos sabemos lo que cada uno siente.
En cuanto a la escena con Catherine de Léan, creo que el director juega a la ambigüedad, y
ese abrazo laaaaargo es algo más que fraternal. Todos conocemos las convenciones cinematográficas y sabemos que esa escena, en medio de la oscuridad, confidencias de medianoche, termina en beso. Pero el director juega al anticlímax con la presencia al fondo del cuadro que desvela la historia oculta. Y, lo que debería ser una escena amorosa, termina siendo una escena melodramática, anticlimática. De no ser así, la historia derivaría en una especie de "Agosto" (la de Meryl Streep), con relaciones incestuosas rocambolescas que llevarían a un callejón sin salida argumental.
Desde ahí, la historia se precipita a su fin. Y es en ese fin donde se encuentra lo más valioso de esta película.
Y es lo más valioso por algo que ninguno de los personajes menta, pero sostiene toda su conclusión: el perdón.
Perdón de un hijo a un padre que lo ha abandonado.
Perdón de una mujer que ha sido engañada pero que acepta el fruto de esa infidelidad como hijo propio.
Perdón de una hija que ha vivido en sus propias carnes el egoísmo masculino y ahora acepta, de buen grado, el error de su padre.
No es de extrañar el gesto de agradecimiento, sin palabras, del padre al hijo. Ha sido tres veces perdonado. Y eso es ser tres veces bendecido.
¡Hay que ver las cosas que se escriben en la madrugada!
(Y ya hay cuatro entradas) :birra
Re: El hijo de Jean (Le fils de Jean, Philippe Lioret, 2016)
Raccord, sí, se ve que a estas horas se escribe tranquilo :agradable
La escena que mencionas, es muy bonita. Sin palabras de nuevo se dice mucho y además, me recordó a Amelie.
Y respecto a la otra escena,
la del aeropuerto, ya digo que se dicen poco, pero se "ven" los deseos de ambos y, como indicas, el perdón sobrevuela toda la secuencia.
Es verdad que se juega un poco a la ambigüedad
con la relación entre los hermanastros. Pero quitando el instante indicado, tampoco creo que se tense mucho dicha situación. Además que en ese instante es cuando entra el juego el cuadro y se da la clave del misterio. Ya vemos que luego la relación se encauza totalmente por una senda fraternal, ahí está el final en el aeropuerto con esa nueva invitación sincera a sus sobrinas (y el resto de personajes) a ir a París y esa promesa de conversación/explicación con la hermanasta
Al final, con tanto comentario, me están entrando ganas de volver a ver el film.
Saludos