Regístrate gratis¡Bienvenido a mundodvd! Regístrate ahora y accede a todos los contenidos de la web. El registro es totalmente gratuito y obtendrás muchas ventajas.
Blu-ray, DVD y cine en casa
Regístrate gratis!
Registro en mundodvd
+ Responder tema
Resultados 1 al 25 de 36

Tema: El hilo de la música clásica y contemporánea

Vista híbrida

  1. #1
    maestro
    Fecha de ingreso
    21 may, 05
    Mensajes
    1,290
    Agradecido
    983 veces

    Predeterminado Re: El hilo de la música clásica y contemporánea

    Hola, me gustaría aportar a este estupendo hilo algunas de mis músicas y grabaciones más determinantes. Os dejo una de ellas: la balada número 4 Op.10 de Brahms. Una obra de un lirismo e intimidad perturbadoras, anticipando en algunas ocasiones incluso a un Debussy. Plenamente romántico la concisión, y la estructura ayudan a generar un ambiente único. Y para ello, nada mejor que la interpretación (palabra odiada por mí) del grandísimo Arturo Benedetti-Michelangeli, uno de los grandes intérpretes del piano en el siglo XX. Él era único, diferente. Su afán por la perfección misma, a partir de una técnica depurada hasta grado sumo, daba como resultado visiones perfectas, sonoridad plena, claridad abrumadora, acordes precisos y perfectos, tímbrica exquisita y riquísima, como no ha habido otro. Su aspecto siempre fue hosco, serio, sin concesiones a un público ávido de bises y bravos sin sentido. Era el terror de los programadores. Sus cancelaciones de última hora fueron habituales, y muchas veces por cosas verdaderamente importantes para la música, aunque dichas razones no solían llegar al público. Todo esto llevaba a sus detractores, que los tenía, como todo en este mundo, a criticar una frialdad y falta de hondura en lo interpretativo francamente destacable. Cierto es que yo siempre he echado de menos un cantabile más íntimo, más fraseado, menos mecanisista, pero para la historia quedará como un estilo irrepetible y un músico para el recuerdo que, formando un binomio con Celibidache, director de orquesta, encontró la horma de su zapato, y mucho más allá.

    Última edición por Versta2; 27/11/2016 a las 07:36
    Cyeste, cinefilototal, MIK y 1 usuarios han agradecido esto.

  2. #2
    maestro
    Fecha de ingreso
    21 may, 05
    Mensajes
    1,290
    Agradecido
    983 veces

    Predeterminado Re: El hilo de la música clásica y contemporánea

    El gran Anton Bruckner, el sinfonista catedralicio, el autodidacta que escribió su primera sinfonía a los 40 años, tenía su gran visión en los grandes órganos europeos. Como organista que era, pensó en la orquesta como volúmenes celestiales, acordes masivos, modulaciones en tres dimensiones, buscando las sonoridades de las catedrales mismas. Alargando la forma sonata clásica sin romperla, moldeándola, añadiendo un tercer tema, y exposiciones masivas, que causaron el deleite de los wagnerianos y el rechazo de los brahmsianos. Sin embargo, su obra más íntima, más pura, hay que encontrarla en sus motetes corales, en su obra para órgano, de dimensiones colosales, sus improvisaciones todos los domingos en la iglesia de San Florian y su espectacular instrumento.
    La obra que quiero compartir, el preludio Berger en Do Mayor, es una obra corta que tiene una intensa historia para mí. Escuchando una serie de Láser Disc de sus sinfonías allá en los ya lejanos 90, aparecía una breve introducción sobre su música, a modo de cuña. En el fondo, se escuchaba una tremebunda obra de órgano, tan épica y colosal como nunca había escuchado, ahí frente a una imagen de la tumba del maestro. Años y años buscando ese tema que me había cautivado y que tenía fijado a fuego en el fondo de mi mente. Al final un disco totalmente descatalogado, que me costó un riñón, con las obras organísticas de Bruckner obró el milagro. Ahí estaba, y finalmente le puse nombre y apellidos: El Preludio Berger. Inmenso, colosal, más allá de su breve duración y su complejidad, ese tema me tendrá cautivado hasta el final de mis días, con una cadencia y acorde final que se prepara durante más de 40 larguísimos segundos. Todo un manjar para los sentidos. Y nada mejor que una grabación en el mismísimo órgano de San Florián, el compañero de Bruckner...


    MIK y Jane Olsen han agradecido esto.

  3. #3
    maestro
    Fecha de ingreso
    21 may, 05
    Mensajes
    1,290
    Agradecido
    983 veces

    Predeterminado Re: El hilo de la música clásica y contemporánea

    Como violinista que soy siempre me ha fascinado la historia del arte del violín, sus grandes constructores, los cambios, el paso del tiempo, y sobre todo aquellos gigantes que, como Paganini, elevaron el instrumento hasta cotas celestiales. Mucho se ha hablado sobre el arte diabólico del violín de Paganini (cuyo instrumento Guarnerius "Il Cannone" reposa como un titán en Génova, su ciudad). También se ha escrito ríos y ríos sobre su técnica aparentemente, y en su contexto histórico, inconcebible. 50 años tuvieron la culpa que no haya ningún registro sonoro del italiano. Sin embargo, sí que tenemos abundante material de Hascha Heifetz, el más grande virtuoso que ha dado el siglo XX y, si ciertas comparaciones fueran posibles, ni siquiera el propio Paganini sería capaz de igualar. Frío como un témpano de hielo, con una técnica de arco imposible, una afinación perfecta, tempi rapidísimos, y un fuego incandescente, esa figura aparentemente mediocre se elevó hasta el Olimpo de los virtuosos. Nadie ha alcanzado su perfección, sólo sus interpretaciones pueden ser puestas en duda, pero jamás su técnica. Yo lo conocí por una grabación totalmente abrumadora y feroz del Concierto de Tchaikovsky, totalmente diferente a cuanto había escuchado hasta el momento. Siendo una cima absoluta de su arte, sin embargo, prefiero poneros el Capricho de Paganini nº24. Obra de virtuosismo atroz, no evito cierta justicia poética en el confrontamiento con el violinista genovés. Lo que aquí podemos ver es una ejecución que aún hoy en día se antoja imposible de igualar, dada la cantidad de soluciones técnicas que se proponen con dificultades más allá de lo razonable. Saludos.


    MIK y Jane Olsen han agradecido esto.

  4. #4
    maestro
    Fecha de ingreso
    21 may, 05
    Mensajes
    1,290
    Agradecido
    983 veces

    Predeterminado Re: El hilo de la música clásica y contemporánea

    En 1990 tuve una revelación, una aparición: Sergiu Celibidache. El director de orquesta más personal y diferente que jamás ha existido. Considerado por muchos como el mayor genio que ha dado el mundo de la música en cuanto a dirección se refiere, junto con Wilhelm Furtwangler, para mí supuso un antes y un después. Obras tanto tiempo sobadas, sinfonías que me sabía de memoria, de repente sonaron totalmente nuevas, diferentes. Emociones, detalles, sonoridades que jamás creía que guardaran los clásicos...ahí estaban. Tal era la genialidad de ese rumano, alquimista del sonido, amante de los tempi glaciales, de las tímbricas y dinámicas inalcanzables. Odiaba los discos, jamás grabó nada, solamente algunas muestras de video en sus últimos años, y grabaciones que jamás salieron a la luz hasta su muerte en 1996 (día fatídico para mí). Tuve la enorme suerte de verlo, catarlo en directo en el 93 y en el 95. Vivencias que me llevaré al otro lado, cuando mi estrella de acabe, sin duda, como únicas e irrepetibles. El disco, las grabaciones no han hecho justicia al especial sonido que sacaba de las orquestas. Solamente breves retazos pueden intuirse de su arte, como por ejemplo, la archiconocida sinfonía del nuevo mundo de Dvorak. Aquí, en el crepúsculo de su arte, en su cúspide, con la mejor orquesta que mis oídos han tenido la suerte de escuchar: la Filarmónica de Munich, moldeada con mano férrea a imagen y semejanza del maestro. Filarmónicas de Viena, Berlín, las "big five" americanas...ninguna se acercó a los sonidos que salían de esta orquesta, como yo, al menos, pude comprobar en directo. Esta sinfonía suena viva, fresca, totalmente nueva, con detalles, rincones nunca jamás explorados, un pathos de enorme belleza, un cantabile, segundas y terceras voces que aparecen con una lucidez inusitada, unas dinámicas abrumadoras...y un sentimiento de paz y solemnidad únicos. Como los buenos vinos, no debe tomarse de un solo trago, sino en varias veces, paladearlo, disfrutarlo...



    Última edición por Versta2; 30/11/2016 a las 20:35
    MIK y Jane Olsen han agradecido esto.

  5. #5
    maestro
    Fecha de ingreso
    21 may, 05
    Mensajes
    1,290
    Agradecido
    983 veces

    Predeterminado Re: El hilo de la música clásica y contemporánea

    Me gusta decir que la música de Mozart es como Dios mirando al hombre, mientras que la de Beethoven es el hombre mirando a Dios. Sin duda, mi compositor favorito, el músico de Bonn era capaz de mostrarnos las miserias humanas y convertirlas en verdadera grandeza. Adoro una gran multitud de sus obras, pero si pudiésemos destacar las más auténticas, personales, y por qué no decirlo, las más incomprendidas en su época, esas son sus últimos cuartetos. Obras inmensas, al final de su vida, de una modernidad y dificultad técnica que asustaba y asusta, como la imponente Gran Fuga. Personalmente, en esa gran inmensidad de maravillas, amo especialmente la Cavatina de su cuarteto nº13. La interpretación del Cuarteto Italiano es un clásico donde los haya, insuperable en muchos aspectos en mi opinión...Insustituible momento musical, triste, anhelante, melancólico...no hay palabras para definir un motivo tan inmenso.




    Y como rareza, el gran Wilhelm Furtwangler en una versión orquestada de la misma Cavatina.


    Última edición por Versta2; 01/12/2016 a las 22:28
    MIK y Jane Olsen han agradecido esto.

  6. #6
    maestro
    Fecha de ingreso
    21 may, 05
    Mensajes
    1,290
    Agradecido
    983 veces

    Predeterminado Re: El hilo de la música clásica y contemporánea

    Palestrina fue el maestro de la polifonía. Sus obras, de extremada pureza, recuerdan todavía las viejas formas gregorianas en el uso de melismas. Cuando era joven tuve un contacto directo con esta música a través de un conjunto de cámara en el que participé cantando algunas de sus misas más célebres, como la del Papae Marcelli. La belleza y calma que transmiten esta hermosa música donde la línea melódica fluye por las voces altas ha sido canon para toda la música religiosa posterior. Como ejemplo, el motete Nunc Dimittis interpretado por Tallis Scholars, el mejor conjunto vocal para música renacentista.


    MIK y Jane Olsen han agradecido esto.

  7. #7
    maestro
    Fecha de ingreso
    21 may, 05
    Mensajes
    1,290
    Agradecido
    983 veces

    Predeterminado Re: El hilo de la música clásica y contemporánea

    Uno de mis compositores favoritos es Sibelius. Su sinfonismo, tan fuera de su tiempo, el extremo arraigo por sus raíces, y una orquestación tan sublime y atmosférica (que ha servido de modelo para muchas bandas sonoras), lo hace algo fuera de lo común. Su corpus principal fueron las sinfonías y los poemas sinfónicos, de altura irrepetible. De entre sus múltiples sinfonías me gustaría destacar la séptima y última por el lenguaje tan concentrado, personal e intenso, quizás a la par de la cuarta sinfonía. Esta séptima es corta, sí, pero contiene todo un Universo en su interior. Aún escribiría una octava sinfonía, desaparecida, de la que se dice no se atrevió nunca a presentar por no estar a la altura de su séptima. Todo un misterio para cualquier musicólogo que se precie, y objeto de búsqueda sin descanso. No se sabe si la destruyó, si existe algún manuscrito en manos privadas, o perdido en algún cajón. Quien lo sabe. Sólo se han podido recuperar algunas anotaciones...

    He aquí la séptima con Bernstein, un tipo muy inteligente. A destacar el intensísimo lamento de la cuerda, hasta el paroxismo, en el primer movimiento a partir del 3:10. Algo único.


    Última edición por Versta2; 06/12/2016 a las 00:28
    MIK y Jane Olsen han agradecido esto.

+ Responder tema

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  
Powered by vBulletin® Version 4.2.1
Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
SEO by vBSEO
Image resizer by SevenSkins